¡La Cátedra ha sido abierta! por Rafael Peralta Romero

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Voces y ecos

RAFAEL PERALTA ROMERO
rafaelperaltar@gmail.com

Especial para Quisueyaseralibre.com

El pasado lunes 26 de mayo fue presentada la conferencia
“Reflexiones sobre la historia de los indigenismos”, de
pronunciada por la intelectual chilena Soledad Chávez
Fajardo. Es la primera de la Cátedra Biblioteca Nacional
Pedro Henríquez Ureña. De las palabras introductorias,
deseo compartir algunas ideas de las expresadas allí.
Estuve tentado a comenzar mis palabras exaltando ese
momento como el alumbramiento de la cátedra Biblioteca
Nacional Pedro Henríquez Ureña y destacar que tras un
largo período de gestación, al fin ha nacido esta instancia
intelectual concebida para divulgar la obra de Pedro
Henríquez Ureña y promover su pensamiento que abarca
un amplio ámbito de las humanidades.
Pero no. Está escrito: La cátedra Biblioteca Nacional Pedro
Henríquez Ureña nació el 23 de agosto de 2024. Está
conformada por los ejes: programa pedagógico, difusión del
conocimiento y debate crítico, curaduría documental y
bibliográfica, vinculación interinstitucional y eje
organizacional.
La solemnidad de hoy -dije- corresponde a lo que pudiera
considerarse el bautismo, rito que le abre las puertas de
ingreso al concierto de naciones que constituyen la Magna
Patria de la lengua española, conforme al ideario del
insigne maestro Pedro Henríquez Ureña. Soledad Chávez
Fajardo ha viajado desde Chile, para esa y otras

conferencias. Una en la UNPHU y otra en la Academia
Dominicana de la Lengua.
La de esa noche fue la primera conferencia de lo que
esperamos resulte un ciclo de actividades, abundantes y
provechosas, que deseamos no vea sucumbir nadie de
nuestra generación.
Esta Cátedra persigue como objetivo general insertar en la
conciencia de los hispanoamericanos la significación y la
vigencia del pensamiento y la obra del humanista
dominicano, fallecido en Argentina, en 1946. Tras ese
propósito, organizaremos anualmente, y ya hemos
empezado, un programa de actividades que incluye
conferencias magistrales, un curso sobre pensamiento,
cultura dominicana y caribeña, y la publicación de libros, el
primero de los cuales será la inolvidable Gramática
castellana, que realizara el maestro Henríquez Ureña junto
al lingüista español Amado Alonso.
Gracias al apoyo material del Banco Popular y la
Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los
Maestros, la cátedra es una realidad viviente y viable. Por
eso, hoy es día de júbilo para la Biblioteca Nacional Pedro
Henríquez Ureña y debería serlo para las comunidades
intelectual y educativa. Alegrémonos y regocijémonos en
nombre de Pedro Henríquez Ureña, el principal factor de
unidad entre los intelectuales dominicanos, tan dados como
somos a la fragmentación y a la diatriba.
¡La cátedra ha sido abierta, sea nuestra alegría y nuestro
gozo!

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión