EL ASESINATO DE OLOF PALME: ¿LA LARGA SOMBRA DE LA CIA? (VIDEO)*

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

El intrigante testimonio del psiquiatra Greitz abre nuevas respuestas a un crimen sospechosamente no resuelto. ¿La conexión Townley en el caso Palme?

Después del asesinato del ex primer ministro sueco Olof Palme, 37 años después, el misterio continúa. Con la emergencia de un nuevo testimonio por el psiquiatra Odd Greitz, surgen nuevas e inquietantes interrogantes: ¿Estuvo realmente Michael Townley, notorio agente de la CIA y asesino a sueldo de la dictadura pinochetista , involucrado en este crimen histórico? ¿Qué revelaciones pueden surgir de este giro inesperado en una de las investigaciones más complejas y controvertidas de la historia moderna? ¿Cómo pudo llegar a convertirse un primer ministro socialdemócrata sueco en un auténtico peligro para determinados intereses políticos y económicos? Este interesante reportaje está acompañado de un video documental titulado: Michael Townley, confesiones de un asesino.

POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

     El asesinato del ex primer ministro sueco Olof Palme, transcurridos 37 años después de aquel fatídico evento , continúa envuelto en misterio y controversia. A lo largo de  [Img #77086]

OLOF PALME

las últimas décadas, varios nombres han surgido como posibles sospechosos del crimen, destacando especialmente el de Michael Townley, un agente de la CIA y asesino profesional a sueldo de la dictadura de Pinochet.  

   De acuerdo con fuentes diferentes,  relacionadas con los Servicios de Inteligencia y el terrorismo de Estado, Townley era ampliamente conocido por su especialidad en el uso de bombas y venenos y, también, por haber protagonizado varios asesinatos por encargo en suelo europeo. Su conexión con la DINA chilena y su participación en la ‘Operación Cóndor’, lo convirtieron en un personaje central en las teorías de conspiración internacional.

    La persistente creencia de la presencia de Townley en el escenario en el que se produjo el asesinato de Olof Palme, ha sido ahora nuevamente reavivada por el testimonio de un  conocido psiquiatra sueco, Odd Greitz, que ha añadido una nueva dimensión a este intrincado enigma, todavía sin resolver.

UNA NOCHE FRÍA  Y SANGRIENTA NOCHE EN ESTOCOLMO: EL TESTIMONIO DE GREITZ


    El 28 de febrero de 1986, una fría noche en Estocolmo, Odd Greitz y su esposa, como tantos otros ciudadanos, se[Img #77083]

EL PSIQUIATRA ODD GREITZ

  dirigían hacia un céntrico cine de la capital sueca, para visualizar el estreno de una película de éxito. Pero aquella noche, el interés por participar en una exhibición cinematográfica, no solo había concitado el interés de este psiquiatra y su esposa. Esa misma noche, y en esa misma sala, el matrimonio Greitz  no sólo tuvo la oportunidad de coincidir  con el primer ministro sueco,  Ólöf Palme y su esposa, sino también con un extraño personaje, tras cuya descripción, transcurridos los años, se ha descubierto la figura de un hombre peligroso: Michael Townley.

El psiquiatra Greitz cuenta así sus impresiones sobre aquella aciaga velada cinematográfica:

     «Mi esposa y yo íbamos al cine a ver la película ‘Ran’ del director japonés Kurosawa. Habíamos contratado una niñera, ya que la película dura tres horas. Era un día muy frío y con vientos helados del norte. Llegamos al Grand poco antes de las nueve. El vestíbulo estaba abarrotado y era difícil ver dónde empezaba la fila. Justo detrás de nosotros estaba el matrimonio Palme. Nos preguntaron dónde empezaba la cola para las entradas y mi esposa se la mostró a Lisbet».

    Tener al lado a un primer ministro en la  fila para ver una película no era entonces un encuentro muy usual, ni siquiera en Suecia…

     «Entonces pensé: ¡En qué país vivimos! En este país, el Primer Ministro sale en medio de la gente y se mezcla con ella. Hay que reconocer que  los espectadores también  mostraron mucho respeto a su privacidad. No vi a nadie acercarse a pedir un autógrafo, ni nada por el estilo.

Y prosigue:

      «Palme y su esposa parecían felices, alegres. Lisbet, su esposa, abrió el camino, Olof se quedó detrás y sonrió, feliz y satisfecho. No parecían nerviosos en absoluto. Luego desaparecieron entre la multitud, más tarde supimos que iban a ver la película sueca ‘Los Hermanos Mozart’, pero en aquel momento lo desconocíamos».

      ‘Fuimos a la pequeña sala del multicine, donde nos correspondía. Apenas habían espectadores. Nos sentamos en la fila de atrás. La película comienzó. Y después de que transcurrieran los primeros diez o 15 minutos de película, la puerta  de la sala se abrió, y entró un hombre. Se sentó  detrás de  nuestra fila, en el asiento más cercano a la puerta, pero no la cerró. La luz y el sonido entraban desde el vestíbulo y eso me molestaba. ‘¿Por qué no cierra la puerta este hombre ?‘ -me pregunté.      La luz lo iluminaba a él también, pero no parecía sentirse molesto. Lo miré repetidamente durante el transcurso de la película, tratando de sugerirle que la luz y el ruido del vestíbulo molestaba «.

    «Se trataba, – relata el psiquiatra sueco-, de un hombre con cabello liso, color marrón/ceniza, peinado hacia la izquierda. El pelo pasaba un poco por encima de las orejas. Tenía la cara estrecha y gafas con monturade plástico. Con el rostro brillante, como si se hubiera untado con algo. Tenía apariencia europea. Podría ser, sin embargo, hijo de padres suecos, belgas o italianos. Pero lo más extraño era que portaba un abrigo encerado inglés australiano, de un estilo que nunca solía verse en Sueciadurante aquellos años. En 1986, usabas una chaqueta de plumas en invierno, especialmente un 28 de febrero. Pero él tenía, como decia, un impermeable beige con amplias solapas en los hombros. Pantalón oscuro. Si llevaba bolso, yo no lo vi».

  La razón por la que conserva tantos detalles de aquel momento la explica Greitz de la siguiente forma:

       «Probablemente sea una ‘deformación profesional’mía. Como psiquiatra, he tenido que prestar siempre atención detallada a la apariencia y al comportamiento de las personas. De manera que esta no fue una observación fugaz, sino que lo observé repetidamente  la apariencia, la vestimenta y el comportamiento de  aquel sujeto».

    «Todo el tiempo tuve la sensación – prosigue Greitz–  de que aquel hombre no  le estaba prestando  la menor atención a ladía película, sino solo estaba preocupado  por lo que ocurría en el vestíbulo. En la última hora, la tensión en la película  aumentaba. Se desarrollaba una lucha de samuráis en la que se produjo  un enfrentamiento letal. Pero justo en aquel momento,  el hombre se levanta y sale de la sala cinematográfica. Y eso se produce justamente en el momento en el que    llegaba más gente al vestíbulo, procedente de otras salas en las que ya había concluido la proyeccion. Se oían charlas y murmullos. Más tarde descubrí que ese momento coincidió con el final de la película ‘Los Hermanos Mozart’, en la que justamente se encontraba el primer ministro  Ólöf Palme».

     «Luego, el hombre, -prosigue testimoniando el psiquiatra-, se fue, cerró la puerta, que había permanecido abierta a lo largo de la proyección de la película, y no volvió más».

   «Fue al día siguiente cuando, al levantarnos, mi mujer y yo leímos lo del asesinato, que nos pareció  increíble y  perturbador».

      Greitz precisa que no se puso en contacto con la policía, sino más tarde, cuando el jefe de la investigación, Hans Holmér,requirió los testimonios del público asistente.

      «Fue mi esposa la que se puso en contacto con la policía. La pregunta que recibió de los investigadores policiales fue: ‘¿Parecía kurdo?’. ‘Pero… ¿Qué aspecto tiene un kurdo?’, le preguntó mi esposa, quien le pidió que especificara a qué se refería. Cuando describió sus observaciones, le pidieron que entrara. La policía le mostró diapositivas de varias horas de diferentes personas, pero ella no creía que nadie se pareciera al hombre que recordaba».

   «Transcurrieron los años y en la década del 2000, leí un libro de Gunnar Wall, en el que  informaba  sobre el asesinato de Palme. Wall citaba a varios agentes que podrían estar involucrados en el crimen. Rápidamente, me pongo  a buscar en la Web los nombres que menciona. Cuando veo uno de ellos, el susto me hizo saltar  de la silla. ¡Uno de ellos era el hombre del cine!: el agente de la CIA, Michael Townley».

    Greitz manifiesta estar seguro de que aquel hombre, entonces sin bigote, era el que estaba viendo ahora en las fotografías de Internet.

  «No he visto a nadie que se pareciera más a este hombre. Estoy abierto al hecho de que esto podría estar completamente equivocado, por supuesto, y que podría haber sido otra persona que no tuvo nada que ver con el asesinato. Escribí una carta a la policía, pero nunca recibí respuesta».

¿QUIEN ES MICHAEL TOWNLEY?

    Michael Townley fue un activo agente de la CIA y, también, uno de los principales asesinos profesionales del Régimen pinochetista chileno. Era hijo del empresario estadounidense[Img #77084]MICHAEL TOWNLEY

Vernon Townley, representante de Ford Motor Company en Chile.

     Michael Townley fue contratado por la dictadura como organizador  de la siniestra policía secreta  chilena, la famosa DINA. Era un experto en bombas y en venenos y estuvo detrás de varios asesinatos e intentos de asesinato. Algunos de ellos tuvieron lugar en suelo europeo, en cooperación con organizaciones locales. Townley no llevó a cabo todos los asesinatos él mismo en persona, pero los planeó y contrató a sicarios locales para que los ejecutaran.

    En Chile, antes del golpe militar,  había trabajado  bajo la dirección del director de la CIA, David Atlee Philipps,organizando grupos paramilitares y provocando ataques incendiarios para evitar que Allende  pudiera acceder al  gobierno. Townley era, asimismo, miembro del grupo de exiliados cubanos «The Chicago Junta», con los que se entrenó  a fondo en la preparación de  coches bomba, en Miami. También formó parte de la conocida «Operación Cóndor».

      Townley fue condenado en 1978,  por un tribunal estadounidense, por  haber participado en el asesinato del embajador de Allende en los Estados UnidosOrlando Letelier, y de su ayudante, la estadounidense Ronnie Moffitt.

     En el curso del juicio, y a cambio de que Townley testificara contra sus cómplices, logró «negociar» con la fiscalía  una pena  breve, mientras que el resto que había participado con él en el atentado, recibieron condenas superiores a los 80 años de prisión.

    Michael Townley también fue condenado «en ausencia» por los tribunales italianos, por  intentar asesinar al político chileno Bernardo Leighton y a su esposa. La pareja fue atacada a tiros en su propia calle, Via Aurelia, en Roma, a las 20.20 de la tarde, cuando se dirigían a su domicilio. El asesino utilizó una Beretta, calibre 9 mm.

    En el informe de la «Comisión de Revisión sobre el asesinato de Palme», se menciona a Townley en diversas ocasiones.  Años más tarde, los investigadores de homicidios del FBI confirmarían que Michael Townley había reconocido  en el curso de los interrogatorios que, efectivamente, había estado involucrado en los planes para matar a Olof Palme en dos ocasiones. Concretamente durante una sus visitas a Madrid y a México, a mediados  la segunda mitad de los setenta. El encargo  de ese asesinato  partió directamente  de los  Servicios de Seguridad chilenos, la  tenebrosa DINA.

    La propia «Comisión de Revisión» aceptó que existían sólidas informaciones de que Michael Townley podía haber estado en Suecia en el momento en el que Palme fue asesinado. No obstante, este extremo  no llegó nunca a ser definitivamente confirmado.


¿QUÉ FUE LO QUE PUDO CONVERTIR A ÓLÖF PALME EN UN HOMBRE PELIGROSO?

    Las razones que pudieron estar detrás del asesinato de Olof Palme, así como la percepción de que el político sueco podría constituir «una amenaza», habría que deducirlas teniendo en cuenta cuáles fueron sus posturas políticas, su alineamiento, así como el impacto internacional que  sus posicionamientos  pudieron tener.

     Las firmes posturas de Palme en política internacional le habían creado numerosísimos enemigos. Era conocido por susacerbas  críticas  hacia la política exterior estadounidense, y su apoyo a movimientos de liberación, especialmente  aquellos que se estaban  teniendo lugar durante esos años en el sur del continente africano. 

    Mientras el entonces  mandatario estadounidense Ronald Reagan  trataba de fomentar  relaciones económicas con el apartheidPalme, en cambio, se encargaba de  movilizar ayudas para el Congreso Nacional Africano (ANC) en el exilio. Palme fue una voz moral importante en el ámbito internacional, en contra del  Régimen del apartheid sudafricano

OLAF PALME Y LA DICTADURA DE FRANCO

    Durante los años, la prensa sueca  lo estuvo apoyando  con el mote de  «el africano honorario», debido al apoyo  que prestaba a los movimientos  anticolonialistas  de ese continente . Sin embargo, la acción y los gestos solidarios de Ólöf Palme no solo los dirigió a favorecer a los movimientos de liberación nacional del entonces llamado «tercer mundo». Sus posiciones también estuvieron duramente enfiladas en contra de los regímenes autoritarios europeos, particularmente, tanto en contra de la dictadura salazarista portuguesa, como en contra de la Dictadura del general Franco en España.

   Palme denunció con toda energía las últimas ejecuciones políticas  que se produjeron  en España  en septiembre de 1975. Esta crítica fue tan rotunda y tuvo tanto eco mundial, que la Dictadura de Franco emprendió una sistemática e histérica campaña de prensa en su contra, llegando, incluso a acusarlo, incluso, de dedicarse a  recaudar dinero de ayuda a los  «grupos terroristas».

    Sin embargo, Ólöf Palme se atrevió a ir aún más allá, en una época en la que la Administración estadounidense castigaba, con toda severidad, a aquellos que en el mundo occidental, se atrevían a expresar sus simpatías por la Revolución cubana, desafiando la política estadounidense con su isla vecina. Y Palme, sin la más mínima reserva que fuera capaz de hacerlo  acallar, estuvo encuadrado entre esos simpatizantes.

    Durante una visita de Palme a Santiago de Cuba, en 1975, el propio Fidel Castro elogió al político sueco por su constante apoyo a las luchas de los pueblos de Angola, Mozambique y Guinea-Bissau, en contra la ocupación colonial portuguesa.

    Las políticas de Olof Palme,  especialmente su firme oposición al apartheid y su apoyo a los movimientos de liberación africanos, lo pusieron en abierto desacuerdo con  la política exterior estadounidense, que pudieron contribuir  a construir la percepción de que Ólöf Palme era una peligrosa amenaza  para determinados intereses, tanto políticos como económicos .

   Su asesinato no resuelto ha llevado a la especulación sobre una variedad de posibles móviles y responsables, reflejando la complejidad y el impacto global  que sus  acciones y creencias pudieron tener.

https://canarias-semanal.org/art/35303/el-asesinato-de-olof-palme-la-larga-sombra-de-la-cia-video

*VIDEO NO DISPONIBLE, LO SACARON DE CIRCULACIÓN

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión