HISTORIA.- «CHURCHILL AT WAR»: LA VERDAD INCÓMODA DETRÁS DEL MITO DE UN «HÉROE BRITÁNICO”

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

¿Por qué el documental de Netflix oculta los fracasos militares y decisiones criminales de Winston Churchill?

A través de una serie documental, Netflix ha intentado elevar a Winston Churchill al pedestal de héroe antifascista. Pero ¿qué es lo que esconde realmente su legado? Fracasos militares, traiciones imperiales y millones de muertos por decisiones polémicas manchan la figura del líder británico que sigue dividiendo opiniones. ¡Descubre la verdad que el documental no te contará!

 POR TIM WHEELER (*)  DE PEOPLE´S WORLD 

[Img #81799]

     Netflix, con su documental de cuatro capítulos, «Churchill at War», ha sido un esfuerzo más por tratar de convertir al primer ministro británico Winston Churchill en el gran héroe de la lucha para derrotar al fascismo hitleriano.

    Para lograr convencernos de ello, el director de la serie, Malcolm Venville,   ha recurrido a dos “supremos expertos” sobre el fascismo: el expresidente George W. Bush, elegido por la Corte Suprema de EE.UU., y el ex primer ministro británico Boris Johnson. Ambos políticos conservadores admiran hasta el éxtasis la oratoria de Churchill:

    “Lucharemos en las playas. Lucharemos en los campos de aterrizaje. Lucharemos en los campos y en las calles”, etc.

    Tanto Bush como Johnson nos aseguraron solemnemente en la serie que Churchill fue el más grande líder antifascista de todos los personajes de la época que se opusieron al expansionismo alemán.

    Sin embargo, a mi juicio, hubo otros muchos más merecedores del honroso título de antifascistas: por ejemplo, los millones de españoles y los miles de voluntarios internacionales “antifascistas prematuros que lucharon contra el fascismo de Franco en los campos de batalla españoles entre 1936 y 1939; Jean Moulin, sin ir más lejos,  jefe de la resistencia francesa, torturado y asesinado por la SS en la Francia ocupada; los millones de soldados   del Ejército Rojo y ciudadanos soviéticos   que murieron luchando contra los invasores nazis.

    Y sí, también, los 45,000 británicos que murieron abrasados por los bombardeos nazis sobre Gran Bretaña.


HANS LEBRECHT

    Personalmente, tuve la oportunidad de conocer a algunos de aquellos memorables héroes. A Hans Lebrecht, por ejemplo, corresponsal de «People’s World» en Israel, un judío alemán de ojos azules y cabello rubio, que fue un mensajero del movimiento antifascista dentro de la Alemania naziHans, que parecía tan ario que la Gestapo lo dejaba pasar por cada control nazi mientras portaba información vital a través de la frontera entre Alemania y Suiza sobre la planificación de la lucha contra el nazismo. Estuvo arriesgando  su vida cada minuto que pisó el territorio de la Alemania nazi.

     Por todo ello, permanecí muy atento cuando encendí el televisor y vi la serie «Churchill at War». Me sorprendió cuando el documental se centró inicialmente en el papel desempeñado por Churchill como Primer Lord del Almirantazgo, en el desastre de Galípoli, durante la Primera Guerra Mundial.

   Churchill se había encargado de presionar hasta lo indecible al alto mando británico para que fuera ejecutado escrupulosamente su plan de enviar la flota británica por los Dardanelos, procediendo a desembarcar en ese punto a casi un cuarto de millón de soldados aliados (200.000) en la base de las alturas de Galípoli.

  [Img #81800]

Mayormente australianos y neozelandeses, los soldados recibieron la orden de tomar las alturas. La película cuenta cómo  147,000 soldados aliados murieron en esta operación  demencial, cuyo desenlace resultó una derrota tan rotunda para Churchill se vio obligado a dimitir.

    No obstante, Churchill tratando de encubrir su fracaso militar, se ofreció como voluntario en las trincheras de Francia, posando en fotografías que luego serían profusamente publicadas en toda la prensa británica. Nacido entre los privilegios de los de su clase, privilegios, logró también que su carrera pudiera resucitar de entre las cenizas.

     Ni por asomo, el documental menciona en ningún momento el infame papel jugado por Churchill en el hundimiento del trasatlántico Lusitania el 7 de mayo de 1915, en el que murieron 1.195 civiles. En un artículo publicado en  2015 en el IrishCentral,  dedicado al centenario de aquel hundimiento, se cita extensamente el libro de Erik Larson  «The Last Crossing of the Lusitania».

     Como Primer Lord del Almirantazgo, Erik Larson describió con todo detalle que Churchill había sido informado del peligroso rumbo tomado por el Lusitania, que navegaba a baja velocidad en aguas infestadas de submarinos alemanes, a 11 millas de la costa irlandesa.

    Churchill eludió ordenar al capitán del Lusitania tomar una ruta más segura por el extremo norte de Irlanda. Tampoco ordenó que la Marina británica desplazara sus unidades para escoltar al trasatlántico.

   La verdad es que Churchill no se había recatado a la hora de proclamar públicamente que «haría falta un gran desastre para obligar a EE.UU. a abandonar su aislacionismo y entrar en la Primera Guerra Mundial. En relación con ese propósito, el  IrishCentral escribió:

     “Si el hundimiento del Lusitania fue, como parece haber sido, el resultado de la inacción deliberada y calculada por parte de Winston Churchill, seguramente se ha tratado de uno de los mayores pecados que por omisión jamás han sido cometidos”.

     Sin embargo, sí se pudo cumplir el mayor sueño de Churchill: arrastrar a EE.UU. a aquella desastrosa guerra impulsada por la rivalidad imperialista de las grandes potencias, en la que llegaron a morir hasta 40 millones de soldados y civiles.

    «Churchill at War» documenta su obsesión durante la Segunda Guerra Mundial por la idea de preservar y expandir el Imperio Británico. Calculaba que resultaba imposible para los británicos derrotar al Tercer Reich nazi por sí solos. Su obsesión permanente consistía en bombardear al presidente Franklin D. Roosevelt con telegramas, cartas, discursos en la Cámara de los Comunes y en la radio, rogando a Roosevelt que aprobara el envío de armas y alimentos a Gran Bretaña, que en ese momento estaba sufríendo los constantes bombardeos nazis que acabaron con la vida de decenas de miles de ciudadanos británicos. Deseaba con todas sus fuerzas  que EE.UU. declarara la guerra a la Alemania fascista.

     El documental muestra a Churchill y la cohorte que le rodeaba, celebrando el ataque japonés a Pearl Harbor, la declaración de guerra de EE.UU. a Japón y la declaración de guerra de Alemania a EE.UU. También documenta que, tan pronto como los nazis invadieron la Unión Soviética, el 22 de junio de 1941, Churchill envió un mensaje a Stalin anunciando que Gran Bretaña sería a partir de ese momento una fiel aliada de la URSS.

      La serie también destaca, igualmente, la hambruna en Bengala, en 1943, porque “Londres”, – es decir, Churchill-, se negó rotundamente a aprobar envíos de alimentos de emergencia para las masas hambrientas de la India, alegando que la comida era necesaria para alimentar a los soldados aliados. La comentarista británica Afua Hirsch reflexiona sobre esta tragedia y cita las investigaciones de Madhusree Mukerjee, autora del libro Churchill’s Secret War: The British Empire and the Ravaging of India during World War II.

      Hirsch  manifiesta en el documental:

       “La actitud de Churchill hacia la ‘joya de la corona’ de su amado imperio, provocó una hambruna que mató a millones de personas”.

       Fue una señal positiva  emitida por el pueblo británico, como se incluye en la película de Netflix, cuando en las primeras elecciones después de la guerra, despidió a Churchill con una derrota aplastante, eligiendo al candidato laborista Clement Attlee como primer ministro. Los votantes se mofaban de él proclamando: “Muchas gracias, Sr. Churchill. Ahora a llegado la hora  fortalecer  medicina pública”.

     La documental trata de omitir o suavizar la cara desconocida de Winston Churchill. En cualquier caso, yo me quedo con mis verdaderos héroes antifascistas, empezando  con los veteranos de la Brigada Abraham Lincoln que se adelantó en España combatiendo a  Franco y al fascismo. 

    (*)Tim Wheeler es un periodista, con más de 10.000 reportajes periodísticos en su haber, artículos de divulgación, artículos de opinión y comentarios en su medio siglo para el Worker, Daily World y People’s World. Tim también trabajó como editor del periódico People’s Weekly World. Su libro «News for the 99%» es una selección de sus escritos de los últimos 50 años que representan la historia de su país y del mundo, desde un punto de vista de la clase trabajadora.

https://canarias-semanal.org/art/36624/churchill-at-war-la-verdad-incomoda-detras-del-mito-de-un-heroe-britanico

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión