Blaxit: ¿Un éxodo moderno?

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Por Wu Wenjing y Zhou Li 

En medio de estallidos de violencia racial, el término «Blaxit» ganó prominencia en los Estados Unidos alrededor de 2016-17 a través del discurso de las redes (sociales), aunque sus orígenes se remontan a discusiones anteriores en la década de 2000. La palabra «Blaxit» describe la salida hipotética o real de los afroamericanos, que constituyen el 14 por ciento de la población estadounidense, de los Estados Unidos a otros países, en particular a las naciones africanas, impulsados por aspiraciones de mejorar la calidad de vida, oportunidades de empleo, políticas fiscales favorables y escapar de la discriminación racial.

El Informe sobre las violaciones de los derechos humanos en Estados Unidos en 2023, publicado por la oficina de Información del Consejo de Estado de China el 29 de mayo, destacó la prevalencia de la tendencia Blaxit en la sociedad estadounidense.

Un número creciente de estadounidenses negros insatisfechos con la política estadounidense y la discriminación racial están optando por irse, incluidos los trabajadores de cuello blanco de grandes corporaciones, los propietarios de pequeñas empresas, las familias que practican el islam o el judaísmo y las personas de comunidades de bajos ingresos. Han establecido nuevas comunidades en países como Portugal, Ghana, Colombia y México.

El presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo, declaró 2019 como «el Año del Retorno», una iniciativa destinada a alentar a los descendientes de africanos de la diáspora que fueron capturados y transportados a las Américas como esclavos en los siglos XVII y XVIII a establecerse e invertir en África (particularmente en Ghana) ofreciendo condiciones favorables de inmigración. Desde 2019, al menos 1.500 afroamericanos se han trasladado a Ghana, y los datos de 2020 indican que hasta 5.000 expatriados estadounidenses residen en la capital, Accra.

Según un informe de agosto de 2023 del Pew Research Center, un grupo de expertos no partidista con sede en Washington, D.C., el 83 por ciento de los estadounidenses negros pensaba que los esfuerzos del Gobierno de Estados Unidos para garantizar la igualdad racial estaban lejos de ser suficientes. Detrás de la tendencia Blaxit hay múltiples motivaciones y razones, incluida la búsqueda de conexiones ancestrales, la exploración de nuevas oportunidades económicas y la reducción del costo de vida. 

Sin embargo, las principales fuerzas motrices de Blaxit son el deseo de evitar la discriminación racial y la aspiración a un entorno de vida que ofrezca respeto, igualdad y seguridad.

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha señalado que el racismo en Estados Unidos persiste en varias formas, como la discriminación racial y la violencia policial, y que las minorías étnicas del país se enfrentan a una discriminación racial estructural.

En los últimos años se han producido varios incidentes en los que los agentes de policía atacaron intencionadamente a los estadounidenses negros y utilizaron una fuerza excesiva que provocó muertes, incluidos los casos de George Floyd, Breonna Taylor y Tyre Nichols.

Según un informe de 2021 publicado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, los estadounidenses negros tienen tres veces más probabilidades de ser asesinados por agentes de policía y 4,5 veces más probabilidades de ser encarcelados en comparación con sus pares caucásicos. De los más de 1.000 asesinatos policiales al año, solo el 1 por ciento de los agentes implicados son acusados.

Los afroamericanos también enfrentan disparidades e inequidades en la atención médica. Los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. muestran que, por ejemplo, de cada 100,000 mujeres afroamericanas embarazadas o posparto, aproximadamente 69.9 mueren, casi tres veces la tasa de sus contrapartes blancas. Esta disparidad persiste en los diferentes niveles educativos y de ingresos entre las mujeres afroamericanas.

Hasta el día de hoy, los afroamericanos sufren la exclusión y el trato desigual en el lugar de trabajo. Y Blaxit ha llegado a tener un significado especial entre el personal afroamericano de la Casa Blanca, refiriéndose a su renuncia colectiva hace unos años.

Según el portal estadounidense de noticias políticas Politico, en diciembre de 2021, la renuncia de Symone Sanders, asesora principal y portavoz principal de la vicepresidenta Kamala Harris, marcó el inicio de esta ola de salidas. Después de ella, muchos empleados estadounidenses negros del equipo de Harris también renunciaron. En total, alrededor de 21 empleados afroamericanos renunciaron a la Casa Blanca, citando un ambiente de trabajo hostil y la falta de oportunidades de ascenso como sus razones para irse.

El ascenso de Blaxit ha provocado una reevaluación de los valores perdurables y autoproclamados de libertad e igualdad de Estados Unidos. Blaxit ha revelado fallas considerables en la protección de los derechos humanos por parte de Estados Unidos, y la discriminación racial interna ha puesto al descubierto cuestiones profundamente arraigadas en el enfoque de derechos humanos del país.

Sólo a través de esfuerzos sinceros para rectificar estos problemas puede Estados Unidos encarnar sus ideales profesados de democracia, libertad, igualdad y justicia. BR

Wu Wenjing es investigador del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Ciencias Políticas y Derecho del Suroeste. Zhou Li es subdirector del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Ciencias Políticas y Derecho del Suroeste y editor jefe adjunto del Journal of Human Rights Law 

Editado por Elsbeth van Paridon

Comentarios a liangxiao@cicgamericas.com

Blaxit: Un éxodo moderno?– Beijing Review (bjreview.com)

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión