El cine: universo y crítica de lo real

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

 

Por Odalís G. Pérez
Especial para Quisqueyaseralibre.com
El punto de fundamento donde el cine se encuentra con la teoría-crítica, está en sus
mismas propiedades creadoras, específicas y narrativas. La audiovisualidad y el
dinamismo de lo cinematográfico cobran valor en la historia y en el tejido mismo
de la obra fílmica, de tal suerte que la suma de mediaciones conformará una visión
comunicativa y medial, tal como se hace visible en productos como: La red avispa
(2020) de Oliver Assayas; Milagros inesperados (1999), de Frank Darabont;
Chicuarotes (2019), de Gael García Bernal y Ojos grandes (2014), de Tim Burton,
entre otros.
En tal sentido, la crítica y la teoría del cine constituyen un discurso, donde materia
y expresión se reconocen en el tejido de base que encontramos en la obra de arte
cinematográfica.
Si el cine se conoce mediante “la impresión de realidad”, esto implica una suma
formal y material que se acentúa en la misma idea de creación morfodinámica,
morfoplástica y comunicativa con base en el movimiento que es la naturaleza
misma del cine.
Desde 1914 hasta la década compleja de los 60, el fenómeno crítico y teórico se
institucionaliza, esto es, se reconoce como institución intelectual. El pensamiento
del cine se hace legible en el trabajo de directores, actores, guionistas, montadores
o editores, estetas e historiadores del cine; lo que dará lugar a una puesta en valor
del oficio de cineasta y de la función dinámica del espectador.
Numerosas revistas y publicaciones centroeuropeas robustecieron y asumieron la
actividad crítica y reflexiva del cine (Cuadernos de cine, Bianco e Nero,
Comunicaciones, y centenares de publicaciones especializadas en cine y medios
audiovisuales), siendo así que el aparato de filmar funcionaba (funciona) como un
cerebro visual y sonoro que registra el objeto o el acontecimiento significante.
La cámara, como dispositivo óptico y comprensivo dio lugar a niveles de captura
del mundo real y del mundo imaginario, de tal manera que la relación cámara-
relato y crítica-objeto podía y puede, mediante el montaje, recomponer y ordenar el
espacio congruente o incongruente de lo real; lo que capta o explora la cámara-ojo
lo organiza el montaje. De ahí que la esencia del cine moderno y contemporáneo
sea el montaje y todo lo que conlleva el oficio y contexto de la postproducción.
Indudablemente que la relación entre cine, crítica y teoría envuelve una creación
múltiple de aspectos modales, lingüísticos, semióticos, significantes y
comunicativos.(Véase, Christian Metz: Ensayos sobre la significación en el cine,
Paidós, Vols. 1-2).
En su famoso libro titulado Estética y Psicología del cine, el estudioso francés,
Jean Mitry analiza los principios y formas del acontecimiento cinematográfico y
del quehacer fílmico. La fenomenología que implica la creación cinematográfica
conduce a los diferentes oficios que involucra la carrera de cineasta.
¿Cómo se describe la crítica y la teoría del cine? ¿Dónde se inscribe la relación
entre crítica y teoría? Es justamente en el discurso teórico y en el discurso práctico
donde encontramos las explicaciones del fenómeno cinematográfico. Aquello que
permite una concepción de la técnica, el relato, el movimiento y sobre todo la
intencionalidad del aparato posicionado y dirigido a un objeto, es lo que construye,
dinamiza el discurso teórico-práctico y artístico del cine.
El valor de “lo cinematográfico” se hace posible y legible en el contexto de la
percepción audiovisual y constructiva, lo que facilita una interpretación y una
comprensión de los diferentes componentes de la actividad cinematográfica.
De ahí la importancia que permite crear un mecanismo codificador, decodificador
y transcodificador de la subjetividad fílmica. Los ejemplos son conocidos: Las
Reglas del juego, de Jean Renoir; Obsesión, Luchino Visconti; Ladrón de
Bicicletas, de Vittorio De Sica; Satiricón y Prueba de Orquesta, de Federico
Fellini; Muriel, El año Pasado en Marienbad e Hiroshima, Mon Amour, de Alain
Resnais; Ciudadano Kane, El Proceso, de Orson Welles; Persona, Fresas
Salvajes, de Ingmar Bergman; Novecento, de Bernardo Bertolucci; entre otros.
La elaboración de un discurso crítico y teórico sobre el cine involucra operaciones
comunicativas, significantes y productoras, toda vez que el producto
cinematográfico, implica un proceso narrativo, estético y técnico justificado en una
lógica del espectáculo, donde el espectador del mismo reconoce un mundo abierto
a la interpretación.
Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión