Antecedentes e introducción al SEM
El SEM integra la Concepción de los Tres Anillos de la dotación (Renzulli, 1978), el Modelo de tríada de enriquecimiento (Renzulli, 1977) y el modelo de identificación de puerta giratoria (Renzulli et al., 1981). Se ha implementado en miles de distritos escolares en todo el mundo como un programa para personas con alta dotación, un programa de enriquecimiento y un enfoque basado en la escuela para el aprendizaje. Además de Estados Unidos, el SEM se utiliza en escuelas de China, México, Chile, el Caribe, República Dominicana, Gran Caimán, Puerto Rico, Argentina, Brasil, Países Bajos, Canadá, Islas Vírgenes, España, Alemania, Portugal, Turquía, Bahrein, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Hungría, Holanda, Líbano, Singapur, Nueva Zelanda, Indonesia, Suiza, Croacia, Corea del Sur, Inglaterra, Japón, Perú, India, Dubái, Filipinas y Austria (Hernández-Torrano and Saranli, 2015; Reis and Renzulli, 2003; Renzulli, 2003; Sytsma, 2003).
Este artículo resume 40 años de investigación sobre el SEM y ofrece información sobre su eficacia para servir a los estudiantes de alta capacidad en una variedad de ambientes y con diversas poblaciones de diferentes antecedentes socioeconómicos (Reis y Renzulli, 2003; Renzulli y Reis, 1994). Van Tassel-Baska y Brown (2007) llamaron al SEM uno de los megamodelos en el campo de la educación para personas de alta capacidad y el desarrollo del talento. En las secciones [entradas] siguientes, se explica la evolución del modelo, así como la investigación pertinente que subyace a cada uno de sus componentes.
El Modelo de Enriquecimiento Escolar (SEM)
El SEM (Figura 1) integra la concepción de los tres anillos previamente desarrollado sobre la alta dotación (Renzulli, 1978), el Modelo de identificación de puerta giratoria (Renzulli et al., 1981) y Modelo triádico de enriquecimiento (Renzulli, 1977). Renzulli y Reis, los desarrolladores del SEM, enfocaron su tarea en la importancia del trabajo altamente desafiante para estudiantes con talento académico, oportunidades adicionales de enriquecimiento para todos los estudiantes, y un enfoque más flexible para identificar estudiantes de alto potencial de todos los orígenes. La investigación sobre el SEM se ha llevado a cabo en escuelas con muy diferentes niveles socioeconómicos y modelos de organización de sus programas y, en general, ha mostrado resultados positivos (Gubbins, 1995; Reis y Renzulli, 2003; Renzulli y Reis, 1994).
En la mayoría de las escuelas o programas que utilizan este modelo, el sistema de identificación desarrollado también se utiliza como parte del SEM, lo que resulta en la creación de un grupo de talento [talent pool] del 15-20% de capacidad por encima del promedio y estudiantes de alto potencial. El grupo de talentos se forma utilizando una variedad de medidas y herramientas de identificación, incluidos varios criterios, como baremos locales, pruebas de rendimiento, nominaciones de maestros, evaluación del potencial de los estudiantes para la creatividad y compromiso con la tarea, así como vías alternativas de ingreso (auto-nominación, nominación de los padres, etc.). El SEM se usa ampliamente como un programa de educación para los más capaces, un programa de enriquecimiento para escuelas enteras, tema para escuelas magnet o charter, y como modelo de programación para escuelas innovadoras y atractivas para estudiantes de alto potencial, a veces llamadas Academias Renzulli. En estas academias, los estudiantes por encima del promedio y con alto potencial se agrupan y se considera a toda la población escolar como grupo de talentos.
Los estudiantes en programas SEM reciben varios tipos de servicios, representados en la cara del cubo SEM en la Figura 1. Renzulli Profiler (https://renzullilearning.com) genera un perfil único mediante el análisis de intereses, preferencias de aprendizaje y estilos de expresión. Estas herramientas también están disponibles en formato pdf (https://gifted.uconn.edu/schoolwide-enrichmentmodel/sem3rd/) y se pueden utilizar en formato de lápiz y papel para determinar estos mismos aspectos en cada estudiante. Esta información se utiliza para ayudar a los maestros a diferenciar las fortalezas y los intereses en lugar de los déficit. Estas herramientas, además de otros datos y muestras de trabajo, se utilizan para crear un Total Talent Portafolio (TTP) para cada alumno. El TTP puede ayudar a los profesores a identificar y crear intereses de los estudiantes, así como alentarlos a desarrollar y perseguir estos intereses de varias maneras. Las preferencias de aprendizaje evaluadas incluyen proyectos, estudios independientes, juegos didácticos, simulaciones, enseñanza entre pares, instrucción programada, conferencias, simulacros, recitación y discusión. Las preferencias de estilos de expresión incluyen presentaciones escritas, orales, productos artísticos, exhibiciones visuales, dramatizaciones, programas de computadora y juegos y proyectos de construcción o servicios.
Síntesis exhaustivas de investigación sobre el SEM han investigado el uso de este enfoque de enriquecimiento con estudiantes de diferentes orígenes sociales y económicos, tipos de escuelas y regiones del país y del mundo, mostrando varios beneficios a través de estos estudios (Reis, 2016; Reis y Renzulli, 2003; Renzulli y Reyes, 1994, 2010). Desde las primeras publicaciones sobre el SEM, la atención se ha centrado en el uso de las fortalezas e intereses para aumentar el rendimiento, el compromiso y el entusiasmo en la escuela (Reis y Renzulli, 2010; Renzulli, 1977; Renzulli y Reis, 1985).
Diversas síntesis de investigación han demostrado que el uso de materiales enriquecidos y acelerados del SEM puede aumentar el logro, el entusiasmo y el compromiso para aprender (Beecher y Sweeny, 2008; Delcourt, 1993; H´ebert, 1993; Renzulli, 1992b), revierte el bajo rendimiento (Baum et al., 1994; Renzulli et al., 1999), influyen positivamente en las actitudes hacia el aprendizaje (Olenchak y Renzulli, 1989), mejoran el desarrollo social y emocional de los estudiantes (Reis y Renzulli, 2004) y potencian las experiencias educativas de estudiantes con una combinación de talentos y discapacidades (Baum, 1988; Baum et al., 2014; Reis et al., 2013).
En un estudio comprehensivo, Olenchak (1990) estudió la efectividad de la implementación del SEM durante un año en 11 escuelas, con 1,698 estudiantes de primaria, 236 maestros, 120 padres y 10 directores, encontrando cambios positivos en las actitudes de los estudiantes y maestros, numerosos productos creativos de los estudiantes, y cambios favorables en las actitudes hacia los estudiantes dotados en los maestros de aula y en la población general de estudiantes. En este estudio, Olenchak también encontró grandes aumentos en los estudiantes centrados en actividades de enriquecimiento y trabajo en intereses autoseleccionados, mayor cooperación entre los maestros de aula y los especialistas en educación para dotados, y actitudes más favorables hacia una programación especial por parte de los padres.
El modelo SEM se ha utilizado para facilitar el uso por parte de los maestros de técnicas de compactación y basadas en las fortalezas de la elección de los estudiantes de Proyectos Tipo III para mejorar la aceleración (Colangelo et al., 2004). También se ha discutido su uso como método para la integración en iniciativas tales como Respuesta a la Intervención (Reis et al., 2013; RTI). Se han implementado componentes del SEM para infundir productividad creativa en otros modelos importantes para jóvenes dotados y talentosos, incluyendo el Bachillerato Internacional (Carber y Reis, 2004). La participación en el SEM también ha resultado en una mayor creatividad y productividad creativa en niños y jóvenes adultos (Delcourt, 1993; H´ebert, 1993; Westberg, 2010). Extensiones SEM en lectura (SEM-R) han llevado a la implementación de instrucción de lectura diferenciada integrada en el plan de estudios de lectura, así como una mayor participación en la lectura (Reis y Boeve, 2009; Reis y Housand, 2009; Reis et al., 2007, 2008, 2011), comprensión y fluidez (Reis y Housand, 2009; Reis et al., 2007, 2008, 2011), y autorregulación (Reis y Housand, 2009).
Algunas investigaciones sobre el uso del SEM se refieren a mayores niveles de creatividad de los estudiantes, productividad o participación en la escuela (Baum et al., 2014; Beecher y Sweeny, 2008; Brandon et al., en revisión; Brigandi et al., 2018, Reis y Morales-Taylor, 2010). Otras investigaciones se centran en uno o más de los tres componentes principales del modelo, como el uso de grupos de enriquecimiento (Reis et al., 1998a; Renzulli et al., 2013), el desarrollo de instrumentos, como preferencias de aprendizaje o de expresión (Kettle et al., 1998; Renzulli y Sullivan,2009), el uso del Total Talent Portfolio (Renzulli, 1997), o el uso de la compactación del currículo (Reis y Purcell, 1993; Reis y Renzulli, 1992; Reis et al., 1998b).
También se han realizado y publicado investigaciones sobre el uso con éxito del SEM en escuelas urbanas (Briggs et al., 2008; Reis y Morales-Taylor, 2010; Reis y Renzulli, 2010) o escuelas rurales (Reis y Renzulli, en prensa). En las escuelas urbanas, el uso de la pedagogía del enriquecimiento puede promover el compromiso y la creatividad, así como permitir a los estudiantes aplicar habilidades de pensamiento de manera integrada, inductiva y orientada a problemas. En las escuelas de zonas rurales, se presta mucha más atención a la identificación de diversas oportunidades de enriquecimiento y encontrar mentores, a veces en línea, para diferentes niveles de enriquecimiento estudiantil.
Los componentes individuales del SEM a menudo se implementan e investigan sin utilizar todos los elementos del programa, lo que da como resultado una investigación centrada solo en un componente, como grupos de enriquecimiento (Morgan, 2007; Reis et al., 1998a; Renzulli, 2000, 2001b; Renzulli et al., 2004) o compactación curricular (Reis y Purcell, 1993; Reis y Renzulli, 1992; Reis et al., 1998b; Renzulli et al., 1982).
En las secciones que siguen [entradas del blog], resumimos los temas clásicos y actuales pertinentes e importantes de la investigación sobre el SEM, incluidas las extensiones del SEM para la participación escolar, enriquecimiento y mejora para todos los estudiantes (Renzulli, 1994, 1998). Comenzamos con la concepción de los tres anillos de la dotación que subyace en el desarrollo del SEM. [La veremos en la próxima entrada]