
Por Amy Goodman y Denis Moynihan
El presidente Donald Trump emitió el miércoles una extensa prohibición de viajes, ampliando una de las políticas más controvertidas de su primer mandato: la «prohibición musulmana». En aquel entonces, la prohibición de viajes de Trump fue impugnada en los tribunales, pero finalmente, en 2018, la Corte Suprema autorizó su tercera versión reducida. Esto se produjo tras una reunión en la Casa Blanca en la que Trump se refirió a Haití y a los países africanos como «países de mierda», según participantes como el senador demócrata de Illinois, Dick Durbin. Trump también afirmó que preferiría más inmigrantes de Noruega, uno de los países más ricos y blancos del mundo.
Conozcan al nuevo Trump, igual que el viejo Trump, solo que ahora rodeado de aduladores deseosos de satisfacer sus caprichos y con una mayoría aún mayor en la Corte Suprema. La nueva prohibición de viajes de Trump es similar a los intentos de deportaciones masivas que prometió durante la campaña. A pesar de los numerosos reveses judiciales y la creciente oposición pública, el programa de deportación está trastocando la vida de innumerables inmigrantes y sus familias en una oleada caótica de arrestos por parte del ICE , encarcelamientos indefinidos —en muchos casos en violación de órdenes judiciales— y deportaciones de Estados Unidos. La Casa Blanca ya ha enviado a deportados a una notoria megaprisión en El Salvador y, según informes, está negociando con otros países para formar un gulag global de prisiones en naciones que buscan el favor de Trump.
La nueva prohibición de viajes de Trump, que entra en vigor el 9 de junio, veta a personas de 12 países y limita los viajes desde otros siete. Se anunciaron prohibiciones totales para Afganistán, Myanmar/Birmania, Chad, la República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Restringe los viajes desde Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.
Aproximadamente la mitad de estos países se encuentran en África, y aproximadamente la mitad son mayoritariamente musulmanes. Todos están poblados en gran medida por personas de color. Los tres países más pobres del mundo per cápita —Yemen, Burundi y Afganistán— figuran en la lista. Cabe destacar que, en un evento de campaña de 2024, Trump reflexionó: «¿Por qué no podemos permitir que venga gente de países agradables?… ¿Hay gente que venga de Dinamarca? ¿Y de Suiza? ¿Y de Noruega?».
La prohibición generó críticas inmediatas de defensores de los derechos humanos, abogados constitucionalistas y otros. Baher Azmy, director legal del Centro de Derechos Constitucionales, declaró al programa de noticias de Democracy Now!:
“Es significativo por sí solo, pero lo es más en un continuo con una serie que muestra, casi día a día o semana a semana, alguna nueva política migratoria que hace realidad su especie de fantasía evangélica y supremacista blanca sobre este país”.
Trump prometió buscar a violadores y asesinos para deportarlos. Pero, en realidad, como lo declaró claramente su subjefe de gabinete, Stephen Miller, considerado el artífice de la política de deportación masiva, se trata de cifras, y los inmigrantes trabajadores que cumplen la ley también serán perseguidos.
El periódico conservador Washington Examiner informó que Miller convocó a los jefes de 25 oficinas locales de ICE y Seguridad Nacional a Washington D. C. para criticarlos por las bajas cifras de deportaciones. Citando una fuente anónima, el Examiner informó:
Stephen Miller quiere que arresten a todos. «¿Por qué no están en Home Depot? ¿Por qué no están en el 7-Eleven?», recitó el funcionario.
Miller le dijo a Fox News :
Bajo el liderazgo del presidente Trump, buscamos establecer una meta de un mínimo de 3,000 arrestos diarios para ICE , y el presidente Trump seguirá presionando para que esa cifra aumente cada día.
En el terreno, la ola de deportaciones de Trump y Miller está destrozando familias y, al mismo tiempo, provoca una creciente resistencia.
“Como país, no podemos seguir tratando así a quienes están aquí buscando seguridad y protección, a quienes son nuestros vecinos, amigos y miembros de nuestra iglesia”, declaró Guerline Jozef, directora ejecutiva de la Alianza Puente Haitiano, en Democracy Now!. “Estamos destruyendo vidas en lugar de darles la oportunidad de seguir viviendo aquí con dignidad y compasión”.
El 30 de mayo, 20 agentes del ICE , armados, enmascarados y con equipo táctico, allanaron un popular restaurante italiano de San Diego. Los agentes esposaron a todo el personal y finalmente arrestaron a cuatro trabajadores. Cuando los transeúntes intentaron impedir que los vehículos del ICE abandonaran el lugar, los agentes lanzaron granadas de humo aturdidoras contra la multitud indignada.
Adriana Jasso, defensora de inmigración y derechos humanos con sede en San Diego, ha estado organizando y educando a las comunidades inmigrantes sobre sus derechos y cómo protegerse contra las redadas de ICE .
“Entendemos y asumimos nuestra responsabilidad histórica de luchar, resistir, denunciar y asumir el imperativo moral”, declaró Jasso a Democracy Now!. “Esta también podría ser una oportunidad para que el movimiento se fortalezca y se enfrente a un gobierno fascista y dañino que ha abolido los derechos humanos fundamentales y los derechos constitucionales que merecemos como comunidades”.
El contenido original de este programa está licenciado bajo la
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 de Estados Unidos . Por favor, atribuya las copias legales de esta obra a democracynow.org. Sin embargo, algunas de las obras que este programa incorpora pueden tener licencias independientes. Para más información o permisos adicionales, contáctenos.