
Aunque las movilizaciones Antirracistas que se están produciendo en los Estados Unidos han experimentado un descenso, todavía se mantienen en muchos lugares. El sociólogo norteamericano James Petras opina, no obstante, que su talón de Aquiles está en que estas carecen de organizaciones de vanguardia que les sirvan de respaldo.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL
El sociólogo estadounidense James Petras en su habitual entrevista en la emisora uruguaya Radio Centenario, que pese a las gigantescas manifestaciones antirracistas que se han producido en su país a lo largo del último mes, en los Estados Unidos esencialmente todavía «no ha cambiado nada»
«La policía –mantiene Petras en la entrevista– sigue actuando con impunidad. Hemos tenido casos similares en Atlanta, con grandes movilizaciones como respuesta, porque el pueblo no aguanta más. Ahora, cuando la policía mata se producen siempre grandes brotes de protestas. Con ella se está forzando las fuerzas policiales policía a cambiar su política, las finanzas, el reclutamiento y todo lo demás.
«Un gran cambio está en proceso», cree James Petras. «Los manifestantes reclaman que sean expulsados todos los actuales dirigentes policiales. Que cambien las formas de reclutamiento en las escuelas preparatorias policiales.
«Reivindicaciones de este tipo se están produciendo en casi todos los Estados de la Unión. No se trata de cambio incremental, no es un cambio local. Es nacional. Este tipo de demandas se están generalizando ampliamente. Es algo que no hemos visto siquiera en los años ‘60 ni con anterioridad».
«Es algo nuevo y profundo», asegura Petras.
Según Petras,
«Es el pueblo quien está planteando estas exigencias. Los demócratas, particularmente el candidato demócrata, Joe Biden, dice que está contra los recortes en la política fiscal para la policía, asegurando que no debemos cortar a la policía porque ésta es importante para «la estabilidad».
«Existen importantes divergencias entre lo que está planteando los manifestantes, y lo que plantea el Partido Demócrata. El Partido Demócrata quiere hacer reformas, quiere modificar la política de regulaciones de la policía, pero no quiere cambiar ni la composición, ni dirección política, ni los vínculos entre aparato policial y el Partido Demócrata, y mucho menos con el Congreso».
En la entrevista con Radio Centenario, James Petras se pronunció, igualmente, acerca del difícil momento que está atravesando el actual mandatario estadounidense y la actitud que al respecto mantiene el Partido Demócrata estadounidense.
«Si, en efecto, los demócratas le formulan muchas críticas a Trump, pero de fondo los demócratas no proponen un cambio político entre el Estado y la población, particularmente en lo que se refiere al crecimiento del desempleo, la rebaja de salarios y demás. La falta de comida para un sector importante de la sociedad, lo dejan pendiente. Los demócratas hacen crítica a la Policía, pero no al fondo de la cuestión. Y mucho menos proponen una alternativa, un Estado que esté bajo el control del pueblo. Hay una clara división entre el Partido Demócrata de Joe Biden y los manifestantes.Una división que es bastante profunda.
Al ser preguntado por Radio Centenario sobre las posibilidades de que se mantenga el nivel de las movilizaciones actuales, Petras precisó:
«La participación en las movilizaciones ha descendido, pero sigue, sin embargo, activa todavía en muchos lugares. No podemos decir que los manif estantes de las primeras dos o tres semanas estén en el mismo nivel que ahora. El problema estará en ver cómo pueden sostener la organización, sin la existencia de una organización política de vanguardia. En estos momentos la protesta está regionalizada en Seattle, que es donde yo vivo. La gente está muy preocupada por el trabajo, por el empleo. La gran mayoría de los manifestantes son jóvenes y están concentrados en un área de la ciudad que han declarado «territorio libre». Pero, no obstante, carecen de vínculos con ningún partido u organización política. Ese es el problema.
https://canarias-semanal.org/art/27943/james-petras-el-problema-de-las-movilizaciones-en-eeuu-es-que-carecen-de-respaldo-organizativo