LOS TALIBANES PROHIBEN EL CULTIVO DE OPIO, PERO NADIE SE ALEGRA POR ELLO

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Los opiáceos sintéticos están ganando terreno ante la escasez de heroína afgana en el mercado global.

En los últimos meses, ha surgido una gran preocupación sobre el impacto de la prohibición del cultivo de amapola por parte de los talibanes en Afganistán. Muchos esperaban que la reducción en la producción de heroína tendría un efecto positivo en el mercado mundial de opioides.(…)

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

    Casi un año después de que los talibanes prohibieran el cultivo de amapola para la producción de opioides, se esperaba que los mercados mundiales de heroína comenzaran a sentir el impacto de esa prohibición.

   Sin embargo, contrariamente a lo que se podría esperar. Esto no ha sido motivo de alivio generalizado. De hecho, se ha informado que la escasez de heroína afgana en el mercado global y la reducción de opioides naturales disponibles, como la heroína, podría conducir a un mayor uso de opioides sintéticos, como el fentanilo.

    Los opiáceos sintéticos provenientes de China y México están ganando terreno, al igual que los obtenidos a través de recetas médicas en el sistema de atención médica estadounidense. Durante la pretendida «guerra global contra el terrorismo» liderada por los norteamericanos, que comenzó en Afganistán en 2001, las sobredosis de heroína en EE.UU. y en otras partes del mundo se dispararon de manera espectacular. A pesar de dos décadas de control absoluto que los estadounidenses ejercieron en Afganistán, Washington no solo no logró restringir el cultivo y la exportación de opio afgano, sino que incluso se produjo un importante aumento en su producción.

    La CIA ha sido acusada reiteradamente de complicidad en el tráfico de drogas en Afganistán. También se ha sugerido que las misiones de contrainsurgencia de EE.UU. y la OTAN podrían haber servido en parte como tapadera para proteger los campos de opio de la destrucción por parte de los talibanes. Por otro lado, el gobierno de EE.UU. no tenido el menor escrúpulo en respaldar a los diferentes gobiernos colombianos, algunos de cuyos miembros convirtieron al Estado de ese país en una eficaz herramienta de narcotráfico mundial. Mientras tanto, para desviar la atención, Washington se dedicó durante años a acusar a otros países como Venezuela, de estar involucrados hasta las cejas, acusaban, en el narcotráfico internacional.

    A pesar de los supuestos esfuerzos de Washington para erradicar el cultivo de amapola en Afganistán, ha sido ahora el gobierno talibán el que ha logrado hacer lo que Washington nunca pudo o deseó hacer. Sin embargo, como ahora puede constatarse, ni siquiera la rigurosa prohibición de los talibanes, parece que logrará salvar a Estados Unidos de sus propios fracasos y demonios en la erradicación del multimillonario negocio del tráfico de drogas en su propio país. 

https://canarias-semanal.org/art/34234/los-talibanes-prohiben-el-cultivo-de-opio-pero-nadie-se-alegra-por-ello

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión