Este evento es un reflejo de una profunda crisis del sistema imperialista y que esta crisis ha llegado una vez más al punto de eliminación física de los contendientes a la presidencia, como no se había visto desde los tiempos de la «Guerra Fría».


Donald Trump, expresidente ultrarreaccionario y actual candidato favorito a la presidencia de Estados Unidos, fue baleado en el oído por un francotirador durante un mitin en Butler, Pensilvania, a las 18h13 del 13 de julio (19h13, hora de Brasilia). ). Un espectador del mitin murió, además del tirador, y otras dos personas resultaron gravemente heridas.
Hasta el momento la información se está confirmando. Lo que ya se sabe es que el tirador, asesinado por los servicios secretos estadounidenses en respuesta al tiroteo, se encontraba en una posición privilegiada, habiendo trepado a un tejado de no más de dos pisos de altura, cerca del escenario y con un objetivo claro. al ex presidente y actual candidato. Además, para acceder a la zona en la que se encontraba, teóricamente el tirador tuvo que ser registrado por la policía local y el FBI, además de permanecer allí a pesar del aparente barrido que debería haber realizado el servicio secreto. Los testigos en el lugar indican al monopolio de prensa que vieron al tirador y cuestionan cómo el servicio secreto estadounidense no lo vio.
El monopolio de la prensa informa que un clima de perplejidad se ha apoderado del público. Inmediatamente, líderes del ultrarreaccionario partido “Demócrata”, como el genocida expresidente Barack Obama, salieron al frente para condenar la acción contra Trump y evitar la erosión electoral. Lo mismo hizo el actual presidente, Joe Biden, quien dijo estar en contra de la violencia política “enfermiza”.
Hasta ahora, los impactos políticos todavía son apenas mensurables, pero es un terreno común entre todos los escritores, reaccionarios o progresistas, la idea de que la crisis política en la superpotencia imperialista tiende a alcanzar niveles nuevos y más altos. También es una tendencia de Trump a salir fortalecido de este incidente: si antes ya era el favorito, ahora tiende a consolidar esa posición. Los ultrarreaccionarios del Partido Demócrata intentarán más tarde vincular este incidente a la propia postura de Trump, acusándolo de ser el iniciador del “ciclo de violencia” en la política. Por otro lado, también se producirá una crisis entre ellos. Las circunstancias requerirán un candidato “democrático” más capaz de lo que Joe Biden ha demostrado ser, para hacer frente al enorme desafío político que representa revertir la situación posterior al ataque. Además, inevitablemente habrá una intensificación de la falsa polarización ultrarreaccionaria y una campaña electoral aún más virulenta, lo que va en la línea de intentar dar legitimidad al sistema político de la democracia burguesa que se está desmoronando en la campaña por los “votos contra el mal mayor”. En última instancia, el ataque podría generar nuevos episodios en espiral, que amenazarían aún más la ya inestable situación política en Estados Unidos. Finalmente, no se puede descartar, a estas alturas, que esto sea un truco o un montaje, ya que la historia de las clases dominantes yanquis está escrita en la historia de la manipulación de la opinión pública para sus fines ultrarreaccionarios a través de la conmoción.
Independientemente de todo, es indudable que este acontecimiento es reflejo de una profunda crisis del sistema imperialista, en el que se encuentra inmersa la única superpotencia hegemónica, Estados Unidos, y que dicha crisis ha llegado una vez más al borde de la eliminación física de los contendientes. para la presidencia, algo que no se había visto desde los tiempos de la “Guerra Fría”. Es una prueba más de la notable profundidad de la crisis general de descomposición, que penetra desde la economía estancada y en recesión durante varias décadas, hasta la profunda división de sus ideólogos y políticos.
Y estará atento a las novedades a lo largo del domingo (14) y lunes (15), trayendo nuevas actualizaciones. También abordará el tema en detalle en el Editorial que se publicará el martes (16) y en el canal de YouTube el lunes (15).