ANURA KUMARA DISSANAYAKE: LA REVOLUCIÓN MARXISTA LLEGA AL PODER EN SRI LANKA (VÍDEO)

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Una nueva era para Sri Lanka: Anura Kumara Dissanayake y los desafíos de un país en crisis»

Las elecciones de septiembre de 2024 en Sri Lanka dieron un vuelco a la política del país. Anura Kumara Dissanayake, líder del Frente de Liberación Popular, ganó la presidencia prometiendo justicia social y lucha contra la corrupción. Sin embargo, su gobierno enfrenta enormes desafíos en medio de una economía devastada y profundas divisiones sociales.

POR JORDI RUÍZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

    Las elecciones presidenciales de Sri Lanka, celebradas el pasado domingo 22 de septiembre, han marcado un hito en la [Img #80277]

historia política del país. 

      Estas elecciones han sido  las primeras celebradas desde la renuncia de Gotabaya Rajapaksa en 2022, tras las masivas protestas populares provocadas por la crisis económica más severa en décadas.

    Anura Kumara Dissanayake, líder del Janatha Vimukthi Peramuna (JVP) y del frente más amplio National People’s Power (NPP), ganó la contienda con una clarísima ventaja sobre sus rivales, en un proceso que reflejó el deseo de cambio de gran parte del electorado. Dissanayake obtuvo aproximadamente el 42% de los votos, superando al líder opositor Sajith Premadasa, y al entonces presidente interino Ranil Wickremesinghe, quienes representaban a la vieja élite política del país.

   Este resultado ha sido interpretado por los comentaristas políticos como un rechazo contundente al sistema de partidos tradicionales, fuertemente cuestionados por su gestión de la crisis​.

 LA HISTORIA POLÍTICA DE SKRI LANKA

    Sri Lanka tiene una rica y compleja historia política, marcada por conflictos étnicos, insurrecciones y un sistema político en constante evolución. Desde su independencia del Reino Unido en 1948, el país ha experimentado diferentes fases: un gobierno parlamentario en las primeras décadas, seguido por un fuerte presidencialismo instaurado en 1978. 

    Uno de los periodos más importantes fue la guerra civil de 26 años, entre el gobierno central y el grupo separatista Tamil Tigers, que terminó en 2009 con la derrota militar de los rebeldes. Durante estas décadas, el país fue testigo de tensiones étnicas, principalmente entre la mayoría cingalesa y la minoría tamil, y las tensiones entre distintas facciones políticas.

   A lo largo de su historia, los partidos de derecha como el Partido Nacional Unido (UNP) y el Frente de la Libertad del Pueblo (SLFP) han dominado el escenario político. Sin embargo, el ascenso de movimientos de izquierda como el Janatha Vimukthi Peramuna (JVP) y, más recientemente, el National People’s Power (NPP), ha desafiado ese dominio, especialmente tras la crisis económica que hizo colapsar al gobierno en 2022​.

LA TRAYECTORIA IDEOLÓGICA DEL JANATHA VIMUKTHI PERAMUNA (JVP)

     El Janatha Vimukthi Peramuna (JVP), o Frente de Liberación Popular, tiene una trayectoria radical y revolucionaria. Fundado en 1965 por Rohana Wijeweera, el JVP es un partido marxista-leninista que ha pasado por varios procesos. En sus primeras décadas, el partido lideró dos insurrecciones armadas fallidas, en 1971 y entre 1987-1989, con el objetivo de instaurar un régimen socialista revolucionario en Sri Lanka. Estos levantamientos fueron brutalmente reprimidos, dando como resultado la muerte de miles de personas, tanto militantes del JVP como civiles y fuerzas de seguridad.

      Después de la represión, el JVP abandonó la lucha armada y entró al escenario político parlamentario en la década de 1990, donde empezó a desempeñar un importante papel como partido opositor. Bajo el liderazgo de Anura Kumara Dissanayake desde 2014, el partido trata de buscar un cambio político utilizando los resortes de la legalidad .  Dissanayake ha formado alianzas amplias con otros grupos de izquierda y movimientos sociales, lo que le ha permitido multiplicar su base de apoyo. 

    Actualmente, el National People’s Power (NPP), liderado por el JVP, aboga por la justicia social, la lucha contra la corrupción y la creación de un Estado que sirva a las necesidades de las clases trabajadoras​(

RETOS QUE TENDRÁ QUE AFRONTAR ANURA KUMARA DISSANAYAKE COMO PRESIDENTE

   El nuevo presidente de Sri Lanka enfrenta gigantescos desafíos. La economía del país sigue sumida en una profunda crisis, caracterizada por una deuda externa inmanejable, escasez de alimentos y combustible, y una inflación descontrolada. Durante su campaña, Dissanayakeanunció proyectos centrados en mejorar las condiciones de vida de la población, aumentar la responsabilidad y transparencia gubernamental, y renegociar los términos de la deuda externa. Sin embargo, la implementación de estas políticas será complicada por la presión internacional de los acreedores y las instituciones financieras globales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que exigen políticas de austeridad.

       Otro reto crucial es la unidad nacional. Sri Lanka sigue siendo un país profundamente dividido en términos étnicos y religiosos. La guerra civil dejó cicatrices profundas entre las comunidades tamiles y cingalesas, y aunque el conflicto armado ha terminado, las tensiones políticas y sociales continúan. Dissanayake ha prometido trabajar por la reconciliación y por incluir a todas las comunidades, pero hacerlo en un país con un pasado tan polarizado será una tarea monumental​.

   Finalmente, Dissanayake deberá enfrentarse a la difícil tarea de cambiar radicalmente las instituciones del Estado. Durante décadas, la política en Sri Lanka ha estado marcada por la corrupción y el nepotismo. La población ha perdido confianza en los principales partidos y figuras políticas. Dissanayake ha prometido crear un gobierno basado en la transparencia y la rendición de cuentas, pero implementar estas reformas dentro de un sistema tan arraigado en la corrupción puede ser extremadamente complicado.

[Img #80279]

  ¿DÓNDE ESTÁ SRI LANKA?

     Sri Lanka es una isla ubicada en el océano Índico, alsureste de India. Su geografía se caracteriza por una costa extensa, playas tropicales, llanuras en el norte y montañas en el centro. El pico más alto es el Pico de Adán, a 2,243 metros de altitud, una montaña sagrada para varias religiones. El país tiene una rica biodiversidad, con selvas tropicales, fauna única y reservas naturales.

     La población de Sri Lanka supera los 22 millones de habitantes. Las principales etnias son los cingaleses (alrededor del 75%) y los tamiles (15%), con minorías como los moros musulmanes. En cuanto a religión, el budismo es la fe predominante, profesada por el 70% de la población, especialmente por los cingaleses. También existen importantes comunidades de hindúes (15%), musulmanes (10%) y cristianos (7%).

     En cuanto a su historia colonialSri Lanka, conocida antiguamente como Ceilán, fue colonizada por los portugueses en el siglo XVI, luego por los holandeses y, finalmente, por los británicos en el siglo XIX. Bajo el dominio británico, la economía se transformó con la introducción del té y el caucho, industrias que siguen siendo fundamentales. Sri Lanka logró su independencia del Reino Unido en 1948, pero las tensiones entre cingaleses y tamiles desembocaron en una larga guerra civil que ha durado de 1983 hasta 2009​.

VÍDEO RELACIONADO:

https://canarias-semanal.org/art/36789/ganan-los-comunistas-video

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión