¿A QUIEN BENEFICIA LA GUERRA EN UCRANIA? (y II)

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

«Rusia cayó en la provocación y actuó como EEUU esperaba que hiciese»

Como decíamos en la primera parte de este artículo -escribe Santiago Ramírez – Rusia cayó en la provocación y actuó como EEUU esperaban que hiciese. En realidad, estos tenían sus miras puestas en China, pero resulta que Rusia era el aliado más importante con que aquella podía contar (…).

Por SANTIAGO RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

    Como decíamos en la primera parte de este artículo, Rusia cayó en la provocación y actuó como EEUU esperaba que hiciese. En realidad, estos tenían sus miras puestas en China, pero resulta que Rusia era el aliado más importante con que aquella podía contar. Por eso, como es lógico, en su estrategia de “aislar y vencer al enemigo principal”, el objetivo del imperialismo yanqui a corto o medio plazo era debilitar a China, privándola de su más estrecho aliado. Para ello, en primer lugar, “prepararon el terreno” para meter a Rusia en la encerrona.

      En este sentido es como debemos contemplar las llamadas “guerras yugoslavas”. Estas fueron una serie de conflictos armados que tuvieron lugar en la península de los Balcanes (entre el 25 de junio de 1991 y el 12 de noviembre de 2001) que acabaron dando lugar a la descomposición de la antigua Yugoslavia, y a la aparición de una serie de nuevos Estados (Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia). Posteriormente, se produciría la independencia de Kosovo (2008) respecto de Serbia. Pero, vayamos por partes.

       Esta región, de mayoría étnica albanesa, había sido parte integrante de Serbia y, por tanto, también formó parte de la República Federativa de Yugoslavia (RFY). En ella operaba un grupo armado albanés denominado Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) que, a partir del 24 de marzo de 1999 contó con apoyo aéreo de la OTAN, y por tierra, del ejército albanés. Hay que tener en cuenta que desde 1990 Albania ya había comenzado a orientarse hacia la UE y la alianza atlántica.

    Con ocasión del conflicto de Kosovo, la OTAN constituyó una fuerza de intervención, llamada eufemísticamente de “pacificación” que fue el KFOR (Fuerza Internacional de Seguridad para Kosovo) de la que también formó parte un contingente español. Entre junio de 1999 y septiembre de 2009, llegaron a formar parte de ella unos 22.000 soldados españoles, durante los gobiernos de Aznar (PP) y Rodríguez Zapatero (PSOE).   

     Entre el 24 de marzo y el 10 de junio y el 10 de junio de 1999, durante 74 días consecutivos, la aviación de la OTAN bombardeó Belgrado, la capital de Serbia, para “ablandar” al gobierno e ir así “preparando el terreno” para el paso que vendría a continuación; aunque para ello aún tendrían que  pasar algunos años.

     Finalmente, el 17 de febrero de 2008, el Parlamento de la región autónoma de Kosovo, perteneciente a la República de Serbia, proclamó su independencia y se constituyó como República de Kosovo, contando con el apoyo de EEUU y de algunos países europeos aunque, evidentemente, en esta ocasión no contasen formalmente con el respaldo español.

     ¡Lo que son las cosas! En este caso, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, el 22 de julio de 2010, confirmaría que el parlamento de Kosovo tenía capacidad para adoptar esa decisión y que no existía ninguna norma de derecho internacional que lo impidiese. Poco tiempo después, EEUU instaló en Kosovo la base militar de Camp Bondsteel, la mayor base norteamericana del mundo. Eso sí, formalmente adscrita al KFOR.

     En cuanto a esta base, hay que decir que cuenta con una inigualable ubicación geo-estratégica, ya que está situada en la parte oriental de Kosovo y, aunque formalmente sea una base del KFOR, en la práctica es simple y realmente una base de EEUU. Además, se encuentra próxima al Oriente Medio, al Cáucaso y a Rusia; y permite el control sobre la red de oleoductos de los Trans-Balcanes, donde operan importantes compañías petrolíferas norteamericanas como la Halliburton Oil, etc.). ¡Cómo tomaba posiciones, de antemano, el imperialismo yanqui!

     Por último, sin pretender extenderme más sobre estos preparativos, también habría que hablar sobre el apoyo del imperialismo yanqui a los distintos grupos nazis surgidos en Ucrania, tal como denunciaron recientemente varios ex-funcionarios de Inteligencia de EEUU (Ver El Salto. 19 enero 2022).

     Con lo cual, no hace falta pensar mucho para percatarse de cómo, por todo ello, también pudieron estar detrás del “euromaidán” (la llamada “rebelión naranja” que tuvo lugar entre el 21 noviembre 2013 y el  22 de febrero de 2014) y que derrocó al presidente ucraniano, “pro-ruso”, Victor Yanukóvich.

https://canarias-semanal.org/art/34011/a-quien-beneficia-la-guerra-en-ucrania-y-ii

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión