Kanaky / Nueva Caledonia: 6 muertos y centenares de heridos desde el lunes. El Estado francés bloquea las redes sociales (vídeo)

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Ya son seis las víctimas y varios centenares de heridos en Nueva Caledonia / Kanaky desde el inicio de los disturbios el pasado lunes 13 de mayo. Además, el Estado francés a bloqueado la red social TikTok y ha enviado 1.000 agentes más. La situación se ha vuelto extremadamente tensa, especialmente en términos de salud y alimentación. 

  • 4 procesos penales están en curso. Uno de ellos “tuvo como resultado la detención policial de tres personas”.
  • La compañía Air Calédonie International cancela todos sus vuelos hasta el martes 21 de mayo.
  • Llegaron importantes refuerzos de las fuerzas del orden. 
  • Se establece un puente aéreo entre Francia y Nueva Caledonia para garantizar las necesidades esenciales de la población.
  • La “situación es crítica” para el suministro en Numea y la Gran Numea. 
  • Los números de emergencia están saturados.

El martes 14 de mayo de 2024, la Asamblea Nacional, como antes el Senado, adoptó el proyecto de ley constitucional que prevé ampliar el electorado en Nueva Caledonia / Kanaky. Recibió el apoyo de la derecha y la extrema derecha. La izquierda, al igual que los independentistas, exige la retirada del texto. Éste debe ser adoptado definitivamente por los diputados y senadores reunidos en el Congreso. 

Una mirada retrospectiva a 40 años de lucha por la independencia de Kanaky

Una mirada retrospectiva a 40 años de lucha por la independencia en algunas fechas:

  • 1984: Nueva Caledonia estalla por el levantamiento kanako.
  • En enero de 1985 se declaró el estado de emergencia para poner fin a los enfrentamientos entre los separatistas y la policía.
  • El 22 de abril de 1988, un comando independentista atacó una gendarmería en la isla de Ouvéa: 4 gendarmes fueron asesinados y otros 27 fueron tomados como rehenes. 
  • 5 de mayo de 1988: entre las dos vueltas de las elecciones presidenciales, Jacques Chirac ordena al ejército atacar la cueva de Ouvéa para liberar a los rehenes, pero en un baño de sangre: 19 canacos y 2 gendarmes mueren. 
  • 26 de junio de 1988: firma de los acuerdos de Matignon, bajo los auspicios del Primer Ministro, Michel Rocard, entre la RPCR de Jacques Lafleur y el  Frente de Liberación Nacional Kanako y Socialista (FLNKS) de Jean-Marie Djibaou. Los acuerdos ratificados en noviembre del mismo año crearon 3 provincias, norte, sur e isla y previeron un referéndum de autodeterminación.  
  • 4 de mayo de 1989: Jean-Marie Tjibaou, presidente del FLNKS, es asesinado por el kanako Djubelly Wéa, que no le perdona haber firmado los acuerdos de Matignon. Wéa también dispara a Yeiwéné ​​​​Yeiwéné, la otra figura del FLNKS, antes de ser asesinado a tiros por el guardaespaldas de las dos víctimas. 
  • 5 de mayo de 1998: el acuerdo de Numea firmado por el primer ministro Lionel Jospin y los presidentes de la RPCR y del  Frente de Liberación Nacional Kanako y Socialista establece un proceso de descolonización de 20 años. 
  • En 2018, 2020 y 2021 se organizarán tres referendos sucesivos. El no a la independencia triunfará siempre, pero la última votación será boicoteada por los separatistas. 
  • El 1 de abril de 2024, el Senado aprobó la revisión constitucional sobre el descongelamiento del electorado.
  • El 14 de mayo la aprobó la Asamblea Nacional después de 48 horas de denso y animado debate.  

¿Qué contiene el proyecto de ley que rechaza la población kanaka?

El sistema electoral en Kanaky / Nueva Caledonia responde al acuerdo de Nouméa firmado en 1998 y después a la reforma constitucional de 2007. En las elecciones kanakas, que determinan el gobierno local, no todo el mundo puede votar. El electorado se limita esencialmente a los votantes inscritos en el censo de 1998 y sus descendientes. Por tanto, quedan excluidos los residentes que llegaron después de 1998 y otros autóctonos.

Esta especificidad respondía a una preocupación de los independentistas kanakos. Afirman que el gobierno colonial los convirtió en una minoría en su propio territorio, y temen no poder hacer oír su voz. El acuerdo de Nouméa aseguró que tuvieran un mayor peso electoral, en una lógica de descolonización.

Con los años, estas condiciones restrictivas han aumentado la proporción de electores privados del derecho de voto en las elecciones kanakas mientras están autorizados a votar en las elecciones estatales francesas (presidenciales, municipales, etc.). En 2023, esto afectó a cerca de uno de cada cinco votantes, frente a sólo el 7,5% de 1999, una situación “contraria a los principios democráticos y a los valores de la República”, según el ministro del Interior Gérald Darmanin. Para remediarlo, el gobierno quiere ampliar el cuerpo electoral con un sistema todavía restringido pero “deslizante”, abriéndolo a todos los autóctonos y domiciliados en territorio kanako durante al menos diez años. Unos 25.000 votantes podrían incorporarse a la lista electoral. Las próximas elecciones kanakas deben celebrarse antes del 15 de diciembre.

La población kanaka, contraria a la reforma, acusan al Estado francés de querer “todavía minimizar aún más al pueblo indígena kanako”, que representaba el 41,2% de la población del archipiélago en el censo del 2019, según el INSEE. “Si vivimos en paz durante cuarenta años es porque el electorado se estabilizó”, añadió también a Nueva Caledonia La 1era el independentista Daniel Goa, presidente de la Unión Caledoniana. Este debate también ocurre en un contexto de tensiones entre partidarios y contrarios a la independencia de Nueva Caledonia. Ya se han hecho tres referendos y el independentismo no tuvo éxito (los independentistas boicotearon la última votación).  

Aprobada la reforma del censo por la Asamblea Nacional francesa deberá pasar una última fase. La revisión constitucional se presentará a todos los parlamentarios reunidos en el Congreso en Versalles a principios de verano. Será entonces necesaria una mayoría de tres quintas partes de los votos emitidos. Emmanuel Macron se comprometió el domingo a no convocar al Congreso “tras” la votación de la Asamblea, según su entorno, para “priorizar el diálogo”.

Fuentes: La 1ère / Nacions sense Estat.

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión