COLOMBIA, CRITERIOS SANITARIOS Y LA PROTESTA POPULAR EN MEDIO DE LA PANDEMIA DEL COVID19

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

COLOMBIA, CRITERIOS SANITARIOS Y LA PROTESTA POPULAR EN MEDIO DE LA PANDEMIA DEL COVID19

COLOMBIA, CRITERIOS SANITARIOS Y LA PROTESTA POPULAR 

EN MEDIO DE LA PANDEMIA DEL COVID19.

Colombia está entrando en una nueva fase del tratamiento de la pandemia del coronavirus COVID19, la de crecimiento exponencial de contagios, miles de contagios son diagnosticados diariamente cerca de 9.000 y cientos de fallecidos por día, desde que se confirmó el primer caso de COVID19 en el país el 6 de marzo, cuando han pasado más de cuatro meses son ya más de 200.000 casos confirmados y más de 7.000 los fallecidos.

La población confinada desde el 17 de marzo: 15 millones de menores de 18 años, 3 millones de mayores de 70 años, 2,4 millones de estudiantes de educación superior, en total 20 millones sin contar los otros habitantes alrededor de esta población y de los cuales se incluye el teletrabajo, las enfermos preexistentes y cuidadores. La producción abriéndose con base a las 43 excepciones con medidas de bioseguridad, pruebas, y sistemas de indicadores además de las aplicaciones de supuesta obligatoriedad.

El gobierno de Iván Duque se definió claramente por “salvar la economía”, llamado a un “aislamiento inteligente, controlado y colaborativo” que como lo muestra la situación del país no es nada de eso. Ni siquiera aplico llamada “estrategia del acordeón”, exponiendo al pueblo al contagio, manteniendo su farsa de que extiende el aislamiento hasta el 1 de agosto, cuando al mismo tiempo obliga a la gente a salir a ganarse la vida para no morir de hambre,  o contagiarse en un juego macabro de “sálvese quien pueda” que se contagie el que le toque y cuando le toque, que se muera, el que se muera.

En una situación donde la red hospitalaria no se ha fortalecido lo que se requiere, (pusieron a funcionar unas 2.500 UCIS de las 5.000 que se proyectaron) donde el personal de salud sigue en condiciones precarias, enfermándose y muriendo por el Covid19, donde no se están haciendo las pruebas que se necesitan y los resultados con ocho o 15 días de retraso, donde no se hacen los cercos epidemiológicos de manera permanente, ni los testeos masivos que son primordiales para ubicar los casos y aislarlos. Es posible que en Colombia  este crecimiento exponencial del contagio se mantenga por unas seis semanas.

Estos  más de cien días ha mostrado la situación de crisis económica, social, política, cultural, ambiental que está viviendo el país  y cada vez más se muestra en su cruda realidad y magnitud  las mentiras y manejos mediáticos del gobierno de Duque y de las clases dominantes para esconder  la realidad en la que está viviendo y sobreviviendo en pueblo colombiano.

EL CAMINO DE LA PANDEMIA

Hemos hablado que  en general son tres fases, inicio de la pandemia, momento crítico con apertura y apertura. A partir del Decreto  417 de 17 de marzo de este año el gobierno decreto Emergencia económica, social, y ecológica que termino el 16 de abril y posteriormente en una nueva fase, el gobierno expidió el decreto 637 del 6 de mayo para una nueva emergencia económica, social y ecológica para hacerle frente a la pandemia del coronavirus COVID19, con más de 165 decretos de los cueles solo cinco se refieren de manera especial al control sanitario de la pandemia, y todo esto sin posibilidades de control político del Congreso de la Republica al ejecutivo.

  1. Desde el decreto de emergencia de marzo, el gobierno distrital de Bogotá, de Medellín y en el departamento de Cundinamarca realizaron un simulacro de cuarentena del 20 al 24 de marzo ante la pasividad del gobierno nacional y en seguida el gobierno de Duque decreta cuarentena total obligatoria desde el 25 de marzo  hasta el 8 de abril.
  1. En medio de debates y controversias el gobierno decide ampliar la cuarentena desde ese 8 de abrilhasta el 27 del mismo mes y una tercera vez hasta el 30 de mayo en medio de las críticas y presiones del gran capital por reabrir la economía. Desde el comienzo los decretos permitieron la apertura de la economía con 34 excepciones a la cuarentena, el 8 de abril se agregó el sector de construcción y desde el 27 de abril a 43 excepciones incluyendo las manufacturas. Y en todo los casos en detrimento de las micro, pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales, pero si favoreciendo a los importadores de insumos sanitarias, de alimentos y suntuarios.
  1. Desde ese momento el gobierno reabre la economía con un cuarto periodo desde el 1 de juniohasta el 1 de julio que se volvió a alargar hasta el 15 de agosto y las cuarentenas localizadas en las ciudades hasta el 14 de el mismo mes, que daría por finalizada la cuarentena  o el confinamiento obligatorio, pero con restricciones a la población antes señalada enfatizando en enfermos de diabetes e hipertensión arterial, y manteniendo las excepciones en la producción. Mientras que la emergencia sanitaria terminara el 31 de agosto,  en la capital del país el aislamiento termino el 15 de junio, con restricciones en UPZ con alerta naranja, y se volvió a cuarentenas por grupos de localidades desde el 13 de julio e ira hasta el 14 de agosto, lo mismo que en otras ciudades como Cartagena, Montería, Santa Marta, Bucaramanga, Medellín también localizadas.

CRECIMIENTO EXPONENCIAL DEL NUMERO DE CONTAGIOS, (pico máximo, aplanamiento de curva, descenso de la curva y otros picos).

Se dijo que uno de los elementos claves para enfrentar  el contagio del COVID19 era la capacidad de UCI en los hospitales del país que a la fecha son de 6,280 y el 80% están ocupadas y que se evolucionaria en pruebas y laboratorios para el análisis en total 64 habilitados para finales de abril, aunque  sigue la discusión de las demoras en los resultados de las pruebas y si todos los laboratorios están funcionando.

Se ha venido hablando de que el país aún no ha llegado al pico de la pandemia. Como se mide con la relación de capacidad de UCI y el avance del contagio es una relación peligrosa que no tiene en cuenta otros factores como por ejemplo las cifras reales de contagios.

El gobierno dice que las medidas se han tomado para  proteger la población a la llegada del pico de la pandemia haciendo tiempo con las medidas de tal manera que se pueda reabrir la economía. Y según ellos “para robustecer la infraestructura de salud para salvar vidas” condición que ha tenido dos grandes enemigos la corrupción con las ayudas y dineros para el sector de la salud y la competencia internacional por los respiradores donde Colombia no ha sido hasta ahora de los primeros clientes.

Según el gobierno y algunos epidemiólogos  se considera que para agosto llegaría el pico de la pandemia y estarán contagiados en esas proyecciones a julio  100.000 personas y entre agosto y septiembre 500.000 es decir sobre el cálculo de contagios de 1a 1, que los casos se duplican cada 17 días y que para julio esperan 100 fallecidos por día, en realidad más de 200. 248.976 casos, 125.037 recuperados y 8.525 fallecidos. El modelo oficial nos dice que  se presentaran 3.989.853 casos, (3251.730 leves, 187.523 críticos y 550.600 severos y 177.000 fallecidos) donde una persona contagiaría a 2,8 personas.

Mientras que otros epidemiólogos aseguran que ya se está en pico de la pandemia. Este es un debate fundamental para definir la apertura de la economía, colegios, universidades y otras actividades. Los departamentos más afectados, Atlántico 12.228(38.392) Valle del Cauca 6.516,(16.112) Bolívar 5.552  (13631) Nariño 2,222 (5.002) Antioquia 2.362 (12.282), Amazonas 2,119 (2.443), Cundinamarca 1,787 (4.999)  y la capital del país Bogotá con 17.392(56.830), cifras a mediados de julio, y que están muy lejos del modelo que predijo una catástrofe sanitaria.

Se dice entonces que se inició el crecimiento exponencial de la curva. Y según el gobierno para el 25 de agosto se llegara al pico de ocupación de UCI faltando 14,574 camas. Entonces cabe la pregunta, ¿si el pico de la pandemia esta entre junio y agosto entonces para qué están abriendo la economía en estos días?.

