¿POR QUÉ APENAS NOS HEMOS ENTERADO DE LO QUE HA SUCEDIDO EN RUMANÍA?

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

«La democracia en Rumanía es como un teatro. Podemos votar, pero nunca elegimos realmente»

Las elecciones en Rumanía fueron anuladas bajo el pretexto de «proteger la democracia». Sin embargo, lo que realmente ocurrió fue un golpe encubierto para evitar que un candidato ajeno al establishment llegara al poder. ¿Quién controla realmente el destino político del país? ¿ Era un «revolucionario» el candidato ganador?

POR MARTÍN ÁLVAREZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

 o [Img #83545]

   En Rumanía, un país que es presentado ante el mundo como una «democracia consolidada» dentro de la Unión Europea, las elecciones presidenciales de 2024 han evidenciado cuál es el verdadero funcionamiento del poder en ese país y en el resto de Europa . 

    La anulación de la primera vuelta electoral y la descalificación del candidato Călin Georgescu no fueron meros incidentes aislados, sino la manifestación de un sistema diseñado para proteger los intereses de una élite política, con la plena complacencia de Bruselas.

LA ELIMINACIÓN DE UN CANDIDATO INCÓMODO

     Călin Georgescu, un político de posiciones claramente ultranacionalistas y prorrusas, logró una victoria sorprendente en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Su discurso electoral, que estuvo basado en la soberanía nacional y la crítica feroz a la Unión Europea y la OTAN, resonó entre sectores descontentos con el rumbo del país. Sin embargo, el ascenso de Georgescu no fue tolerado ni por Bruselas ni por las estructuras rumanas de poder.

     Pocos días después de la primera vuelta, el Tribunal Constitucional de Rumanía, con el respaldo de la Oficina Electoral Central (BEC), anuló los resultados alegando «irregularidades» relacionadas con la injerencia extranjera. 

     Se argumentó que Rusia había desplegado una estrategia de desinformación a través de plataformas como TikTok para influir en el voto a favor de Georgescu​. Sin embargo, esta narrativa sirvió para justificar lo que en realidad fue una maniobra política para eliminar a un candidato que desafiaba la hegemonía del establishment político en ese país y en Europa.

    EL PAPEL DE LA UNIÓN EUROPEA: GUARDIANA DEL STATUS QUO

    La Unión Europea no solo validó la decisión de anular la elección, sino que impulsó una investigación contra TikTok por su presunta participación en la manipulación electoral. Pero más allá de «proteger la democracia», lo que hizo Bruselas fue reforzar el control de una casta política rumana, claramente  subordinada a sus intereses.

     No es la primera vez que la UE actúa de manera selectiva respecto a la democracia en sus Estados miembros. Mientras interviene en elecciones bajo el pretexto de defender los valores europeos, guarda silencio cuando gobiernos aliados reprimen el disenso. En Rumanía, las instituciones europeas han estado avalando durante años un sistema que responde más a las necesidades de los mercados y las corporaciones que al bienestar del pueblo​.

    Un manifestante rumano lo expresaba con claridad en una reciente protesta en Bucarest:


    «Nos dicen que vivimos en una democracia, pero cuando votamos por alguien que no les gusta, nos quitan el derecho al voto»​.

LA RESPUESTA DEL PUEBLO Y LA REPRESIÓN DEL ESTADO

      Miles de ciudadanos rumanos salieron a las calles tras la anulación de la elección, exigiendo que se respetara el voto popular. Las protestas fueron respondidas con violencia policial. En ciudades como Timișoara y Cluj, la gendarmería utilizó gas lacrimógeno y detenciones arbitrarias para sofocar las manifestaciones. Se infiltraron provocadores para justificar la represión, una táctica bien conocida utilizada para deslegitimar las protestas legítimas​.

     Al respecto, según reprodujo la prensa rumana, un joven manifestante declaró:

    «Luchamos por la democracia, pero nos enfrentamos a un régimen que nos trata como enemigos. No quieren que decidamos nuestro futuro»​.

EL AJEDREZ POLÍTICO: QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE EN RUMANIA?

      El resultado final de esta crisis fue la consolidación del poder en manos de una coalición europeísta encabezada por Crin Antonescu, un político fielmente alineado a los intereses de Bruselas. El pacto entre los partidos tradicionales aseguró que la presidencia quedara en manos de alguien que no cuestionara los lazos de Rumanía con la UE ni con la OTAN​.

     Mientras tanto, la gran mayoría de la población quedó excluida del proceso. La anulación de las elecciones no solo eliminó a Georgescu, sino que dejó un precedente peligroso: si un candidato no es del agrado del poder, siempre se encontrará un pretexto para impedirle gobernar.

 PERO ¿QUIÉN ES EL TAL GEORGESCU ?

     Călin Georgescu representa, realmente, una versión rumana del fenómeno ultraderechista que se ha expandido por Europa, muy similar al Marine Le Pen en Francia y al de la AfD en Alemania. 

    Su discurso está basado en un ultranacionalismo que exalta la identidad rumanarechaza la inmigración y culpa a la UE de los problemas económicos del país. Como Le Pen y la AfDGeorgescu ha sabido captar el descontento de amplios sectores sociales mediante un mensaje que combina proteccionismo económico, conservadurismo social y crítica a las «élites globalistas».

     Una de sus principales características es su fuerte rechazo al proyecto de la Unión Europea y su postura prorrusa, algo que lo distingue incluso dentro de la extrema derecha europea. Mientras que Le Pen y AfD han moderado su discurso sobre Rusia en los últimos años, Georgescu no esconde sus   abiertos elogios a Putin,  proponiendo un acercamiento con Moscú. Su modelo económico también es similar al de estos movimientos: hacen amagos de rechazar las privatizaciones y promueve la autosuficiencia nacional, al igual que Le Pen en su propuesta de «reindustrialización» de Francia.

     El crecimiento de Georgescu, como el de sus homólogos europeos, es el resultado de una crisis de representación política. En Rumanía, Francia y Alemaniala izquierda tradicional ha abandonado cualquier perspectiva revolucionaria y se ha limitado a gestionar el sistema en favor de las élites. La ausencia de alternativas radicales y realmente transformadoras ha permitido que el descontento quede manos de la extrema derecha, que canaliza la frustración popular en un discurso nacionalista y supuestamente  antiestablishment.

     La conclusión parece clara: sin una izquierda que ofrezca un horizonte transformador, la ultraderecha continuará creciendo, captando el malestar social y capitalizando la desconfianza general en las instituciones.

FUENTES CONSULTADAS:

    – MR Online: «Rumania, un Estado capturado: Cómo nos robaron la democracia ante nuestros ojos»​.
   –  El País: «Bruselas investiga a TikTok por injerencia electoral en Rumanía»​.
   –  France24: «El Tribunal Constitucional de Rumanía anula la primera vuelta electoral»​.
   –  Huffington Post: «Tres partidos europeístas rumanos anuncian acuerdo de gobierno»​.
   –  AP News: «Călin Georgescu: el candidato que desafió a Bruselas»​.

https://canarias-semanal.org/art/36909/por-que-apenas-nos-hemos-enterado-de-lo-que-ha-sucedido-en-rumania

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión