LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y LA DESTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), freno principal a la política energética de López Obrador

Todos los llamados tratados de libre comercio son en la práctica una estructura de dominación basada en una arquitectura jurídica de la impunidad a nivel global de carácter coercitivo que quien no las cumple sufre el impacto: bloqueos, embargos, sanciones…

Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-

    Por más que se intente, no es posible negar que todos los Tratados de Libre Comercio -sin excepción- han destruido a México.

    A pesar de las supuestas ventajas económicas para el país azteca que le ha reconocido el actual gobierno mexicano que preside Andrés Manuel López Obrador,  al actual tratado con EE.UU. y Canadá, el actual acuerdo, no es la excepción.

    De hecho, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría convertirse en  el freno principal para la política energética del presidente, Andrés Manuel López Obrador, consistente  en promover a la empresa pública de Petróleos Mexicanos (Pemex) sobre sus pares del sector privado.

    De acuerdo con una nota de la web rusaSputnik News,  se trata de un autentico “candado comercial” que se despliega luego de que un grupo de senadores estadounidenses enviaran una carta a Donald Trump para que encontrara una solución a la iniciativa del Gobierno mexicano de limitar la participación privada en el sector energético del país latinoamericano lo que ha dado lugar a la inclusión en un artículo del T-MEC, de especificaciones que podría obligar a México a “garantizar la explotación de hidrocarburos a las compañías privadas”.

    De modo que, en caso de que el Gobierno límite la apertura vigente al capital privado, México estaría violando los acuerdos del T-MEC; por lo cual, podría enfrentar represalias y tendría que reparar los daños causados. Incluso, en el peor  de los escenarios, el país podría ser denunciado por sus socios y hasta se pondría en riesgo su permanencia en el acuerdo.

    En cualquier caso, lo que sí queda claro es que México representa uno de los mejores ejemplos de cómo los tratados comerciales internacionales pueden llegar afectar la economía, la política y la sociedad de una nación empobrecida. De hecho, México en realidad fue para Estados Unidos el primer laboratorio de los tratados de libre comercio que le han seguido.

    Obviamente, como afirmábamos al inicio, ya desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con EE.UU. y Canadá, que fue firmado en 1992 y que entró en vigor en 1994 las ventajas de dichos acuerdos no han sido para México.  Desde aquel primer tratado dos han sido las ventajas para Estados Unidos. Ante todo, el acceso que han obtenido las corporaciones energéticas norteamericanas al petróleo mexicano ha sido enorme -precisamente lo que intenta limitar el progresista, López Obrador. Y, en segundo lugar, el control del sector financiero mexicano por parte de la banca estadounidense.

https://canarias-semanal.org/art/29004/los-tratados-de-libre-comercio-y-la-destruccion-de-la-economia-mexicana
Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión