ELECCIONES DEL DOMINGO: ENTRE LA «ESQUIZOFRENIA ELECTORAL» CHILENA Y LA IMPACTANTE DERROTA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

El «crucigrama paradójico» de las elecciones del pasado domingo en Chile.

Para no pocos comentaristas políticos internacionales, los resultados electorales de las elecciones locales venezolanas estaban cantados, aunque también es verdad que nadie calculaba la enorme magnitud de la derrota opositora. Sin embargo, lo que ha sido realmente desconcertante fueron los resultados de la primera vuelta de las elecciones chilenas, donde el candidato de la ultraderecha filonazi obtuvo el porcentaje de apoyo más alto de todos los candidatos presentados. Unos resultados que para muchos convirtieron el mapa electoral chileno en una «paradoja esquizofrénica».

POR DAMIÁN MARTIN PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

   El pasado domingo 8.151.793 millones de venezolanos acudieron a las urnas a depositar su voto  para la elección de 23 gobernadores de los diferentes Estados que integran este país caribeño, así como para designar a otros 3.082 cargos públicos regionales y municipales del organigrama institucional de la República Bolivariana.

   Las elecciones nominaron a 23 gobernadores, 335 alcaldes, 253 legisladores y más de 2.471 concejales. Será el próximo 26 de noviembre cuando corresponderá a los pueblos indígenas elegir también a sus propios representantes.
 

    El Consejo Nacional Electoral había habilitado a 21.159.846  venezolanos para que acudieran a los centros de votación y eligieran a sus representantes.  Un 41.80 por ciento  de los electores acudió a la convocatoria. 

    En el proceso electoral participaron, además del Partido en el gobierno, el PSUV, los partidos, coaliciones y organizaciones políticas adscritas a la oposición.

   De acuerdo con los datos proporcionados Consejo Nacional Electoral, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo una aplastante mayoría en la elección de gobernadores. Veinte de las 23 Gobernaciones que estaban en disputa correspondieron a los candidatos del  partido gubernamental


 
    En el cómputo de los datos, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo la victoria en los Estados de:- Amazonas (40.16 por ciento)
– Anzoátegui (45.98 por ciento),
– Apure (43.33 por ciento),
– Aragua (51.76 por ciento),
– Barinas (42.10 por ciento),
– Carabobo (54.94 por ciento),
– Delta Amacuro (59.95 por ciento),
– Falcón (43.39 por ciento),
– Guárico (47.07 por ciento),
– La Guaira (50.12 por ciento)
– Lara (45.91 por ciento).
– Mérida (40.42 por ciento),
– Miranda (48.19 por ciento),
– Monagas (45.59 por ciento),
– Portuguesa (45.78 por ciento),
– Sucre (46.71 por ciento),
– Táchira (41.03 por ciento),
– Trujillo (41.48 por ciento)
– y Yaracuy (45.89 por ciento).

 Las fuerzas opositoras obtuvieron la victoria en tres Estados venezolanos:

 – Cojedes (48.52 por ciento) Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
 – Zulia (56.90 por ciento) Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
 – Nueva Esparta (42.56 por ciento).Fuerza Vecinal

Asimismo,  la candidatura  del PSUV  ganó la Alcaldía de Caracas, la capital del país.

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES CHILENAS
 

    Pese a que se trataba de unas elecciones presidenciales, -a diferencia de los comicios venezolanos que suelen concitar menos interés los  electores – la abstención en el proceso electoral chileno alcanzó el  53% de los 15 millones de ciudadanos que estaban convocados a votar. O sea, menos de la mitad, -7.115.590- de los lectores acudieron a depositar su papeleta para elegir al sucesor del actual mandatario, Sebastián Piñera.

   Estas cifras representan sólo el 47,6% del padrón. Es decir, más de tres  puntos por debajo del 50,9% que había participado en el plebiscito sobre el proceso constituyente  celebrado en octubre de 2020, y ligeramente superior al 46,7% de la primera vuelta de las anteriores presidenciales celebradas en el 2017.

    La baja participación parece haberse cronificado en Chile, desde que en el año 2012 el sufragio fuera convertido en un acto no obligatorio.  Desde esa fecha, solo el plebiscito del año pasado superó el 50% de participación.  El pasado mes de junio, para la celebración de los primeros comicios regionales de la historia de país, se registró un 19,6% de participación,  el porcentaje más bajo desde que Chile  retornara a la democracia en 1990.

UNOS RESULTADOS ELECTORALES «ESQUIZOFRÉNICOS».


    En lo que se refiere  a los resultados de la primera vuelta de las elecciones chilenas, para la mayoría de los comentaristas políticos estos no han podido ser más paradójicos.  No son pocos los opinadores que se preguntan cómo  ha sido posible  que el candidato con mayor apoyo  fuera el ultraderechista José Antonio Kast, (27,91%), un redomado  filonazi, que a lo largo de toda  su campaña electoral  no ha dejado de repetir allí donde le ofrecieron la oportunidad, que de estar vivo Augusto Pinochet  estaba absolutamente seguro hubiera votado por él.

     Expertos de dentro y de fuera de Chile, han quedado estupefactos con unos resultados que no encajan en el mapa electoral que se suponía dominaba en Chile. Todos  ellos compartían la sensación de que el espectro electoral chileno se estaba desplazando hacia la izquierda, después del explosivo estallido social que tuvo lugar en octubre del 2019, en el que centenares de miles de chilenos demandaban las calles de todo el país  un cambio político radical, así como la rápida  liquidación del modelo económico neoliberal, heredado de la pasada dictadura y diseñado por  los  liberrimos economistas norteamericanos de la escuela de Chicago.


 
    Durante el curso de aquellas protestas, los chilenos demandaron reformas en materia de pensiones, salud y educación. Como salida  a la profunda crisis en la que se encontraba hundido el país, se acordó cambiar una Constitución que no era más que una criatura de Augusto Pinochet. Un abrumador 78% de los votantes ratificó en un plebiscito enviar al basurero de la historia aquella excrecencia pinochetista.

    Posteriormente,  los chilenos eligieron a los integrantes  de la Asamblea que se encargaría de  cambiar la Constitución, en unos comicios  en los que el centroderecha político recibió una aplastante derrota, que lo incapacitaba  para poder influir en el contenido de la nueva Carta Magna.

   A la luz de los porcentajes obtenidos por la extrema derecha pinochetista – salvo que en la segunda vuelta se vuelvan a producir unos resultados tan catatónicos como en la primera, pero en sentido inverso- difícilmente desde el exterior podremos estar en condiciones de entender esta esquizofrenia electoral que  parece haberse apoderado de una parte no despreciable de los chilenos.

[Img #69566]

https://canarias-semanal.org/art/31666/elecciones-del-domingo-de-la-esquizofrenia-electoral-chilena-a-la-impactante-derrota-de-la-oposicion-venezolana

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión