China denuncia el bárbaro bloqueo de EEUU contra Cuba, un bloqueo condenado por 186 países en la ONU

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

China denuncia el «bárbaro bloqueo» de EEUU contra Cuba y pide el levantamiento de las sanciones contra La Habana

En un comunicado oficial, el gobierno chino, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, intervino enérgicamente en apoyo a Cuba socialista después de que el presidente estadounidense Trump firmara un memorando que intensifica aún más la presión económica y las restricciones con el objetivo declarado de derribar la economía cubana y dañar al pueblo cubano.

China condenó enérgicamente el miércoles el «bloqueo bárbaro» de Estados Unidos contra Cuba y pidió firmemente a Washington que levante las sanciones impuestas a La Habana.

«Instamos a Estados Unidos a levantar el bloqueo y las sanciones», dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, en una conferencia de prensa en Beijing, pidiendo a Estados Unidos que retire su clasificación de Cuba como «Estado patrocinador del terrorismo».

«Durante 60 años, el bárbaro bloqueo y las sanciones ilegales de Estados Unidos contra Cuba han socavado gravemente el derecho de Cuba a la subsistencia y al desarrollo, y violan las normas fundamentales de las relaciones internacionales, provocando un verdadero desastre para el pueblo cubano», añadió.

Estas declaraciones se producen después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmara, una vez más, un memorando que refuerza la presión económica y las restricciones contra Cuba, una medida fuertemente criticada por La Habana por haber «castigado a todo el pueblo cubano».

«Apoyamos firmemente a Cuba en la elección de un modelo de desarrollo adecuado a sus condiciones nacionales y nos oponemos a las acciones de Estados Unidos que abusan de las sanciones unilaterales con el pretexto de la libertad y la democracia», continuó Mao Ning.

Y China está cumpliendo sus palabras con acciones a medida que Beijing expande sus relaciones comerciales e industriales con La Habana. Desde 2016, China se ha convertido en el principal socio comercial de Cuba, con un comercio que alcanza los $2.585 millones. Las exportaciones cubanas a China incluyen principalmente níquel (Cuba tiene una de las reservas más grandes del mundo), azúcar, ron, tabaco y productos biotecnológicos. A cambio, China exporta bienes tecnológicos, maquinaria, vehículos y productos de consumo a Cuba. China ha invertido en empresas conjuntas en estos sectores, donde Cuba sobresale. Estas asociaciones incluyen la producción de vacunas y medicamentos, fortaleciendo la cooperación técnica. China financió la modernización del puerto de carga de Santiago de Cuba, fortaleciendo las capacidades logísticas de la isla. También se otorgó un préstamo sin intereses para la construcción de una nueva terminal en el puerto. En 2025, la inauguración de la primera ruta regular de carga aérea entre China y Cuba marcó un nuevo hito en los esfuerzos para eludir el bloqueo estadounidense.

La clara declaración de China constituye un respaldo innegable a Cuba, pero también a todos aquellos que se movilizan para poner fin al crimen del bloqueo a Cuba. En Francia, activistas, junto con la PRCF y la JRCF, piden un aumento de las acciones de solidaridad y la presión política para que Francia también rompa finalmente el bloqueo a Cuba.

Frente al bloqueo: China ayuda a Cuba a desarrollar energías renovables: instalan 55 parques fotovoltaicos

Esta es una de las terribles consecuencias del bloqueo cubano: la escasez de electricidad. Bajo un embargo de hidrocarburos debido a las sanciones estadounidenses contra los barcos que se acercan a la isla, privados de los medios para mantener sus centrales térmicas (en particular las desarrolladas por la antigua empresa francesa Alstom), el desarrollo económico de Cuba se ve obstaculizado por los cortes de electricidad. Y bajo la amenaza de peligrosos apagones, devastadores para la población y la economía de la isla. Mientras el bloqueo estadounidense le impide reparar su infraestructura energética, con el apoyo de China, la Cuba socialista está instalando rápidamente 55 parques solares y se esfuerza por desarrollar sus energías renovables.

Hasta la fecha, se han construido 21 parques solares, que aportan 505 MW al sistema eléctrico nacional. ¡Esto supera la generación de una central termoeléctrica convencional! Cuba superó por primera vez los 500 MW de producción fotovoltaica el 12 de julio. Los 19 parques solares en funcionamiento generaron 2165 MWh, aportando 503 MW durante las horas punta, lo que demuestra el impacto de la nueva revolución energética.

Cuba, con asistencia industrial de China, está llevando a cabo proyectos para 37 parques adicionales hasta 2028, con el objetivo de añadir 2.000 MW a la red, casi dos tercios de la actual demanda eléctrica de Cuba.

Rusia, y también instalaciones arrendadas a Turquía, están ayudando actualmente a estabilizar la red eléctrica cubana.

El mundo condena el bloqueo a Cuba, una agresión criminal que afecta sangrientamente al pueblo cubano y amenaza a personas de todo el mundo.

En 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, por 32º año consecutivo, una resolución que pide el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba por los Estados Unidos desde 1962. V

El mundo aprobó la resolución A/79/L.6 mediante votación el 30 de octubre de 2024. La Asamblea General votó a favor de la resolución con 187 votos a favor, 2 en contra (Estados Unidos e Israel) y 1 abstención (Moldavia). La resolución reitera el llamado a poner fin al bloqueo, considerado una violación del derecho internacional y los derechos humanos, en particular por sus efectos nocivos sobre la población cubana. El texto condena las medidas coercitivas unilaterales y extraterritoriales impuestas por Washington, violatorias de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, y exige la libertad de comercio y navegación para Cuba y sus socios.

Además, el Secretario General de la ONU presentó un informe detallado que recopila las contribuciones de 180 países y una treintena de agencias de la ONU, como UNICEF, la FAO y el Programa Mundial de Alimentos. Este informe destaca los impactos negativos del bloqueo, estimando las pérdidas económicas para Cuba en 5.056 millones de dólares entre marzo de 2023 y febrero de 2024, lo que representa un aumento de 189 millones de dólares con respecto al año anterior. Las agencias de la ONU destacaron los graves efectos del bloqueo en sectores como la salud, la alimentación, la educación y el desarrollo económico, agravando la escasez y las dificultades para acceder a los recursos. Documentando la naturaleza criminal del bloqueo estadounidense contra Cuba.

Numerosos países y grupos regionales (como CARICOM, el Grupo de los 77, China, Rusia y la Organización para la Cooperación Islámica) han denunciado el bloqueo como un «castigo colectivo» y una «reliquia de la Guerra Fría». También han exigido que Cuba sea eliminada de la lista estadounidense de Estados patrocinadores del terrorismo, calificando la designación de arbitraria e injusta.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció las consecuencias del bloqueo, incluyendo un apagón nacional en octubre de 2024 debido a la escasez de combustible y el deterioro de la infraestructura, atribuido a las restricciones económicas estadounidenses. Calificó el bloqueo como un «crimen de lesa humanidad» y una «flagrante violación de los derechos humanos».

La ONU y la comunidad internacional denuncian el impacto extraterritorial del bloqueo, en particular a través de la Ley Helms-Burton, que afecta las relaciones económicas de Cuba con terceros países y limita el acceso al financiamiento internacional. Más de 1.000 bancos se han negado a hacer negocios con Cuba por temor a las sanciones estadounidenses. Los Relatores Especiales de la ONU sobre derechos humanos (derecho a la alimentación, desarrollo y lucha contra la pobreza) han reafirmado que el bloqueo viola el derecho internacional y los derechos fundamentales de los cubanos.

A pesar de la adopción casi unánime de la resolución cada año desde 1992, el bloqueo persiste porque el régimen estadounidense pisotea el derecho internacional en un intento de restablecer por la fuerza, mediante el estrangulamiento del pueblo cubano y el ataque a sus socios, el régimen dictatorial que gobernaba, derrocado por la Revolución Cubana. Con ello, amenaza y ataca no solo al heroico pueblo cubano, sino a todos los pueblos y a cada mujer y hombre libre del planeta. Es importante destacar que ni la Unión Europea ni el gobierno francés están tomando medidas serias para oponerse al bloqueo de Cuba. Esto ocurre a pesar de que sus medidas extraterritoriales afectan los intereses de Europa y Francia. Cabe recordar que las empresas francesas han sido objeto de multas multimillonarias, especialmente en el sector bancario, debido a sus limitados vínculos económicos con la gran isla caribeña.

La economía de la Cuba socialista golpeada por las sanciones

A diferencia de Francia, donde tanto el gobierno como los medios multimillonarios hacen todo lo posible por ocultar y silenciar la desastrosa situación económica de los trabajadores franceses, la difícil situación que atraviesa Cuba está claramente explicada por el gobierno cubano. El último informe económico dio lugar a un informe del Ministro de Economía y Planificación, con una amplia difusión de las cifras, en particular por el periódico cubano Granma (reproducimos su traducción a continuación). Afectada por el bloqueo, un bloqueo terriblemente reforzado por Trump, quien ya lo había endurecido durante su primera presidencia sin que Biden redujera la magnitud de la agresión, la Cuba socialista continúa viendo ralentizada su economía y producción. En los sectores primario y secundario, pero también en el terciario, en particular en el turismo, que ha sufrido una reducción de una cuarta parte debido, por un lado, a las sanciones extraterritoriales al régimen de visados, impuestas deliberadamente por Estados Unidos a los viajeros, y, por otro, a los propios efectos del bloqueo en los servicios turísticos, que perjudican al destino.

La economía cubana se desarrolla en un entorno complejo y los limitados recursos financieros de que dispone el país durante este período se han concentrado en atender pagos prioritarios – alimentos, combustible, mantenimiento, recuperación y creación de nuevas capacidades del SEN, medicamentos, defensa y seguridad nacional – lo que hace extremadamente compleja su gestión operativa en un contexto de crisis.

Tras describir el escenario, Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación, explicó que en 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una disminución a precios constantes de 1,1%, ligeramente inferior a la registrada en 2023, pero manteniendo la tendencia de contracción económica.

Señaló que, respecto a 2019, el país no ha logrado recuperar sus niveles de producción y servicios, arrojando una brecha en torno a 11% al cierre de 2024, con una caída de 53% en las actividades primarias (agricultura, ganadería y minería), 23% en las secundarias (azúcar y manufacturas) y 6% en las terciarias (servicios sociales y no sociales).

En cuanto a las importaciones de bienes y servicios, el plan se implementó al 67% en el primer semestre, un 7% más que en el mismo período del año anterior. Se priorizó la importación de alimentos, combustibles, medicamentos y suministros médicos.

Las importaciones de las empresas no estatales superan los 1.000 millones de dólares, lo que supone un 34% más que en el mismo periodo de 2024.

En materia de inversión extranjera directa (IED), durante el semestre se aprobaron 14 nuevas empresas de capital extranjero, que contribuyen a la comercialización mayorista y minorista, la explotación y producción de hidrocarburos, el procesamiento y comercialización de minerales, la industria ligera y la actividad financiera, agregó Alonso Vázquez.

Las cifras de producción alimentaria, aunque están aumentando, no satisfacen las necesidades de la población ni son suficientes para cubrir el déficit de importación de alimentos. Además, distan mucho de la capacidad de producción existente, explicó.

Aclaró que este resultado se debe a que las proyecciones se basaron en los recursos disponibles al momento de la planificación. Con base en estos resultados, se reevaluarán y revisarán los planes para el próximo semestre.

Alonso Vázquez enfatizó que la producción de huevos es el sector agrícola más afectado. Los insumos importados, implementados mediante un programa de fertilización cruzada, priorizan la genética y la producción de reproductores. Además, los nuevos modelos de negocio aprobados por el Grupo de Negocios Avícolas han ayudado a mantener la población avícola y a satisfacer necesidades prioritarias, como la alimentación de las gestantes.

Destacó que la economía cubana tiene una “elevada deuda externa que está siendo atendida y gestionada, pero que también impacta el normal funcionamiento de la economía”.

El ministro agregó que se avanza en la elaboración de una propuesta para dar un tratamiento diferenciado a estas empresas.

Se refirió a la reanudación de los servicios turísticos, que al cierre del primer semestre del año mostraron un impacto considerable en su ejecución, influenciado por los bajos niveles de arribo de visitantes al país –1.000.000 de visitantes, el 71% de lo planificado y el 77% respecto al mismo período de 2024-, en lo que influyeron la cancelación de operaciones aéreas, campañas dirigidas a desacreditar a Cuba como destino y dificultades relacionadas con el suministro con impactos en la calidad y estabilidad de los servicios.

Los días de turismo extranjero y las exportaciones de servicios turísticos están en el plan en un 81,7% y un 82,3%, respectivamente, un 25% y un 18% menos en comparación con 2024. Los días de turismo nacional están en el plan en un 92%, un 5,2% menos en comparación con el mismo período del año pasado.

JBC para www.initiative-communiste.fr

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión