Foto: EBC
Villano de la inflación que estalló el año pasado, Bolsonaro dice que no tiene nada que ver. Culpa a gobernadores, científicos, médicos y la guerra “lejos de nosotros”
Los precios de productos de la canasta básica registran alzas que alcanzan hasta 18% en el pasaje de marzo a abril. En 1 año, el aumento alcanza hasta el 103%. Eso es lo que indican las cifras del Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), la inflación oficial del país, medida por el IBGE. El indicador general registró un máximo del 1,06% en abril -el mayor del mes desde 1996- y acumuló un máximo del 12,13% en 12 meses.
Después de terminar con las existencias reglamentarias y, en general, liberar los precios de los combustibles, las tarifas de energía y alentar las exportaciones de alimentos en detrimento de la seguridad alimentaria brasileña en la pandemia, Bolsonaro volvió a criticar, el miércoles (11), las medidas tomadas para contener el avance de Covid en el país. culpando a los gobernadores ya los profesionales de la salud –“quédense en casa, ya veremos la economía” y la guerra– “nosotros también nos golpea una guerra muy lejos”, dijo el villano de la inflación. No cuidó la salud de los brasileños ni la economía. Brasil se encuentra hoy entre los pocos países del mundo con inflación, desempleo y tasas de interés de dos dígitos altos.
Además de todo esto, los ingresos se están derrumbando y los precios de los alimentos asustan a los brasileños, que están cada vez más endeudados con los bancos para comprar alimentos. Esta situación es aún más grave para quienes no tienen ingresos o reciben menos del salario mínimo. En abril, el trabajador comprometió, en promedio, el 61% del salario mínimo para la compra de productos básicos de alimentación, según el Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (Dieese). La cesta más cara –valores medios– se encontró en R$ 803,99 en São Paulo, seguida de R$ 788,00 en Florianópolis, R$ 780,86 en Porto Alegre y R$ 768,42 en Río de Janeiro.
En abril, el grupo Alimentos y bebidas aumentó un 2,06%. Considerando solo los productos de la canasta básica, el auge fue aún mayor, con incrementos que superaron el 18%.
Vea a continuación las variaciones de precios de los productos de la canasta básica de alimentos en el mes de abril, según el IBGE:
Patatas: 18,28% – subgrupo “tubérculos, raíces y hortalizas”: 8,09%
Leche de larga duración: 10,31% – subgrupo “leche y productos lácteos”: 5,52%
Tomate: 10,18% – subgrupo “tubérculos, raíces y hortalizas”: 8,09%
Aceite de soja: 8,24% – subgrupo “aceites y grasas”: 6,17%
Harina de trigo: 7,34% – subgrupo “harinas, almidones y pastas”: 3,45%
Frijol carioca: 7,10% – subgrupo “Cereales, leguminosas y oleaginosas”: 2,90%
Pan francés: 4,52% – subgrupo “horneado”: 3,31%
Café molido: 2,50% – subgrupo “bebidas e infusiones”: 2,01%
Mantequilla: 2,37% – subgrupo “leche y productos lácteos”: 5,52%
Arroz: 2,22% – subgrupo “cereales, leguminosas y oleaginosas”: 2,90%
Carne: 1,02 % – especialmente termitas (2,46 %), patito (1,85 %) y chuleta (1,51 %)
Azúcar refinada: 0,10% – subgrupo “azúcares y derivados”: 1,47
Plátano: de -8,46% (manzana-plátano) a 3,96% (plátano terrestre) – subgrupo “frutas”: -2,72%
En 12 meses hasta abril, el alza observada en los productos de la canasta básica llega hasta 103%. Vea las variaciones de precios de los productos de la canasta básica alimentaria en el último año:
Tomate: 103,26% – subgrupo “tubérculos, raíces y hortalizas”: 69,90%
Café molido: 67,53% – subgrupo “bebidas e infusiones”: 20,23%
Papas: 63,40% – subgrupo “tubérculos, raíces y hortalizas”: 69,90%
Azúcar refinada: 36,99% – subgrupo “azúcares y derivados”: 18,54%
Aceite de soja: 31,53% – subgrupo “aceites y grasas”: 26,40%
Leche larga vida: 23,37% – subgrupo “leche y productos lácteos”: 18,07%
Harina de trigo: 23,23% – subgrupo “harinas, almidones y pastas”: 16,28%
Plátano: hasta 17,36% (plátano plateado) – subgrupo “fruta”: 17,49%
Pan francés: 13,09% – subgrupo “horneado”: 13,83%
Mantequilla: 10,05% – subgrupo “leche y productos lácteos”: 18,07%
Frijol carioca: 9,40% – subgrupo “Cereales, leguminosas y oleaginosas”: -7,19%
Carne: 8,06% – se destacan hígado (19,35%), solomillo (15,66%) y cuadril (13,17%)
Arroz: -11,53% – subgrupo “Cereales, leguminosas y oleaginosas”: -7,19%
LOS COMBUSTIBLES ACELERAN LA INFLACIÓN
Entre los villanos del alza de los precios de los alimentos en Brasil se encuentran los combustibles, cuyos precios son administrados por el gobierno federal. Quando os preços dos combustíveis sobem acompanhando o dólar e os preços internacionais do barril de petróleo, os alimentos e demais serviços que dependem do transporte ficam mais caros para os brasileiros que recebem em real – e que tem sua renda esmagada pela falta de ganhos reais nos últimos años.
Con las sucesivas alzas en los precios de los combustibles, en 12 meses, el precio del gasóleo acumula un alza del 53,58%. La gasolina subió un 31,22%. El etanol alcanzó el 42,11%. Gasolina vehicular 45,18%. El aumento acumulado del gas envasado alcanzó el 32,34% y el del gas canalizado el 35,21%.