HISTORIA.- LA CIA DESMONTA LA LEYENDA NEGRA SOBRE STALIN: LIDERABA CON EL COLECTIVO, NO FUE UN TIRANO AISLADO

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Documentos desclasificados contradicen la narrativa mediática sobre el «poder absoluto» del líder soviético

En las sombras de la Guerra Fría, la CIA elaboró un informe secreto sobre la URSS tras la muerte de Stalin. El documento, desclasificado décadas después, desmonta la imagen del dictador absoluto y revela la existencia de un liderazgo colectivo en el corazón del Kremlin. Desde Washington, la Inteligencia estadounidense detectaba una oportunidad sin precedentes para desestabilizar el régimen comunista, mientras Jruschov emergía como nuevo capitán de un equipo marcado por tensiones internas y un entorno internacional cada vez más hostil.

Por A.R. SUÁREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

    El documento que reproducimos para los lectores de Canarias Semanal, titulado «Comentarios sobre el cambio en el liderazgo soviético» forma parte de un informe interno de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense, elaborado durante la Guerra Fría, cuando los Servicios de la Inteligencia de ese país trataba de seguir escrupulosamente cada movimiento que se producía en el seno de las instituciones  del Estado soviético y del PCUS

   El informe en cuestión, de fecha y origen inicialmente clasificados, con las informaciones recogidas intentaba evaluar el carácter los cambios en la estructura de poder de la URSS tras la muerte de Iósif Stalin, en 1953, y con especial atención al ascenso de Nikita Jruschov y la confrontación interna que se estaba produciendo entre distintas corrientes ideológicas en el  Partido Comunista. 

    El documento refleja cuáles estaban siendo las  preocupaciones estratégicas de Estados Unidos sobre la consolidación del liderazgo soviético y sus posibles implicaciones en la política exterior y la estabilidad interna de la URSS.

      El Informe fue desclasificado solo varias décadas después, tras el final de la Guerra Fría y la desaparición de la Unión Soviética.

    El documento ofrece una serie de valoraciones sobre la reorganización del liderazgo soviético tras la muerte de Stalin. Llama especialmente la atención por el contraste entre el análisis interno de la Agencia y la narrativa pública que, desde esa misma década, fue proyectada por los medios occidentales y consolidada por autores como Robert Service.

     Mientras la propaganda de los medios insistía en la figura de Stalin como un dictador absoluto y sanguinario, el informe de la CIA se veía obligada a poner matices a la imagen mediáticamente distorsionada de Stalin, señalando que  bajo su mandato existió un liderazgo colectivo en la URSS

    Según el documento, Stalin no fue un tirano aislado, sino el capitán de un equipo, una figura con amplios poderes pero necesariamente inserta en una estructura de poder más amplia y colegiada. Este enfoque, alejado de la caricatura occidental, anticipa la transición de Nikita Jruschov como nuevo “capitán”, preservando el esquema de liderazgo colectivo.

   Otro pasaje relevante subraya que ninguno de los líderes en ascenso alcanza la estatura histórica de Lenin o Stalin, lo que llevó a la CIA a considerar que, tras la desaparición de Stalin, se abría una ventana de oportunidades sin precedentes para desestabilizar el régimen comunista. Esta evaluación pone de manifiesto cuál fue el enfoque estratégico de la Inteligencia estadounidense hacia la URSS.

    El lector puede acceso a la documentación de los documentos clasificados pulsando en este enlace  y posteriormente utilizar el traductor de Google para acceder a su lectura en castellano.

COMENTARIOS SOBRE EL CAMBIO EN EL LIDERAZGO SOVIÉTICO

AGENCIA CENTRAL DE INTELIGENCIA (CIA)

    Este material contiene información que afecta a la Defensa Nacional de los Estados Unidos, en el sentido de las Leyes de Espionaje, Título 18, U.S.C., Secciones 793 y 794, cuya transmisión o revelación de cualquier forma a una persona no autorizada está prohibida.

PAÍS: URSS
ASUNTO: Comentarios sobre el cambio en el liderazgo soviético
INFORME: [Clasificado]
FECHA DE DISTRIBUCIÓN: [Clasificado]
FECHA DE INFORMACIÓN: [Clasificado]
NÚMERO DE PÁGINAS: [Clasificado]
REQUISITO N.º: [Clasificado]
REFERENCIAS: [Clasificado]

     (Esta es información no evaluada. Las evaluaciones de país son definitivas; la apreciación del contenido es tentativa.)

  1.  Incluso en tiempos de Stalin existía un liderazgo colectivo. La idea occidental de un dictador dentro del sistema comunista está exagerada. Los malentendidos sobre este tema surgen de la falta de comprensión de la verdadera naturaleza y organización de la estructura de poder comunista. Stalin, aunque tenía amplios poderes, era meramente el capitán de un equipo, y parece evidente que Jruschov será el nuevo capitán.

    Sin embargo, no parece que ninguno de los actuales líderes alcance la estatura de Lenin o Stalin, por lo que es más seguro suponer que los acontecimientos en Moscú seguirán la línea del llamado liderazgo colectivo, a menos que las políticas occidentales obliguen a los soviéticos a agilizar su organización de poder. La situación actual es la más favorable desde la muerte de Stalin para desestabilizar la dictadura comunista.

  2. No habrá una purga dramática. Dado que el MVD (Ministerio del Interior) ya ha sido depurado y el Partido y el Ejército no estaban en manos de los favoritos de Malenkov, solo cabe esperar una sustitución normal de funcionarios en la reorganización de la administración de alto nivel del Partido y del Gobierno.

 3. Es difícil establecer un paralelismo entre los acontecimientos actuales y los de la década de 1920, cuando Stalin ascendía al poder. Actualmente no hay oposición organizada dentro del Partido ni en la Unión Soviética en general. Tanto los gobernantes comunistas como, evidentemente, el pueblo soviético perciben una grave amenaza externa.

 4. Desde la muerte de Stalin y el golpe que sufrió el poder de la policía secreta, la situación interna soviética ha estado en un estado de cambio constante. La nueva estructura soviética necesita tiempo para consolidarse. La lucha entre los elementos «titoístas» de mentalidad nacionalista dentro del liderazgo soviético y aquellos que piensan en términos de la línea internacional más ortodoxa sigue en curso.

 5.   No se puede esperar ninguna mejora en la situación alimentaria. Las promesas de Malenkov de mejorar las malas condiciones materiales de las masas no se han cumplido. Como los líderes comunistas no pudieron cumplir esta promesa, particularmente debido a la aceleración de los preparativos de guerra, tuvieron que encontrar un chivo expiatorio, y así Malenkov dimitió.

  6.  Bulganin causó buena impresión a quienes trabajaron con él en el Banco del Estado, incluidos expertos en banca de renombre, por su gran inteligencia, modales suaves y capacidad para aprender en muy poco tiempo los problemas más especializados y difíciles.

 7.   Es difícil prever un cambio en la línea de la política exterior soviética, a menos que Occidente haga concesiones en relación con la ratificación de los acuerdos de París. Existe la posibilidad de que la continuación de las discordias entre los líderes soviéticos conduzca a una suavización de la posición soviética y al reconocimiento por parte de Molotov de su incompetencia en la conducción de las relaciones exteriores.

   Sin embargo, los líderes soviéticos han reconocido que el equilibrio de poder ha cambiado a favor de Occidente. Ahora están tratando de cambiar este equilibrio, como se puede ver en el giro hacia una producción de guerra acelerada y los intentos de desestabilizar la unidad occidental. La agresividad de los comunistas chinos también puede formar parte de este esfuerzo.

(Nota: Distribución en Washington indicada con «X»; distribución en el terreno indicada con «#»).

CLASIFICADO

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión