
Por Amy Goodman y Denis Moynihan
“Nada es más deshonroso para un pueblo civilizado que dejarse ‘gobernar’ sin resistencia por una camarilla irresponsable de gobernantes entregados a oscuros instintos”. Con estas palabras se abre el primer comunicado de la Rosa Blanca, un colectivo de jóvenes alemanes de Munich, entre los que se encontraban los hermanos Hans y Sophie Scholl, que se oponían clandestinamente a los nazis.
Entre 1942 y 1943 publicaron seis panfletos en los que denunciaban el exterminio masivo de judíos, gitanos y otros grupos y llamaban a la resistencia. Querían asegurarse de que, después de la guerra, los alemanes no pudieran decir que no sabían de las atrocidades nazis. Terminaron su cuarto panfleto con las palabras: “No nos quedaremos callados”.
El Partido Nazi se fundó en Múnich. Hace cien años, el 27 de febrero de 1925, Adolf Hitler pronunció un discurso ante 3.000 personas en una cervecería de Múnich. Recién salido de prisión por su papel en un golpe de Estado fallido, Hitler estaba relanzando el partido y consolidando su papel como su líder indiscutible.
Hoy, 80 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, se acusa al presidente Donald Trump de destruir el orden internacional que ha prevalecido desde entonces. Esto quedó en evidencia la semana pasada en la Conferencia de Seguridad de Múnich ( MSC ), donde el vicepresidente JD Vance pronunció un discurso que fue visto ampliamente como una arenga ominosa contra la negativa de larga data de las democracias europeas a dialogar con los partidos de extrema derecha en sus respectivos países.
“No se puede conseguir un mandato democrático censurando a los oponentes o encarcelándolos”, sermoneó Vance, ignorando que su Partido Republicano es el que se caracteriza por corear “¡Enciérrenla!” o “¡Enciérrenlo!” en tantos mítines. Vance atacó luego a las minorías raciales y étnicas, algo que no es una buena imagen en la ciudad donde Hitler comenzó:
“Ningún votante de este continente fue a las urnas para abrir las compuertas a millones de inmigrantes no controlados… en toda Europa, están votando por líderes políticos que prometen poner fin a la migración fuera de control”.
Antes, Vance visitó Dachau, el primer campo de concentración construido por los nazis en 1933, utilizado primero para encarcelar a los opositores políticos de los nazis y luego para judíos y otras minorías. También se reunió con Alice Weidel, líder del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). Se espera que AfD, que en el pasado estuvo relegado a la periferia, quede en segundo lugar en las elecciones alemanas del 23 de febrero. En enero, Elon Musk, a quien muchos describen como el copresidente de Trump dado el poder que ejerce mientras destripa la fuerza laboral federal, provocó indignación en Alemania cuando apareció virtualmente en un mitin de AfD.
El ex ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis explicó en el programa de noticias de Democracy Now!: “Alternative für Deutschland, la Alternativa para Alemania… sería un error llamarlo partido nazi o partido neonazi. Sería correcto referirse a ellos como otro partido conservador, racista y xenófobo que alude a la era oscura del período nazi”.
Varoufakis se encontraba en Múnich para participar en las protestas contra el MSC y la OTAN . Fue cofundador de MERA25, un partido político activo en toda Europa.
Melanie Schweizer, candidata al parlamento alemán por MERA25, también estuvo en Múnich para las protestas.
“La situación en Alemania en este momento es realmente terrible. Hay un ataque flagrante a la libertad de expresión y de reunión”, dijo Schweizer en Democracy Now! “Vemos un desmantelamiento del Estado de derecho en Alemania, una crisis de la democracia. Realmente tememos mucho las próximas elecciones… que puedan ser las últimas elecciones antes del fascismo, porque los partidos de centro, especialmente los socialdemócratas, el Partido Verde, también el Partido de Izquierda, han asumido la retórica de la extrema derecha; no solo la retórica, sino también las políticas”.
Schweizer es una abogada de derechos humanos que ha hablado en defensa de los palestinos, por lo que ha sido objeto de la persecución de los medios de comunicación de derecha de Alemania y despedida de su trabajo en el gobierno.
La relatora especial de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, tenía previsto hablar el pasado domingo en la Universidad de Múnich, pero su charla fue cancelada debido a su “orientación política”. El grupo de estudiantes que invitó a Albanese la calificó de “otro caso más en el que se niega en Alemania un discurso académico urgentemente necesario sobre la grave situación en Israel y Palestina”.
Hans y Sophie Scholl estaban distribuyendo el sexto panfleto de la Rosa Blanca en la misma escuela, la Universidad de Munich, a la que asistían, cuando fueron capturados y arrestados el 18 de febrero de 1943. Cuatro días después fueron juzgados, condenados y decapitados, junto con otro activista de la Rosa Blanca. Otros fueron detenidos y ejecutados en los meses siguientes. La mayoría de ellos están enterrados en el cementerio del bosque Perlacher de Munich. A J. D. Vance le habría servido más una visita reflexiva allí, en lugar de reunirse con la AfD.
Mientras Estados Unidos se acerca al autoritarismo, las palabras de Hans y Sophie Scholl y del colectivo Rosa Blanca siguen siendo vitales: no nos quedaremos en silencio.
El contenido original de este programa está bajo una licencia
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License . Por favor, atribuya las copias legales de este trabajo a democracynow.org. Sin embargo, es posible que algunos de los trabajos que este programa incorpora tengan licencia independiente. Para obtener más información o permisos adicionales, contáctenos.