VENEZUELA.- LUIS BRITTO GARCÍA: «HOY LOS EMPRESARIOS VENEZOLANOS SE EMBOLSAN LAS DOS TERCERAS PARTES DEL PIB» (VÍDEO)

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

«El problema esencial sigue siendo la propiedad de los medios de producción y ésta sigue en manos de los capitalistas»

Luis Britto García, uno de los intelectuales más destacados de Venezuela, reflexiona en una entrevista concedida a «Voces en Lucha» sobre el rumbo actual del proceso político venezolano. A partir de datos oficiales, advierte sobre la llamativa regresión experimentada en el reparto del PIB, el predominio del capital privado y la entrega de soberanía que implican las «Zonas Económicas Especiales». Una mirada crítica, comprometida y profundamente informada sobre la realidad económica de ese país latinoamericano (…).

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

       En una reciente entrevista concedida al colectivo «Voces en Lucha», el destacado intelectual venezolano Luis Britto García abordó diversos aspectos del proceso bolivariano, haciendo énfasis en cuestiones fundamentales como la distribución del Producto Interno Bruto (PIB) en su país, el carácter del sistema económico venezolano y las implicaciones de las políticas de atracción de capital extranjero aprobadas por el Ejecutivo de Nicolás Maduro. 

[Img #85525]

     Su análisis, sustentado en datos y en una trayectoria de compromiso crítico con el proyecto político que iniciara Hugo Chávez, ofrece claves para reflexionar sobre el rumbo actual de ese país caribeño. 

    En respuesta a una de las preguntas planteadas por su entrevistador, Britto cuestionó, en primer término, que en Venezuela 

   “se esté llevando a cabo un giro comunal, un nuevo golpe de timón, con políticas orientadas a crear una democracia alternativa al actual orden burgués”. 

 Para responder con propiedad a esta afirmación -apunta Luis Britto “Es preciso acudir a las cifras».  

   “Hacia el año 2015la repartición del PIB en Venezuela era aproximadamente igual entre el empresariado y la clase trabajadora.

     Ahora…, en cambio, resulta que dos terceras partes van a manos de los empresarios, y solo una tercera parte a la clase trabajadora», señaló, subrayando que estas cifras oficiales son del Banco Central de Venezuela.

        Un dato que refleja una amplia regresión en la distribución de la riqueza en perjuicio de los sectores populares del país y en favor de la clase empresarial.  

        “Esto —añadió Britto – nos lleva al problema esencial que es la propiedad de los medios de comunicación. Efectivamente, ha habido un movimiento importante de comunas, como unas 3.000, de las cuales, sin embargo, muy pocas han sido exitosas porque para que un organismo social tenga un avance es preciso asignarles medios de producción».

     «El problema en Venezuela sigue siendo el problema de quién domina realmente los medios de producción». 

     Britto, aunque reconociendo avances, particularmente durante periodos de mayor disponibilidad de ingresos, recordó que

  «la distribución de los medios de producción en Venezuela continúa estando en manos de la clase capitalista».

   “Mucha gente dice que aquí hay un comunismo extremo y una dictadura. No, no. Hay una propiedad privada de los medios de producción que, en las últimas décadas, lo que ha hecho es crecer en la proporción del PIB”, sentenció.

 

«ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES»: RIESGO GRAVE PARA LA SOBERANÍA

    Britto se refirió de manera especialmente crítica a las llamadas Zonas Económicas Especiales (ZEE). Un mecanismo legal aprobado en el país que – según advierte- :

 «no tienen nada que ver con el socialismo y que supone una grave cesión de soberanía en beneficio de capitalistas extranjeros».

   “Se establece que en estas zonas los capitalistas extranjeros disfrutarán de inmunidad tributaria. Es decir, no pagarán impuestos sobre la renta, no pagarán impuestos al valor agregado… no tienen que estar sometidos a las leyes del país».

   La crítica de Britto se hace aún más severa cuando señala que en estas Zonas Económicas Especiales (ZEE):

     “Las controversias sobre materias de interés público serían resueltas por organismos fuera de Venezuela”, lo que, en su opinión, representa “una violación del principio de inmunidad jurídica de la Nación”.

    En otras intervenciones al respecto de las ZEE, Britto había resumido ya con crudeza la naturaleza de las Zonas Económicas Especiales:

    “En esta zona no rige ningún tipo de legislación laboral, gremial, sindical, de ninguna índole; todo eso queda abolido. Por otro lado, se especifica que bajo el interés de esa zona no prevalecerá ningún otro de nivel ecológico, ni conservacionista, ni gremial. En pocas palabras, se eliminan todas las conquistas laborales de la historia de Venezuela”.

    Estas preocupaciones y críticas no son exclusivas de Luis Britto García. La economista venezolana Pasqualina Curcio,  cuyas opiciones tuvimos la oportunidad de conocer en una visita suya a Canarias, ha expresado también opiniones similares, advirtiendo que las llamadas ZEE:

     “Podrían atentar contra la propia soberanía nacional, al poner a disposición de multinacionales extranjeras recursos básicos del país, como el petróleo, el oro o los diamantes, en unas condiciones legislativas totalmente perjudiciales para Venezuela”.

       Las preocupaciones de Britto y Curcio están sustentadas en datos objetivos que demuestran que, contrariamente a lo que afirman tanto los enemigos como los defensores más acríticos del proceso bolivariano, en Venezuela persiste de manera contumaz, un predominio absoluto del sector privado en la estructura económica.

    En un documento titulado “Principales características de la economía venezolana contemporánea” (2017), Curcio exponía:

     “De las 28.222 unidades económicas correspondientes a la actividad industrial, solo el 1,2 % está en manos del sector público… en cuanto a la actividad del comercio, el sector público cuenta con 294 de las 243.444 totales, es decir, solo el 0,12 %, … la actividad servicios corresponde en 0,88 % al sector público”.

      Las posiciones de Luis Britto García y Pasqualina Curcio nada tienen que ver con las de la oposición derechista, ni tampoco con las de críticos oportunistas. Son voces que han sido emitidas desde la militancia bolivariana desde los primeros tiempos y desde el compromiso, que alertan sobre los peligros de reducir el “socialismo” o el “antiimperialismo” a meros eslóganes electorales, mientras la práctica política real puede transcurrir por otros derroteros, ajenos a las necesidades del pueblo y su justa reivindicacion  de auténtica soberanía.   

  A continuación, incluimos el fragmento de la entrevista en la que Luis Britto realiza precisa las declaraciones comentadas.

VÍDEO RELACIONADO: 

https://canarias-semanal.org/art/38336/luis-britto-garcia-hoy-los-empresarios-venezolanos-se-embolsan-las-dos-terceras-partes-del-pib-video

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión