Trump amplía su guerra contra la prensa por Amy Goodman y Denis Moynihan

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Por Amy Goodman y Denis Moynihan

El presidente Donald Trump odia a la prensa quizás tanto como la ama. Sin embargo, desde que en 2015 se abocó a la política electoral, su ansia de titulares ha chocado con el periodismo de confrontación que le exige responsabilidades. Por ello, ataca a la prensa como «enemigo del pueblo», insulta a los periodistas e incluso incita a la violencia contra ellos. Ahora, en su segundo mandato, sus ataques se han multiplicado, no solo contra los medios que denuncian sus abusos de poder, sino contra la existencia misma de una prensa libre.

Trump pronunció uno de sus discursos más aterradores el 14 de marzo, ante una gran multitud en el Departamento de Justicia. Si bien se supone que el Departamento de Justicia es independiente, su discurso disperso fue esencialmente una guía para los fiscales federales y agentes del FBI allí reunidos, instruyéndolos a lanzar su campaña de represalias contra sus supuestos enemigos políticos, incluida la prensa.

«Creo que CNN y MSDNC , quienes literalmente escriben un 97,6% mal sobre mí, son brazos políticos del Partido Demócrata. En mi opinión, son realmente corruptos e ilegales. Lo que hacen es ilegal», dijo Trump.

Aunque Trump quizá nunca haya leído la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, puede estar seguro de que la mayoría de su audiencia ese día sí lo hizo. La Primera Enmienda dice, en parte: «El Congreso no promulgará ninguna ley… que coarte la libertad de expresión o de prensa». De hecho, el periodismo es una de las pocas profesiones explícitamente protegidas por la Constitución.

En su camino hacia el autoritarismo, Trump no se dejará disuadir por 250 años de precedentes constitucionales.

Robert Kuttner, coeditor de The American Prospect, explicó los detalles del ataque de Trump a la prensa en el programa de noticias de Democracy Now!:

Podrían atacar la exención de impuestos sin fines de lucro de gran parte de los medios de comunicación progresistas… La radiodifusión pública emite en frecuencias asignadas por la FCC . La FCC podría decir: «Oye, en realidad necesitamos esas frecuencias para fines de seguridad nacional, y las estaciones de radio públicas ya no pueden transmitir por aire… Ya existe una especie de apaciguamiento por parte de las grandes corporaciones propietarias del Washington Post y el LA Times, y a veces el New York Times parece estar conteniéndose. Porque cuando un multimillonario posee una propiedad mediática —odio la palabra— tiene otros intereses comerciales que cuidar, como el de Shari Redstone».

Redstone es la heredera del imperio mediático multinacional Paramount Global, propietario de numerosas compañías de medios, como CBS , Paramount, las cadenas de televisión CW y BET , Comedy Central y otras. Redstone ha estado intentando impulsar una fusión entre Paramount Global y Skydance Media, dirigida por su fundador y director ejecutivo , David Ellison, hijo del multimillonario tecnológico Larry Ellison, la cuarta persona más rica del mundo y cofundador del gigante del software Oracle.

Redstone obtendrá miles de millones de dólares de la fusión, que aún debe superar obstáculos regulatorios en la Comisión Federal de Comunicaciones.

Esto podría explicar por qué Redstone, según informó Semafor, «vigilaba los segmentos de ’60 Minutes’ sobre Trump». La prestigiosa revista de noticias de investigación de CBS fue demandada por Trump, alegando que el programa incurrió en «conducta ilegal» en la edición de una entrevista de octubre con su oponente, la vicepresidenta Kamala Harris. Según informes, Redstone busca un acuerdo en lo que se consideró una demanda frívola para avanzar con la fusión.

En medio de rumores de un acuerdo entre CBS y Trump, Bill Owens, veterano productor ejecutivo de «60 Minutos», renunció. En un memorando obtenido por el New York Times, Owens escribió: «En los últimos meses, ha quedado claro que no se me permitirá dirigir el programa como siempre lo he hecho, ni tomar decisiones independientes basadas en lo que sea correcto para «60 Minutos», lo que sea correcto para la audiencia».

La Premio Nobel de la Paz, Maria Ressa, sabe algo sobre ataques a la prensa. La fundadora del sitio web de noticias Rappler en Filipinas sufrió innumerables ataques legales y amenazas de arresto y violencia durante el gobierno del expresidente Rodrigo Duterte.

“La lección más importante que aprendimos es que uno alcanza su máximo poder al comienzo de los ataques”, declaró Ressa en Democracy Now! “Soy una periodista tradicional en el sentido tradicional de la palabra, y no quería ser activista. Pero cuando se trata de una batalla por los hechos, el periodismo es activismo. En nuestro caso, dije, nos mantenemos firmes. Este es el límite donde la Constitución nos otorga nuestros derechos”.

La respetada periodista Maria Ressa sigue libre, mientras que el expresidente Duterte está ahora encarcelado en La Haya, a la espera de juicio en la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad.

Una prensa libre es un baluarte contra el autoritarismo. Trump lo sabe, y por eso todos debemos apoyar y defender el periodismo independiente mientras aún podamos.


El contenido original de este programa está licenciado bajo la 

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 de Estados Unidos . Por favor, atribuya las copias legales de esta obra a democracynow.org. Sin embargo, algunas de las obras que este programa incorpora pueden tener licencias independientes. Para más información o permisos adicionales, contáctenos.

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión