URUGUAY.- GANANCIAS EXTRAORDINARIAS PARA MONOPOLIOS Y TERRATENIENTES »DERRAMAN» REBAJA DE SALARIOS Y JUBILACIONES Y MÁS HAMBRE PARA EL PUEBLO

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp
Lacalle fue al Reino Unido a buscar más malla oro.

Según las cifras publicitadas recientemente en el mes de mayo el consumo de las familias uruguayas disminuyó 9% con respecto al mismo mes del año pasado, mientras los precios en almacenes y supermercados aumentaron un 11%. En los primeros cinco meses de este año la caída acumulada del consumo de bienes de la canasta básica de alimentos, bebidas y artículos de limpieza, fue de un 5%.

Esto refleja una inflación en los doce meses a mayo que sigue muy alta, en un 9,4%, que es más alta aún en los alimentos, un 13% y  la rebaja de salarios y jubilaciones de estos dos últimos años, que promedian alrededor de un 6%. Expone también que la pobre recuperación de puestos de trabajo perdidos por la crisis económica potenciada por la pandemia se sustenta hoy en los jornales solidarios de $12.500  y en general en empleos peor remunerados aun que los perdidos, mientras la canasta familiar de Búsqueda ya está en $113.302.

Esto se da mientras se baten records en las exportaciones de la producción agropecuaria, carnes, soja, cereales y lácteos, por el salto en la demanda internacional que se ha dado a partir de la cruel invasión imperialista de Rusia a Ucrania, lo que viene generando ganancias extraordinarias para los monopolios imperialistas que concentran la producción  y la exportación en estos sectores y a los grandes terratenientes.

Por los datos publicados por el BCU, en el primer trimestre del año, la economía del país habría crecido un 0,6% frente a los últimos tres meses del año pasado y un 8,3% frente al mismo período de 2021.Con esta base los economistas de distintas instituciones prevén un crecimiento del PBI de entre un 4,5 al 5% para este año.

Crecimiento que se viene sustentando en las exportaciones ya mencionadas y las inversiones vinculadas fundamentalmente a la construcción de UPM 2, Ferrocarril Central, etc., que se terminarían en el 2023, mientras la industria manufacturera, el turismo y el comercio siguen estancados o en retroceso.

Este crecimiento, además de estar basado fundamentalmente en las materias primas hacia la exportación y no en un desarrollo nacional al servicio de las necesidades populares, es inestable por la situación internacional donde se agravan las contradicciones interimperialistas y el peligro de guerra mundial y cuando ya se está produciendo una  suba muy importante de las tasas de interés por la persistencia inflacionaria en EE.UU, Europa y China, lo que seguramente afectará el consumo y el costo del endeudamiento a nivel internacional.

El gobierno de la coalición de la derecha tradicional y la ultraderecha es responsable de esta política económica abiertamente al servicio de la oligarquía y el imperialismo, que ha descargado nuevamente la crisis en las espaldas de los trabajadores y el pueblo, mientras avanza cada día en su política de privatizaciones, entrega de la soberanía nacional y reformas reaccionarias en la Seguridad Social, la Educación y la Reglamentación Sindical.

Pero esta política no habría sido posible sin la complicidad de la mayoría oportunista encaramada en la dirección del Pit-Cnt, que en aras de su concepción reformista electorera y seguidista del FA,  ha llevado adelante una política que primero fue de ‘’dialogo nacional’’ dándole tiempo al gobierno para avanzar a toda máquina con el ajuste y la LUC, luego avalando el ‘’acuerdo puente’’ de rebaja salarial y continuamente desviando y maniatando las luchas, evitando darlas a tiempo,  unificada y combativamente.

En estas condiciones económicas, políticas y de correlación de fuerzas en el seno del movimiento sindical, se va abriendo paso la lucha de los trabajadores frente a la Rendición de Cuentas que entra al parlamento a fin de mes y en la que el gobierno maneja otorgar alguna migaja más para la educación pero vinculada a la Reforma Educativa, algo más para seguridad y para salarios de la tropa, y muy poca recuperación del nivel salarial perdido para los trabajadores públicos.

La nueva Ronda de los Consejos de Salarios abarca 86 sectores de la actividad privada y el gobierno se redujo a no participar sino  ‘’recomendar’’ a las cámaras empresariales adelantar parte del ajuste de enero, pero la mayoría de las cámaras empresariales han rechazado esto.

En estas condiciones se vienen abriendo paso a pesar del oportunismo importantes movilizaciones.

A nivel del sector privado se destacaron las movilizaciones con paro parcial del 9/6, de la Confederación de Sindicatos Industriales, por salarios y en solidaridad con los obreros de la autopartista Cinter-Aperam que cerró dejando  150 obreros en la calle, cierre que extiende la crisis del sector.

Se mantiene y profundiza también el conflicto en la Industria Láctea, que lleva adelante la FTIL, fundamentalmente por la recuperación de los salarios perdidos, con trabajo a reglamento y paros por turno.

Una larga y sacrificada lucha de 134 días protagonizó el SUNTMA-Pesca, con una dirección clasista, logrando recuperar gran parte de las fuentes de trabajo

También está en lucha el sindicato del medicamento, el SIMA, trabajando a reglamento, por la situación creada el laboratorio Fármaco Uruguayo, originada en la pérdida de puestos de trabajo luego de una explosión en diciembre del año pasado.

El SUNCA, construcción, convocó a un paro nacional, parcial con movilización para el 29/6, por trabajo, inversión pública, en defensa de la seguridad social, por vivienda, contra la desregulación laboral y por un sistema de compras públicas.

En el sector público y frente a la Rendición de Cuentas se están protagonizando importantes movilizaciones. El 15/6 con un paro de 24 horas, se llevó adelante, con la participación de miles de trabajadores docentes y no docentes y estudiantes, la Marcha Nacional Educativa en la que se reivindicó la recuperación salarial, fuentes de trabajo, mayor presupuesto y en contra de la Reforma Educativa.

El 16/6, con un paro parcial se movilizó con buena convocatoria la COFE, estatales, principalmente por recuperación salarial, condiciones de trabajo y más presupuesto.

El 21/6 se movilizaron con paro y marcha la Mesa Coordinadora de Sindicatos de ANCAP, en contra de las privatizaciones y el desmantelamiento en el Portland, el Gas y Biocombustibles.

El 22/6 se movilizaron con paro la Mesa Sindical Coordinadora de Entes, que agrupa a los trabajadores de las empresas públicas y que están sufriendo nuevos embates privatizadores y de desmantelamiento principalmente en ANCAP, ANTEL, OSE y AFE.

El paro general del Pit-Cnt que en principio fuera aprobado para este mes se  pospuso, en una nueva maniobra dilatoria del oportunismo para el 7/7, será parcial y con movilización.

Nuestros compañeros de la Corriente Sindical Clasista que han venido impulsando junto al clasismo la unificación de la lucha, convocan a convertir este paro en una gran movilización que promueva la profundización de la lucha contra el ajuste, por la recuperación de los salarios perdidos, con ajuste por inflación y demás reivindicaciones, y no un nuevo entierro de la misma como habitualmente promueve el oportunismo.

¡ARRIBA LOS Y LAS QUE LUCHAN!-!LUCHAR HASTA VENCER!

Ricardo Cohen

PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE URUGUAY

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión