Para Juan Domingo Farnós, docente, investigador y asesor en distintas universidades del mundo, esta institución educativa necesita una transformación inmediata en la que se ponga a los estudiantes y a tecnologías como la IA o el metaverso en el centro del aprendizaje.
Por Laura Román
Juan Domingo Farnós tiene más de 30.000 seguidores en Twitter, pero no es la única red en la que es muy activo. En LinkedIn, por ejemplo, publica habitualmente artículos académicos relacionados con la universidad, el eLearning o la educación disruptiva: un enfoque educativo que tiene como objetivo “crear un nuevo paradigma en el que establecer un macroescenario donde poder educarse y trabajar acorde a las posibilidades y necesidades actuales”. El experto considera que la educación en su conjunto necesita un cambio del que la Educación Superior no se escapa. Y es que, para él, se resiste a cambiar las prácticas educativas tradicionales, adolece de falta de recursos tecnológicos, de formación docente y sufre una endogamia que se ha convertido en un problema.
Pregunta: Aboga por la educación disruptiva, ¿cómo la definiría?
Respuesta: Es ante todo la búsqueda y la implementación de un cambio de cultura en la sociedad del siglo XXI que busca reinventar el modelo educativo tradicional. Su proceso de transformación es transversal y transdisciplinar y tiene como objetivo crear un nuevo paradigma para establecer un macroescenario donde las personas puedan educarse y trabajar acorde a las posibilidades y necesidades de los nuevos tiempos. La educación es uno de los ejes vertebradores de este modelo educativo inclusivo que hace uso de la Inteligencia Artificial, la realidad aumentada y la gamificación para crear experiencias de aprendizaje más atractivas y significativas para los estudiantes, además de promover el desarrollo de habilidades socioemocionales y la creatividad. Este enfoque también reconoce la importancia de la educación permanente, el aprendizaje continuo y el desarrollo de habilidades para los trabajos del futuro.
P: ¿En qué beneficia este tipo de educación a los estudiantes? ¿Y al profesorado?
“Es vital tener un profesorado formado en materia de género”
R: La educación disruptiva aboga por un cambio de roles, es decir, los estudiantes pasan a ser los responsables de su educación (incluyendo la evaluación), con lo que dejan de ser agentes ‘pasivos’ a adquirir un papel activo que les lleva al origen de todo lo que acontece en su aprendizaje, avanzando a su propio ritmo y en función de sus intereses y objetivos personales. Los docentes, por su parte, dejan de ser los transmisores y poseedores de los conocimientos para formar parte del acompañamiento y la facilitación de los aprendizajes que realiza el alumnado, con lo que las mejoras son evidentes. Este cambio es significativo dentro del nuevo paradigma y origen de una transformación global, no solo de la educación, sino también de la sociedad.
«La educación disruptiva aboga por un cambio de roles, es decir, los estudiantes pasan a ser los responsables de su educación (incluyendo la evaluación), con lo que dejan de ser agentes ‘pasivos’ «
P: Y en el caso de las universidades, ¿qué innovaciones educativas necesitan?
R: Algunas de las innovaciones y metodologías educativas para el ámbito universitario podrían ser:
- Aprendizaje basado en proyectos. Los estudiantes trabajan en proyectos interdisciplinarios y colaborativos que fomentan la resolución de problemas y el pensamiento crítico.
- Enfoque personalizado. El alumnado tiene la posibilidad de elegir su propia trayectoria educativa y trabajar a su propio ritmo.
- Uso de tecnologías emergentes. Como la Inteligencia Artificial y la Realidad Virtual, pueden ser utilizadas para crear experiencias de aprendizaje más interactivas y atractivas para los estudiantes.
- Aprendizaje basado en competencias. La educación disruptiva también promueve esta metodología, en la que los estudiantes aprenden habilidades prácticas y aplicables al mundo real que los preparan para el mercado laboral.
- Fomento de la creatividad y la innovación. A través de proyectos y actividades que promuevan la exploración y el pensamiento fuera de clase.
P: ¿Cuáles son las tendencias educativas en el ámbito de la Educación Superior que están por llegar?
R: Si la universidad quiere continuar siendo protagonista de la sociedad debe transformarse; de lo contrario, pasará a ser residual debido a la revolución industrial 4.0 que estamos viviendo, que la dejará de lado en favor de otras propuestas de aprendizaje más acordes con lo que la sociedad pide. Para ello, los estudiantes deben prevalecer sobre la oferta universitaria. No obstante, y aunque la universidad es la institución del mundo que tradicionalmente más ha innovado, ahora necesita este cambio de manera más urgente. La Inteligencia Artificial, el metaverso, los microcredenciales, el aprendizaje móvil y el adaptativo o el mundo de los hologramas forman parte de esa transformación.
«En la universidad hay una falta de recursos tecnológicos y de capacitación; una resistencia a cambiar las prácticas educativas tradicionales y una falta de apoyo institucional»
P: ¿Qué aportan sistemas como ChatGPT o el metaverso al ámbito educativo, también al universitario?
R: En este escenario, herramientas de IA Generativa como ChatGPT o el metaverso permiten a los estudiantes aprender de manera más eficiente, efectiva, accesible y personalizable. También ofrecen una mayor interactividad y colaboración entre el alumnado. El metaverso propone un espacio en el que la IA puede aprender y mejorar su propia capacidad de aprendizaje, lo que a su vez mejora la experiencia de los estudiantes de todas las edades, incluso en la propia universidad, lo que llamaríamos aprendizaje experiencial. Ambas herramientas han transformado la forma en que los estudiantes aprenden e implementan sus investigaciones (simuladas o reales) en un escenario que se mueve dentro de la educación disruptiva.
P: ¿Cuáles son las principales dificultades actuales de las universidades españolas?
“No podemos formar ciudadanos críticos suprimiendo materias como la Filosofía”
R: Principalmente hay una falta de recursos tecnológicos y de capacitación; una resistencia a cambiar las prácticas educativas tradicionales y una falta de apoyo institucional. Asimismo, la clase ‘universitaria’ en su mayoría se está quedando en el furgón de cola de una transformación que se está produciendo de forma global en todos los ámbitos de la sociedad, en la que podrían ayudar y mucho; pero que debido a la endogamia, la uniformización y el reduccionismo para transformarse no lo están haciendo. Hay que pensar menos en leyes y ordenanzas y más en los estudiantes y sus necesidades.
P: Usted es especialista en eLearning y formación, ¿qué se necesita mejorar en ambos campos dentro de la educación?
R: En el campo de la formación, la evidencia más clara es la transformación de la formación tanto inicial como permanente del profesorado, pero debido a la escasa o nula preparación de la universidad actual por hacerlo presenta un escenario de debilidad que hace que los futuros docentes salgan preparados bajo el paraguas de la antigua educación. Por su parte, el eLearning (inclusivo) es una manera de aprender que en este nuevo tiempo es muy útil ya que la realidad es única, pero se mueve en espacios presenciales, virtuales e inmersivos que son múltiples y diversos por lo que su papel será necesario en el futuro (especialmente si se concibe como inclusivo) y también debido al uso de la Inteligencia Artificial y el metaverso, entre otras herramientas.