Las respuestas serian abrir la economía y  mientras más se contagien más inmunidad para el futuro donde los fallecidos son colaterales, es decir, la inmunidad del rebaño, opinión de una parte de la clase dominante de este país como los del Centro Democrático, la del aislamiento inteligente que es la primera matizada, Para el gobierno de Duque al abrir la economía   el asunto es salud, higiene, y sobre todo teletrabajo, en donde  “depende de cada uno” y de los gobiernos locales.

DESDE EL CAMPO POPULAR

La posición de los sectores de izquierda y progresistas sabiendo que la gente tiene que trabajar y estudiar el tema seria  del autocuidado: distanciamiento físico, lavado las manos, quedarse en casa si no necesita salir, usar tapabocas, manejo de protocolos de manera disciplinada en caso de movilizaciones, plantones, reuniones presenciales, que deben ir  acompañadas de  medidas sociales para mitigar el hambre y el desempleo, la violencia intrafamiliar y el cuidado a enfermos preexistentes y discapacitados. Medidas que deben tener en cuenta la clase y sector social, el género, la etnia, edad y la profesión.

LOS GOBERNANTES LOCALES

Los gobernantes locales siempre han dicho que su deber es “proteger a la gente” usando métodos que no son sanitarios como vallas de metal, barricadas de alambres, maletines plásticos, toques de queda, ley seca, policía, ejercito, represión y cárcel, pico y placa y pico y cédula. Según encuestas realizadas en los municipios del país lo más usado ley seca, toque de queda y pico y cédula. De los 1.100 municipios que tiene el país en 400 hay por lo menos una restricción. En 608 municipios no hay casos de COVID19 pero si restricciones severas y en 133 municipios no hay casos activos y en todos ellos los alcaldes alegan que las   restricciones son para que “gente de afuera no nos traiga el contagio” o “primero esta nuestra gente”, dando lugar a expresiones autoritarias, localistas, excluyentes e incluso fascistas al amparo de los decretos del gobierno para controlar la pandemia del COVID19. El 80% de los casos de Covig19 están  presentes en 10 municipios incluyendo grandes ciudades.

Pero si además del pico de la pandemia se presenta otro o un rebrote en diciembre la concepción que se tenga del tratamiento de la pandemia marcara las respuestas de los gobiernos y de la población. Parece que la percepción popular no es que se esté en  un crecimiento exponencial sino al contrario que está en descenso. Ahora bien, la cuarentena general sirvió con sus fallas pero ya no es viable ni para el gobierno ni para los empresarios que no tuvieron una clara posición para prevenir los contagios, mientras para el pueblo es algo muy serio por la necesidad de trabajar para vivir. Sectores de las clases dominantes no consideran que haya servido, por lo tanto se trata  de abrir todo sabiendo que millones se contagiaran pero se “inmunizaran”.

EL MIEDO AL FUTURO Y LA POLITICA DEL MIEDO.

Un aspecto que ha estado muy presente durante todo este aislamiento es el miedo a contagiarse o ser contagiado, el miedo a morir y el miedo al futuro conviviendo con el COVID19. La salud mental de la gente se altera  y puede llevar  a tomar medidas inadecuadas, y  puede ir mas allá de tomar  medidas razonables como los actos violentos, intolerantes, o excluyentes con personas, con sus vecinos u otras ciudades o países  o puede suceder que los   gobernantes por miedo no toman las medidas adecuadas, que no siendo el aspecto principal de su accionar si es válido tenerlo en cuenta a la hora de analizar y evaluar las aplicaciones de políticas para controlar la pandemia del Covid19.

Por otro lado,  lo que se viene llamado “indisciplina social” respecto al comportamiento de ciudadanos para con el covid19. En Colombia más de 2,5 millones de personas no usan tapabocas o lo usa mal, y en solo Bogotá son 500.000 personas.

La indiferencia y la negación de la posibilidad de contagio como en los casos de 160 fiestas en Urabá y 500 en el Atlántico, en el primer puente festivo y en total entre el 13 de junio y el 15 del mismo mes la policía intervino 1,861 fiestas y algo similar en el puente festivo del 23 y del 29 de junio y un total de más de 5.000 fiestas en diferentes partes del país hasta julio y se han impuesto 15,521 comparendos incluyendo los que se impusieron por no usar tapabocas.

Estos dos factores el político y el miedo están presentes en la pugna entre la posición oficial de continuar con la apertura de la economía que ya no tiene marcha atrás, abrir la economía y la sociedad desde el 1 de julio y mandatarios locales que quieren mantener medidas de  confinamiento, cuarentenas estrictas y toques de queda hasta diciembre.

Y la contradicción entre el miedo y la pandemia que se potencian mutuamente en donde entran en estado crítico la salud, la economía y el bienestar social. Y esto puede llevar a serias secuelas emocionales y cognitivas a lo población en general niños, adolescentes, hombres y mujeres.

Es decir, existe una contradicción entre la indiferencia y el exceso y ninguna de ellas son aconsejables a la hora de definir políticas públicas o medidas de emergencia. Pero todo esto tiene sus raíces sociales, el desempleo, el hambre, el miedo, el desespero por no tener para el día a día, las costumbres y culturas regionales y en general del colombiano han dado lugar a riñas callejeras e intrafamiliares, a homicidios, feminicidios, alcoholismo, drogadicción, depresión y ansiedad.

LAS CIFRAS del COVID19

Según un informe de Raddar sobre los cien días del covid19 el consumo de hogares aumento sobre todo en abril el 1.5%y sumo 58,4 billones de pesos.   Una de las políticas del gobierno y del sector financiero ha sido precisamente estimular el consumo para reactivar el comercio y el sector bancario y el mecanismo ha sido las ayudas del gobierno central y de los gobiernos locales, de empresas, fundaciones, e Iglesias.

A mayo las cifras fueron: 1,5 millones de marcados, 3,4 millones de refuerzos nutricionales del ICBF, 4 millones de raciones alimenticias por el PAE. 1,5 millones de mercados de gobiernos locales, gobernaciones y el gobierno nacional. Según Raddar el total de ayudas costo 27,8 billones de pesos de gobiernos y 10,3 billones del sector privado. A todo lo anterior se suman las transferencias monetarias y créditos.

Y todo esto además de incentivar el consumo tiene otro elemento político de trascendencia cual es que al dar mercados e incentivar el consumo se trabaja por conjurar la protesta social. O como dice el senador Uribe Vélez “crisis sin hambre para conjurar la rabia social que puede terminar en motín aplicar la fraternidad solidaria”, y para ello el gobierno de Duque tiene que hacerlo a como dé lugar con créditos no bancarios para pensionados, créditos con plazos largos etc. donde podría estar la modalidad de la hipoteca inversa para mayores de 65 años, o como quitar vivienda para acumular sin que se den cuenta.

Más aun cuando en los entes territoriales se les pueden acabar los recursos, porque el gobierno de Duque no ha invertido lo que debe, por que la ganancia máxima es lo central.

El gobierno dice que para superar la pandemia por medio del FOME ha entregado 24,8 billones de pesos y el PGN en el marco fiscal  de mediano plazo y por medio de créditos externos también lo ha hecho. Para nada el gobierno ha puesto la más mínima atención a las propuestas desde la izquierda y bancada alternativa y tampoco de algunos de sus amigos para resolver la crisis económica y sanitaria.

Por medio de siete resoluciones el Ministerio de Hacienda ha trasladado una suma de 2.4 billones de pesos al ministerio de Salud, al Instituto Nacional de Salud (INS), y la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres de la Presidencia de la República, UNGRD. En una posterior etapa de la ejecución de los recursos se encontró que solo han pagado el 0.6 billones de pesos, es decir de cada 10 pesos, se ha ejecutado 1 peso.

De lo que se trata es de una “nueva normalidad” para recuperar la vida productiva pero no la vida social y atendiendo a la salud, para ello el gobierno ha invertido7, 2 billones de pesos: 4 billones, para familias en acción, Jóvenes en acción, programa adulto mayor, dos giros extraordinarios para familias en acción, y el nuevo Ingreso solidarios de Planeación nacional que el gobierno considera el más avanzado aporte a resolver el problema del hambre.

Además de la devolución del IVA, los mercados y primas por necesidad por medio del proyecto “ayudarnos nos hace bien”, y “Colombia está contigo” del Min-Interior y la UNGRD.

Para la reactivación de la producción se han destinado 60 billones de pesos por medio de créditos con garantía del Estado, 7 billones para el apoyo del empleo formal, por medio del subsidio al 40% del salario mínimo para empleados que ganen 1 SMLV. Subsidio a las primas de junio, 500.000 millones, a los empleados que ganen hasta un millón de pesos mensuales se les subsidia el 50% y los empleadores decidieron partir la prima para pagar en tres partes hasta diciembre y la de diciembre para el 2021.

El gobierno dice que  se han dado 180,000 mercados a 500.000 familias es decir a 2 millones de personas y además giros de 160.000 por persona. Según esto ni siquiera a la mitad de lo prometido.

Y además dice el gobierno que por medio del Banco dela República 23 billones para dar liquidez al sector financiero y que en total han sido el 11% del PIB; cuando en realidad ni siquiera ha pasado del 3% del PIB. Y también cuenta el aporte de ANDI de 2.4 billones a sus empresas de salud.

A lo anterior se debe agregar los dos días sin IVA el 19 de junio y el 3 de julio que han sido para que los grandes comerciantes y los importadores principalmente aumentaran sus ganancias por medio de apelar al consumismo de sectores de la población. Días sin IVA que les represento más de 9 billones de utilidades, dos billones de pesos en ventas electrónicas en los dos día y una locura de la población con  86 aglomeraciones con más de 100.000 personas de un total de 5 millones de compradores virtuales y presenciales en las grandes superficies, el primer día que la mofa mundial termino llamándolo el “covid Friday”. El segundo día sin IVA más mesurado y restrictivo y el tercer día suspendido, un verdadero absurdo en el manejo de la pandemia por parte del gobierno y los grandes industriales y comerciantes.

La educación superior un serio  problemas pues la matricula en privadas caería en un  50% la deserción en un 23% inclusive en el 2012, y el 36% de los estudiantes dice que volvería con el método de la alternancia. Esta situación agravara la del desempleo.

El inventario de capacidad de cremaciones por día es importante pues en Bogotá tiene capacidad de 172 cremaciones y de 300 contenedores refrigerados si se pasa de esa meta colapsaría ese sector.

Desde el partido de gobierno, el Centro Democrático, dicen que el Covid19 no es tan letal, por lo tanto es el momento de avanzar en la apertura de la economía o se perderán entre 10 a 50 años, que el país no puede caer ni en el caso de Argentina ni en el de  Venezuela por tanto estrategia modificada con medidas como aplicar el Plan Nacional  de Desarrollo, no ponerle impuestos a las empresas, no cobrarles IVA y para que se pueda devolver a otros sectores pero vendiendo importados,  y avanzar en la construccion una sociedad digital.

Para el gobierno y otros sectores políticos y de analistas la salida a la crisis está en una fuerte inversión en infraestructura de 4G y vías terciarias, regalías a municipios para incentivar obras pequeñas y el empleo, reabrir y subsidiar a la vivienda pues este sector mueve 46 subsectores, dar impulso a la agro-industria, fortalecer las redes de protección social a partir de lo ganado en cuarentena, renta básica focalizada a partir de Familias en acción, para llegar a las familias de población informal.

Impulsar una Reforma laboral que ya la están aplicando, reforma pensional para 1,5 millones mayores de 70 años, 20 millones de personas para subsidiar, trabajar la Misión del Mercado de Capitales, dar liquidez al sector financiero, establecer la ingeniería solidaria, fortalecer los sectores de ocio, hotelería y turismo, endeudarse con la banca extranjera. Reforma al Estado más ágil y sin tanta burocracia con unas redes administrativas con tecnología, en suma un acuerdo en lo fundamental que es la mezcla de las estrategias dos y tres del análisis del foro de Davos.

América Latina y LA ESTRATEGIA IMPERIALISTA PARA “REINICIAR EL CAPITALISMO”.

No es solo el caso de este país es el caso de América Latina y el Caribe, en toda la región dejo evidente las desigualdades y la concentración de la riqueza que en las principales economías superan el 0,6. la región más desigual del mundo y Colombia el país más desigual. Concentración de la tierra donde el país lleva un 0,9 del Gini de concentración lo que quiere decir apoyo a la agroindustria y poco a la economía campesina.

El continente americano supero el número de contagios a Europa y los países más comprometidos han sido EEUU, Brasil, México y Canadá. América Latina se ha convertido en el epicentro de la pandemia con más de 3 millones de casos, y la pobreza, desigualdades, crisis económicas y políticas han estado presentes antes de la pandemia del COVID19 y esta la ha potenciado peligrosamente para el capitalismo y desde el campo popular un acumulado de luchas populares en los últimos tres años que se están volviendo a presentar de manera paulatina en cada país.

LA ESTRATEGIA DE DAVOS

Si miramos esta discusión desde el punto de los intereses de los imperialistas y de las grandes burguesías y gobiernos de los diferentes países, el Foro Económico Mundial o foro de Davos está haciendo el análisis político, sanitario y las proyecciones estratégicas para “reiniciar el capitalismo”  y desde esa perspectiva considera que se han presentado tres estrategias para frenar la pandemia del Covir19 y reactivar la economía:

  1. “Aplastamiento y Contención” donde está un subgrupo de países que actuaron rápido para contener la propagación del covid19 y en casos han eliminado la transmisión del contagio caso de Corea del Sur y Nueva Zelanda, o podría ser el caso de Costa Rica con pocos casos desde abril. Otros países avanzaron rápidamente hacia esa estrategia después de fracasar como Israel. Lo hicieron con restricciones rápidamente, sistemas de monitorización del virus, pruebas para identificación temprana de casos masivos, con cercos epidemiológicos sistemáticos, con aislamiento real de los casos, cuarentena estricta con garantías para la vida en focos de infección para impedir la propagación del virus, y contener su expansión.

Estos países ahora se centran  en aplicar controles fronterizos estrictos y realizar pruebas  en los principales puntos de entrada para mantener los casos nuevos en un mínimo absoluto. En efecto, el objetivo de cada gobierno es restaurar la economía dentro de una sociedad amurallada, para evitar los rebrotes de la pandemia. Desde Davos dicen que estos países tienen los retos de carácter internacional como reabrir el turismo y el transporte, claves para una economía globalizada.

  1. A la segunda estrategia la llaman de “Aplanamiento (de la curva) y Lucha”, es la mitigaciónde “aplazamiento del pico”, en donde países de Europa, América del Sur y Norte América “fueron incapaces de contener el brote inicial”, y frente al crecimiento exponencial aplicaron medidas de distanciamiento social y confinamientos para prevenir una “crisis sanitaria”. Método que es según Davos “incierto y prolongado”.

El objetivo reabrir por faces sin que se presente crisis sanitaria, el riesgo es que al no frenar el brote los gobiernos deben cerrar de manera localizada, por lo tanto monitorizar la pandemia y esperar la vacuna buscando “equilibrar la salud y la economía”. Según Davos solo Alemania ha logrado infraestructura suficiente pero en los países de “economías emergentes” sin monitoreo permanente, con infraestructura sanitaria suficiente, y ayudas alimentarias que no son suficientes la situación es más difícil. Para minimizar riesgo deben trazar políticas sectorizadas por ciudad, municipio y regiones que hace más difícil la solución de la pandemia.

Además esta estrategia es muy cara en lo sanitario mientras el empleo y economía se afectan. En el caso colombiano el gobierno de Duque está aplicando algunos aspectos de esta estrategia aunque ha primado el mantener abierta la economía con la toma de medidas para enfrentar la pandemia de manera desordenada y débiles, con escaso fortalecimiento de la red hospitalaria, y con mucha deficiencia  en las medidas de salud pública que son esenciales en esta estrategia como la realización de pruebas masivas y los cercos epidemiológicos eficientes y permanente.

La actual pugna en las clases dominantes colombianas está en relación de si esta estrategia les funciono pues un sector como el de Vargas lleras critica al gobierno el haber cerrado tan temprano la economía y sociedad,  que no sirvió de nada o de muy poco porque se ha tenido que cerrar otra vez. Es parece la idea del modelo sueco y /o la estrategia tres.

  1. La tercera estrategia que plantea Davos la llaman de “Sostenimiento y Apoyo”, que es el enfoque Sueco de restricciones selectivas y voluntarias en su mayoría para proteger a los más vulnerables de la población como los mayores de 70 años y a su vez se mantiene abierta la economía y la sociedad. No se trata de limitar la trasmisión del covid 19 sino de controlarla para desarrollar la inmunidad colectiva( o de rebaño) entre los jóvenes y población sana. El punto según Davoses que este modelo no ha desbordado el sistema de salud y la población apoya las medidas. Aunque Suecia tenia de tres a siete veces más muertes per-cápita que sus homólogos nórdicos y la crisis económica la impacto de manera similar que a sus vecinos, no pudo Suecia detener la caída de su PIB al 7%.

Es importante tener en cuenta que el modelo sueco le apunta a la inmunidad colectiva o de rebaño, la que actualmente está siendo cuestionada pues no resulto  como se esperaba, estudios en España han mostrado que solo el 5% de la población tiene anticuerpos contra el Covid19, a pesar de que el país fue uno de los más golpeados por la pandemia a lo largo de ocho semanas y el 14% de los infectados perdieron los anticuerpos.

Sin embargo  Davos en sus balances llama a observar el modelo sueco y la primera estrategia para casos como India, Rusia, los EEUU o Brasil. Pero en países de la estrategia dos como seria Colombia consideran que el segundo semestre de este año serán críticos por la presencia de una “una población inquieta”, léase en condiciones de protesta, nuevas oleadas de la pandemia, y economía estancada, es decir con seria crisis de todo tipo.

El foro de  Davos considera  una nueva disciplina científica que ya tiene sus primeros pasos llamada epinomica, o la combinación de resultados sanitarios económicos y sociales para lograr por ese medio una integración mundial de datos en tiempo real y dar soluciones supuestamente favorables a los pueblos, un enfoque de control geopolítico. Esta línea es diferente en aspectos a la OMS. El FSM llama a estos modelos de controlar la pandemia del COVID19 “tres vías para la reactivación económica.

Sin embargo dentro de la disputa por el conocimiento y maneras de controlar la pandemia del Covid19 se presenta la posición propuesta desde países como Cuba o Venezuela que considera que hay dos modelos en pugna el modelo neoliberal para resolver la pandemia como sería el de los imperialistas y de países que tienen ese tipo de gobiernos y el modelo desde la movilización popular y medidas estrictas para el control de la pandemia, que tiene en cuenta factores culturales: Vietnam con 83 millones de habitantes no ha tenido fallecimientos y solo 313 casos de contagio. Camboya con 17 millones de habitantes, 122 casos y sin fallecidos y Laos con siete millones de habitantes,  19 casos y sin fallecimientos, a finales del mes de mayo. Cuba de 11 millones de habitantes con1389 casos y 86 fallecimientos. Esto debido a fuertes medidas restrictivas desde un comienzo haciendo uso de su experiencia de movilización social aprendidas durante el  periodo socialista, algo similar a China y Rusia. El caso de Venezuela del control del virus COVID19 también ha tomado como elemento la movilización popular y el apoyo de Cuba en medicinas y personal médico.

LA PROTESTA POPULAR

El gobierno de Duque no le interesa escuchar las voces del pueblo organizado o desorganizado, no ha considerado ninguna de las propuestas para salir de esta seria crisis económica, social, y sanitaria, el pueblo entonces debe prepararse para la lucha. No escucho los pedidos el 21N y no ha escuchado lo que desde la izquierda revolucionaria, Bancada alternativa, intelectuales progresistas le han propuesto para controlar la pandemia del covid19 y para salvar la salud y diario vivir del pueblo colombiano, tampoco a parar los asesinatos de dirigentes populares, de excombatientes de las Farc, su negativa a diálogos con el ELN, a aplicar los acuerdos de la Habana, a parar feminicidios, a cumplirle a los trabajadores de la salud,   por todo ello las constantes movilizaciones, mítines, o plantones, cacerolazos, marchas, que son muestra de que el acumulado del 21N está presente, de que el pueblo colombiano no se dejara doblegar por los designios de los imperialistas, el gran capital y el gobierno fascista de Duque.

PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO-MAOÍSTA

Junio-julio 2020.

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión