
LA BBC ADMITE QUE MINTIÓ SOBRE EL ATAQUE QUÍMICO EN SIRIA
Mentiras que EE.UU y la UE han intentado por todos los medios que no se destapen
La queja de un periodista conservador británico, Peter Hitchens, ha hecho que la BBC admita lo que el periodista estadounidense Aaron Maté -de The Grayzone- lleva varios años destapando con todo lujo de detalles : que lo publicado por la BBC y otros medios corporativos sobre el supuesto ataque con armas químicas en Douma (Siria) contiene “graves inexactitudes”, por no decir abiertamente “falsedades”.
Por EVA LAGUNERO PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Las milicias islamistas y los Cascos Blancos, ambos financiados por los gobiernos de EE.UU y sus aliados europeos, acusaron al gobierno de Siria de arrojar gas venenoso sobre la ciudad de Douma el 7 de abril de 2018, matando a docenas de personas. Damasco rechazó la autoría de este ataque.
Por entonces, Douma estaba bajo el control de la milicia salafista Jaysh al-Islam, que fue creada y financiada por Arabia Saudita, y había estado aliada con la poderosa filial de al-Qaeda en Siria, Jabhat al-Nusra.
Como consecuencia de este ataque químico, ese mismo mes de abril Estados Unidos, Francia y Reino Unido bombardearon Siria. Meses después, hubo filtraciones que revelaron que los inspectores de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), tras varios meses de investigación, no hallaron pruebas de que el gobierno sirio fuese responsable del ataque.
Es más, en mayo de 2019, la Fundación para el Estudio de la Democracia presentó un informe a la ONU con pruebas de que los Cascos Blancos escenificaron el supuesto ataque químico, como informamos en su día.
El equipo de inspectores de la OPAQ que realizó la primera investigación sobre el terreno, estuvo dirigido por Ian Henderson, que llevaba 12 años trabajando en dicha organización. Pero el informe, con los hallazgos que ponían en duda la autoría del gobierno sirio, fue censurado, y en marzo de 2019 un nuevo equipo elaboró otro informe que contradecía totalmente los resultados del primero.
En noviembre de 2019, una segunda persona relacionada con la OPAQ acusó a la dirección de la organización de haber suprimido el primer informe bajo presión de tres cargos del gobierno de Estados Unidos.
El 20 de enero de 2020, Ian Henderson testificaba en el encuentro Arria-Formula del Consejo de Seguridad de la ONU acera de su investigación y de la censura de su informe por parte de la dirección de la OPAQ.
Mientras la dirección de la OPAQ mantenía silencio en medio del escándalo, un medio llamado Bellingcat, financiado por la estadounidense NED (National Endowment for Democracy) y el Foreign Office británico, defendió con uñas y dientes el informe “oficial” y atacó a sus críticos, incluido Henderson. Tras el testimonio de éste en la ONU, el fundador de Bellingcat trató de poner en duda la credibilidad de Henderson implicando que estaba siendo un «instrumento de Rusia».
El 15 de abril de 2020, Mick Wallace y Clare Daley, diputados del Parlamento Europeo, sometieron al director general de la OPAQ, Fernando Arias, a preguntas sobre la censura del primer informe de los inspectores. En concreto, le preguntaron que por qué se había negado a reunirse con ellos y abordar el escándalo. El presidente de la sesión, la ex-ministra francesa Nathalie Loiseu intentó acallar estas preguntas e incluso se disculpó ante Arias por haber sido formuladas. Arias entonces respondió con una serie de excusas e incluso falsas alegaciones.
Al día siguiente el escándalo de Douma se discutió de nuevo en el encuentro Arria-Formula del Consejo de Seguridad de la ONU. Los embajadores de las naciones que bombardearon Siria en abril de 2018 intentaron negar que hubiese ningún escándalo afirmando que todo era propaganda rusa, y se negaron a hacer declaraciones sobre el tema.
A este encuentro asistieron Hans von Sponeck y Lawrence Wilkerson, dos veteranos diplomáticos firmantes de una Declaración Concerniente al Escándalo de Douma, junto a otras voces notables como cinco ex-cargos de la OPAQ. En sus comentarios, von Sponeck reveló que Arias, director de la OPAQ, se había negado a leer la declaración devolviéndosela al remitente.
En septiembre de 2020 hubo otra reunión en el mismo organismo, en la que participó el periodista estadounidense que más ha investigado y publicado sobre el escándalo de Douma, Aaron Maté (1). Éste calificó el asunto como “una de las historias globales más importantes de la historia reciente y sobre la que más se ha hecho la vista gorda”, y pidió a la ONU y a la OPAQ que dejaran al primer equipo de inspectores expresar sus preocupaciones y presentar la evidencia que fue censurada.
Bien, pues en noviembre, la BBC seguía con su campaña desinformativa aireando un documental titulado Mayday: The Canister On The Bed en Radio 4, realizado por la periodista de la BBC, Chloe Hadjimatheou. Tras una queja enviada por el periodista de Mail on Sunday, Peter Hitchens, y pasados casi diez meses desde su retransmisión, los jueces de la Unidad de Quejas Ejecutivas de la BBC tuvieron que admitir que el documental contenía “graves inexactitudes”.
![[Img #68674]](https://canarias-semanal.org/upload/images/09_2021/237_bbc.jpg)
En el informe emitido concluyen, entre otras cosas, que la BBC se equivocó al insinuar que “Alex” -ex-inspector de la OPAQ– fue impelido a expresar sus dudas sobre la autoría del gobierno sirio en el ataque a Douma, porque WikiLeaks le había ofrecido una recompensa de 100.000 dólares.
La corporación también retiró la imputación de que Hitchens compartía «las opiniones de los Estados ruso y sirio sobre la guerra». Éste ha acogido con satisfacción el fallo:
«Esta es una gran victoria para la verdad. Los denunciantes de la OPAQ siempre estuvieron motivados por un estricto respeto por la verdad científica«.
Y, añadió, «es asombrosamente raro que la BBC se pronuncie contra sí misma«.
(1) Véase las preguntas que hace Aaron Maté a la periodista de la BBC Chloe Hadjimatheou sobre el documental, en: