EL CAMBIO CLIMÁTICO: ¿ES YA DEMASIADO TARDE PARA DAR «MARCHA ATRÁS»?

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

¿Cuáles son realmente las principales causas del calentamiento planetario?

El economista y filósofo belga Marc Vandepitte se plantea de manera directa y sin mucha retórica si ya resulta o no demasiado tarde para prevenir la catástrofe planetaria y humana que supondría una crisis climática. respondiendo a preguntas como estas: ¿Qué es lo que nos esperan? ¿Cuál es la diferencia entre 1,5 ° centígrados y 2 ° centígrados? ¿Quiénes pagarán la factura de la crisis climática ? ¿Nos encontramos ante la «última oportunidad» de la humanidad? En dos entregas, Vandepitte contesta a estas cruciales interrogantes

POR MARC VANDEPITTE(*)
 

 ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL DE NUESTRO PLANETA?

     El calentamiento es el resultado de la cantidad de dióxido de carbono, o CO2, que ingresa a nuestra atmósfera. Desde la Revolución Industrial en el siglo XIX, el nivel de CO2 es el más alto de los últimos 4 millones de años .

TRES RAZONES FUNDAMENTALES 

   Hay tres razones fundamentales para se produzca este alto nivel.

– LA COMBUSTIÓN DE CARBON, PETROLEO Y GAS

     El más importante con diferencia es la combustión de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas. Los quemamos para generar la enorme cantidad de energía en la que se basa toda nuestra civilización industrial y moderna.

    Prácticamente toda nuestra prosperidad y tecnología está basada en la energía procedente de combustibles fósiles. Como resultado, cada año se liberan a la atmósfera miles de millones de toneladas de CO 2 .– LA DEFORESTACION ES LA 2ª CAUSA 

¿Por qué? Pues porque los árboles eliminan el dióxido de carbono de la atmósfera mientras crecen . La tala de bosques para el uso de  madera, la agricultura o la industria  incrementa las emisiones de carbono. Desde 2010, la selva amazónica ha emitido más CO2 del que almacena.

– UNA TERCERA CAUSA ES LA EMISION DE METANO

El metano es un poderoso gas  «efecto invernadero», que tiene hasta 80 veces más efecto de calentamiento a corto plazo que el CO.  La ganadería, la extracción de combustibles fósiles y los vertederos son los principales responsables de la emisión de metano. Desde que comenzaron las mediciones en 1983, el contenido de metano en la atmósfera ha aumentado más rápido que nunca . Ese también es un acontecimiento preocupante para el planeta.


 ¿QUIENES SON LOS MAYORES EMISORES?

   El dióxido de carbono permanece en la atmósfera durante siglos. El efecto es acumulativo. Las emisiones están distribuidas de manera muy desigual tanto en la actualidad como en el pasado.

   Históricamente, solo 90 grandes empresas han sido responsables de casi dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero durante los últimos 200 años. Se trata casi exclusivamente de empresas que han estado ubicadas en los países del Norte.

    Si atendemos a las  emisiones  realizadas por cada país, observaremos que los países ricos e industrializados representan colectivamente el 64 por ciento de las emisiones acumuladas de dióxido de carbono. Por el contrario, los 54 países de africanos solo son responsables del 4 por ciento de las emisiones globales de carbono, pero hoy absorben alrededor del 80 por ciento del impacto del cambio climático.

    Pero también hay una gran diferencia dentro  de cada país. Tanto en los EE. UU. como en el Reino Unido, el 10 por ciento más rico causa al menos cinco veces más emisiones que el 50 por ciento más pobre. El 10 por ciento más rico de este planeta produce no menos de 175 veces más emisiones que el 10 por ciento más pobre.

   En términos absolutos: China es hoy el mayor emisor de CO2. Pero, sin embargo, si observamos con detenimiento, China con una población de 1.400 millones de habitantes, ocupa el puesto 42  en la lista de emisión percápita  de todos los países.   Una cifra considerablemente más baja que la de muchos países europeos con muchísima menos población.

   Son principalmente los Estados del Golfo y países como Canadá, Estados Unidos y Australia los principales responsables  de las emisiones.

   Pero, aún atendiendo a estos números,  los datos resultan engañosos. ¿Por qué? Pues porque la mayoría de los países altamente industrializados consumen más emisiones de las que producen. En países como China ocurre todo lo contrario. Las exportaciones chinas representan alrededor del 5 por ciento de las emisiones mundiales de combustibles fósiles. Dos tercios de estas exportaciones de emisiones van a países de la OCDE (el club de los 38 países ricos).

    El 10 por ciento de los países más ricos de este planeta producen no menos de 175 veces más emisiones que el 10 por ciento más pobre.

¿CUÁLES SON LA PRINCIPALES CONSECUENCIAS?

   Hace dos siglos, la temperatura media empezó a subir de forma constante. Pero desde la Segunda Guerra Mundial, ese aumento se volvió exponencial. Eso ha provocado toda una serie de efectos nocivos.


 
– CONDICIONES METEOROLOGICAMENTE EXTREMAS

   En primer lugar, condiciones climáticas extremas. Las olas de calor y las sequías extremas serán de 4 a 9 veces más frecuentes que en el pasado. Si nos dirigimos hacia los 3° centigrados, prácticamente toda América del Norte y Europa correrán un mayor riesgo de incendios forestales. Los ríos en Francia, y por lo tanto en el resto de Europa, podrían perder hasta el 40 por ciento de su caudal, haciéndolos en gran medida innavegables

   Las lluvias extremas, que recientemente causaron inundaciones mortales en Alemania y Bélgica el verano pasado, se producirán hasta nueve veces más. El número de fenómenos meteorológicos excepcionales que provocan inundaciones, como tormentas y tsunamis, podría multiplicarse por diez .

    Aunque  parezca un dato que impresione, en la actualidad un promedio de cinco millones de personas  está muriendo cada año como resultado del clima extremo . Los fenómenos meteorológicos extremos por sí solos han sumado un promedio de 25,3 millones de personas desplazadas anualmente desde 2008. Para 2060, aproximadamente 1.400 millones de personas podrían ser refugiados climáticos.

 
– DERRETIMIENTO DEL HIELO Y AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR

   Una segunda consecuencia importante del calentamiento global es el derretimiento de los hielos. En el Polo Norte, el Polo Sur y Groenlandia hay enormes cantidades de hielo que ahora se están derritiendo lentamente. El Ártico se está calentando casi tres veces más rápido que la Tierra en su conjuntoGroenlandia ha perdido más hielo en la última década que durante todo el pasado siglo .

   Esto, a su vez, provoca diferentes efectos. El hielo da paso a un agua más oscura, que absorbe más calor solar que el hielo, calentando aún más el planeta. Además, el permafrost, – es decir,  los territorios en los que el subsuelo nunca se derrite por completo -, del Ártico contiene suficiente metano para calentar el planeta nada menos que 20° centígrados. Esto ya se está produciendo en grandes cantidades en el norte de Rusia. Es posible que todo ese metano no se libere a corto plazo, pero al menos debemos evitarlo a largo plazo.

    Un efecto final, pero no carente de importancia, es el aumento del nivel del mar. Los científicos asumen que, en el mejor de los casos, el nivel del mar aumentará entre 1 y 2 metros para 2100. Pero ese aumento continuará perseverando durante milenios y podría producir océanos hasta 6 metros más altos que en la actualidad. Las ciudades megacosteras como Londres, Yakarta, Nueva York y Shanghái, no digamos ya Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife otras de la centenares ciudades costeras del Estado español, no podrían  sobrevivir a tal aumento del nivel del mar. 

    No es solo el hielo marino lo que se está derritiendo.  Con los glaciares también  está sucediendo algo similar. Estos son los reservorios del 95 por ciento del agua dulce de este planeta. Por el momento, el 2 por ciento de su masa se derrite anualmente. Se prevé que más de la mitad de los principales glaciares del mundo desaparecerán a finales de este siglo.

   Los científicos ya han indicado  que el calentamiento global es algo muy complejo y que los cambios graduales en el clima pueden llevar repentinamente a consecuencias drásticas cuando se supera un determinado umbral. Estos umbrales no se pueden determinar necesariamente de antemano y un punto de inflexión climático puede provocar la caída de otro. O sea,  producirse una suerte de  «efecto dominó» que acelere el ritmo y el proceso del cambio climático . 

   En una segunda entrega de este artículo trataremos  de abordar temas tan cruciales como el que plantean interrogantes como las siguientes:

-¿Qué se debe hacer para evitar una crisis climática?

-¿Es demasiado tarde para detener el calentamiento global?

-¿Qué se debe hacer para evitar una crisis climática?

-¿Quién debe  pagar los esfuerzos para impedir el cambio climático?

-¿Es posible parar el cambio climático  sin terminar con desigualdad social en el planeta?

-¿Es posible parar el cambio climático  sin terminar con desigualdad social en el planeta?

 (*) Marc Vandepitte es un economista y filósofo belga.

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión