El «Libertador» bajo el microscopio del análisis marxista: una crítica que sacude la narrativa tradicional
La historia de América Latina está marcada por figuras míticas, y Simón Bolívar ocupa un pedestal indiscutible. Sin embargo, Karl Marx, el padre del materialismo histórico, desmontó esta imagen con una crítica feroz que todavía incomoda. ¿Es Bolívar un símbolo de emancipación o un representante de la élite criolla? En este artículo, nuestro colaborador Manuel Medina trata de desentrañar, el explosivo enfrentamiento entre dos visiones irreconciliables de la historia.
POR MANUEL MEDINA(*) PARA CANARIAS SEMANAL. ORG
La Historia, como una ciencia que es, debería ser estudiada y presentada con rigor, alejada de las eventualidades o adaptaciones acomodaticias del momento que intenten moldear las biografías de sus protagonistas en función de las necesidades políticas del momento. Cuando la Historia es utilizada como una herramienta puntual, forzadamente adaptada a los avatares políticos, sus narrativas se convierten en frágiles y facilmente perecederas, incapaces de resistir el análisis crítico y el paso del tiempo.
De igual forma, los juicios formulados por figuras tan geniales como la de Karl Marx, por relevantes que estas sean, no pueden convertirse en verdades absolutas, inmunes a la revisión crítica o al contexto que los generó. Eso fue, por otra parte, lo que el mismo Marx siempre propuso.
El caso de la visión de Marx sobre Simón Bolívar es un ejemplo paradigmático de esta problemática. Su dura crítica al Libertador merecería ser, pues, profundamente estudiada y, si los resultados de esa investigación histórica así lo exigieran, convenientemente refutada, matizada o contextualizada.
Sin embargo, no es eso lo que hoy sucede. En lugar de emprender este necesario debate desde una estricta perspectiva marxista, lo que actualmente predomina es el silencio y la desmemoria al respecto. El ensayo de Marx sobre Bolívar ha sido relegado, y no por casualidad, a un rincón incómodo de la historiografía, como si escondiéndolo se pudiera borrar su existencia o resolver una controversia todavía tan molesta como irresuelta.
Lo que necesitamos no es suprimir estas discusiones, sino enfrentarlas con honestidad intelectual. Solo así se puede construir una narrativa histórica materialista sólida, libre de mitificaciones y capaz de aportar una comprensión profunda de los procesos históricos y sus protagonistas.
Con este artículo pretendemos no solo sacar de la almoneda historiográfica el ensayo crítico de Marx sobre Bolívar, sino recordar también que todavía se trata de un debate injustificadamente pendiente.
KARL MARX Y SIMÓN BOLÍVAR: UNA CRÍTICA DESDE EL MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx es conocido tanto por sus afines como por sus enemigos, por sus análisis rigurosos y críticos sobre las estructuras sociales, económicas y políticas o por los personajes que las sostenían. En el listado de sus numerosos trabajos, sorprende encontrar un artículo biográfico dedicado a Simón Bolívar, el líder independentista latinoamericano conocido como «El Libertador». Lo que destaca en este texto, publicado en 1858 en The New American Cyclopaedia, es su tono profundamente crítico hacia Bolívar, en el que contradice drásticamente la imagen heroica que la narrativa histórica latinoamericana le ha venido confiriendo.
En este artículo, exploraremos cómo Marx construyó su interpretación de Bolívar, los argumentos principales que sustentan su evaluación , así como las críticas que han surgido contra ese análisis. Desde un enfoque basado en la metodología histórica marxista, revisaremos igualmente las contradicciones entre los ideales proclamados por Bolívar y su práctica política, así como el contexto histórico de su tiempo. Asimismo, ofrecemos a los lectores la posibilidad de descargar en formato pdf el libro de Marx dedicado a la biografía de Bolivar
BOLÍVAR BAJO LA MIRADA CRÍTICA DE MARX
Marx no disimuló en ningún momento su antipatía hacia Bolívar, a quien describe como un líder militar incompetente, ambicioso y propenso a las intrigas. En su estudio biográfico acerca del personaje, Marx repasa los episodios clave de la vida del Libertador, señalando constantemente lo que percibe como errores estratégicos, actitudes cobardes y una irremediable tendencia al autoritarismo. Según Marx, Bolivar lejos de ser un revolucionario comprometido con los ideales de libertad y justicia social que proclamaba, era un representante de los intereses de oligarquía criolla que buscaba consolidar su poder económico tras la independencia de España.
Un ejemplo contundente de estas críticas es la narración del episodio en Puerto Cabello en 1812, cuando Bolívar, encargado de proteger esta importante plaza militar, abandonó su puesto tras un motín de prisioneros españoles. Para Marx, este acto reflejaba una falta de liderazgo y responsabilidad que se repetiría a lo largo de su carrera militar. Esta supuesta cobardía, según el filósofo alemán, sería una característica definitoria de Bolívar, quien, en varias ocasiones, habría preferido huir ante situaciones comprometidas en lugar de enfrentar adversidades.
Marx también destaca lo que considera el carácter autoritario de Bolívar. En lugar de consolidar un gobierno democrático tras las victorias militares, Bolívar asumió poderes dictatoriales en repetidas ocasiones, justificando sus acciones como necesarias para mantener el orden y la estabilidad.
Para Marx, esta centralización del poder no solo era antidemocrática, sino que también reflejaba una desconexión entre Bolívar y las masas populares a las que supuestamente buscaba liberar.
LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA Y EL PAPEL DE BOLÍVAR
Desde la perspectiva marxista, los procesos de independencia en América Latina no fueron movimientos populares en el sentido pleno de la palabra, sino el resultado de conflictos entre las clases dominantes criollas y la metrópoli española. La burguesía criolla, compuesta por propietarios de tierras y comerciantes, buscaba liberarse de las restricciones económicas y políticas impuestas por el colonialismo español, pero sin transformar las estructuras de explotación que caracterizaban a la sociedad colonial.
En este contexto, Marx ve a Bolívar como un estricto representante de esa élite criolla, más interesado en preservar sus privilegios que en promover una verdadera emancipación social.
La relación de Bolívar con la esclavitud es un ejemplo claro de esta contradicción. Si bien en varios momentos prometió la liberación de los esclavos, estas promesas estuvieron motivadas principalmente por intereses militares, ya que necesitaba reclutar soldados para sus campañas. La abolición de la esclavitud no fue un objetivo prioritario ni una parte central de su proyecto político.
Por otro lado, Marx cuestiona la imagen de Bolívar como estratega militar. Aunque Bolívar logró victorias importantes, Marx atribuye gran parte de sus éxitos a la ayuda de fuerzas extranjeras, como la legión británica, compuesta por soldados y oficiales europeos, o al apoyo logístico recibido de Haití, cuyo presidente Alexandre Pétion exigió la abolición de la esclavitud a cambio de su respaldo.
Según Marx, estas victorias no pueden ser vistas como logros personales de Bolívar, sino como el resultado de una combinación de factores externos y la movilización de masas que respondían a las atrocidades cometidas por los españoles.
KARL MARX Y SIMÓN BOLÍVAR: UNA CRÍTICA DESDE EL MATERIALISMO HISTÓRICO
Uno de los aspectos más críticos de Marx hacia Bolívar es su supuesto carácter dictatorial. Tras la victoria en Caracas, Bolívar se autoproclamó «Dictador y Libertador de las Provincias Occidentales de Venezuela», rodeándose de símbolos de poder y estableciendo un gobierno centralizado.
Según Marx, esta dictadura degeneró rápidamente en una forma de anarquía militar, donde los asuntos de Estado eran manejados por favoritos y donde las finanzas públicas eran saqueadas para sostener el poder.
La figura de Bolívar como dictador es especialmente problemática desde la óptica marxista, ya que contrasta con la idea de que los verdaderos líderes revolucionarios deben ser representantes de los intereses colectivos de las masas. En lugar de empoderar a las clases populares, Bolívar gobernó de manera elitista, consolidando una estructura de poder que beneficiaba a la clase criolla.
Otro aspecto que Marx critica es la fragmentación y las rivalidades internas entre los líderes independentistas, muchas de las cuales atribuye al carácter personalista de Bolívar. Las tensiones con figuras como Santiago Mariño o Manuel Piar (1), quienes en algún momento llegaron a cuestionar el liderazgo de Bolívar, son presentadas por Marx como ejemplos de su incapacidad para construir alianzas duraderas en beneficio de la causa revolucionaria.
KARL MARX Y SIMÓN BOLÍVAR: UNA CRÍTICA DESDE EL MATERIALISMO HISTÓRICO
En su artículo biográfico, Marx cuestiona la construcción del «mito de Bolívar» como héroe y libertador. Señala que gran parte de esta narrativa fue resultado de esfuerzos deliberados por parte de Bolívar y sus aliados para proyectar una imagen grandiosa. Los desfiles triunfales, las proclamas llenas de retórica y los títulos honoríficos como «Libertador» formarían parte de lo que Marx describe como un culto a la personalidad destinado a enmascarar las contradicciones de su liderazgo.
Marx critica, asimismo, la forma en que Bolívar manipuló los procesos políticos para consolidar su poder. Por ejemplo, en el Congreso de Angostura de 1819, Bolívar promovió la creación de la Gran Colombia, una república que abarcaba los territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Aunque este proyecto buscaba la unificación política de América Latina, Marx lo interpreta también como un intento de Bolívar por centralizar el poder bajo su control, lo que eventualmente llevó a conflictos internos y al colapso del proyecto tras su muerte.
KARL MARX Y SIMÓN BOLÍVAR: UNA CRÍTICA DESDE EL MATERIALISMO HISTÓRICO
Aunque la crítica de Marx es incisiva y documentada, algunos historiadores plantean que no está exenta de limitaciones. Destacan que gran parte de la información utilizada por Marx tenía su origen en fuentes secundarias, como la biografía escrita por Ducoudray-Holstein, un general francés que tuvo una relación conflictiva con Bolívar. Quienes son afines a esta creencia aseguran que en muchos casos tenían un sesgo hostil hacia Bolívar, lo que pudo haber influido en la visión negativa que Marx tuvo sobre el personaje. Una percepción, esta última, que resulta extraña a quien fuera uno de los principales inspiradores del materialismo histórico.
A pesar de sus limitados recursos, Marx estudiaba minuciosamente los informes gubernamentales, las estadísticas económicas y los despachos internacionales para redactar artículos profundamente documentados. Marx, por ejemplo, pasaba días analizando informes del Banco de Inglaterra y comparándolos con datos de comercio internacional. Llegó a aprender el ruso para estar en condiciones de leer directamente las fuentes sobre la situación política y económica de Rusia, en lugar de depender de traducciones o interpretaciones sesgadas. Parece difícilmente creíble que un investigador de ese rigor se dejara arrastrar exclusivamente por las fobias o filias de un militar como Ducoudray-Holstein, que había servido bajo las órdenes de Bolívar con el que tuvo serios enfrentamientos.
.
Otros estudiosos que discrepan con las valoraciones de Marx acerca Bolívar achacan igualmente a Marx que su interpretación sobre el personaje no tuvo plenamente en cuenta las complejidades del contexto histórico de América Latina en el siglo XIX. Las luchas independentistas estuvieron marcadas por la fragmentación política, la falta de recursos y las presiones externas, lo que dificultaba la construcción de gobiernos estables y democráticos. En este sentido, mantienen que algunas de las decisiones de Bolívar, aunque ciertamente autoritarias, podrían interpretarse como respuestas pragmáticas a las circunstancias del momento.
EL LEGADO DE BOLÍVAR Y LA CRÍTICA MARXISTA
A pesar de las críticas de Marx, actualmente la figura de Bolívar continúa siendo considerada central en la historia y la identidad de América Latina. Su papel en la independencia de varios países y su visión de una América Latina unida lo han convertido en un símbolo de la lucha contra el colonialismo y la opresión. Sin embargo, el análisis de Marx invita a reflexionar seriamente sobre las contradicciones indicadas y los límites de ese legado.
Desde una perspectiva marxista, en cualquier caso, el verdadero valor de un líder revolucionario no solo se mide por sus victorias militares o por sus discursos, sino por su capacidad para transformar las estructuras sociales y económicas en beneficio de las clases oprimidas.
En este sentido, Bolívar no logró ni mucho menos romper con las jerarquías coloniales ni empoderar a las masas populares. El Libertador, por el contrario, dejó intactas las desigualdades que caracterizaron a la sociedad de su tiempo.
BOLÍVAR, MARX Y EL DEBATE HISTÓRICO
La biografía de Simón Bolívar escrita por Karl Marx, (de la que ofrecemos al lector un enlace para descargarla), es un ejercicio de análisis histórico que desafía las narrativas tradicionales sobre los héroes de la independencia latinoamericana. Al desmitificar la figura de Bolívar, Marx pone de relieve las contradicciones entre los ideales proclamados por ellos y su práctica política, cuestionando el verdadero carácter de su liderazgo y su compromiso con la emancipación social.
Sin embargo, el análisis de Marx debe ser entendido como parte de un debate más amplio sobre la independencia de América Latina y sus líderes. En última instancia, la figura de Bolívar sigue siendo un terreno fértil para el debate, tanto sobre su legado como sobre las formas en que interpretamos la historia y el papel de los individuos en los procesos revolucionarios.
1) Santiago Mariño y Manuel Piar fueron figuras clave en las luchas por la independencia de Venezuela y la América del Sur durante el siglo XIX. Aunque sus trayectorias estuvieron estrechamente ligadas a las campañas independentistas lideradas por Simón Bolívar, ambos se destacaron como líderes con agendas y personalidades propias, lo que en ocasiones los llevó tanto a colaborar como a entrar en conflicto con Bolívar.
(*) MANUEL MEDINA es profesor de Historia y divulgador de temas relacionados con esa misma materia
– PINCHE AQUÍ PARA DESCARGAR LA OBRA DE MARX: «BOLÍVAR Y PONCE».