ESPAÑA.- FRANCISCO FRANCO: LOS TRES «ACCIDENTES FORTUITOS» QUE FORJARON EL PODER DE UN DICTADOR (SONORIZADO)

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

«Accidentes» sospechosos y ambición desmedida: ¿Qué es lo que realmente esconden las muertes «fortuitas» de los generales Sanjurjo, Balmes y Mola?

Las misteriosas muertes «accidentales» de tres generales, Balmes Sanjurjo y Mola, no solo cambiaron el curso de la Guerra Civil Española, sino que además dejaron una inquietante estela de sospechas sobre hasta dónde podía alcanzar la fría e implacable ambición de Francisco Franco, ¿Se trató de «accidentes fortuitos» como se justificó oficialmente, o fueron «movimientos estratégicos» del propio Franco para consolidar su poder y eliminar los obstáculos que se interponían en su camino? En este artículo, nuestro colaborador Manuel Medina realiza un repaso sobre las diferentes opiniones e hipótesis formuladas al respecto por reconocidos investigadores e historiadores españoles y extranjeros.

https://www.ivoox.com/player_ej_136409573_6_1.html?c1=078eb2

POR MANUEL MEDINA PARA CANARIA SEMANAL.ORG.-

     La Guerra Civil Española, iniciada en julio de 1936, estuvo marcada no solo por los horrores del conflicto, sino también por intrigas y luchas internas en el seno del bando sublevado. Entre los episodios más intrigantes se encuentra la desaparición de tres figuras clave, dos de ellos principales protagonistas de su fase preparatoria: los generales José Sanjurjo y Emilio Mola.


   Hubo, además, un tercero, el general Amado Balmes, gobernador militar de Las Palmas, que fue también una posible víctima de la ambición desmedida del usufructuario de las dos muertes anteriores.

    Aunque las desapariciones de los citados jefes militares fueron oficialmente atribuidas a «accidentes» casuales, los beneficios estratégicos que sus ausencias le proporcionaron a Francisco Franco, han generado un sinnúmero de persistentes especulaciones, estudios e investigaciones a lo largo de las últimas ocho décadas.

[Img #81462]

   En este artículo, trataremos de reconstruir cronológicamente las llamativas circunstancias que rodearon estas fulminantes desapariciones, relatando tanto los datos comprobados como las dudas que todavía sobrevuelan sobre las circunstancias que las provocaron.

¿UNA VANIDAD QUE PESABA MÁS QUE UNA AVIONETA?  ¿O UN «ACCIDENTE» DELIBERADAMENTE PLANIFICADO?

     El 20 de julio de 1936, apenas dos días después del inicio del golpe de Estado, el general José Sanjurjo murió en un accidente aéreo cerca de Estoril, Portugal.

     Sanjurjo había sido un activísimo e influyente conspirador  contra la II República desde su exilio en Portugal tras su fallida intentona golpista en 1932, conocida como «la Sanjurjada«. Su participación en el golpe de 1936 lo situaba como uno de los líderes referenciales de la sublevación militar que se preparaba para el 18 de Julio.

      Aquel día, Sanjurjo estaba listo para volar a España en una pequeña avioneta Puss Moth, pilotada por un sustituto de última hora de Juan Antonio Ansaldo, un monárquico involucrado también en la conspiración antirrepublicana.

     De acuerdo con la versión proporcionada por Ansaldo, pese a sus advertencias en contra el general se empeñó en cargar el avión con exceso de equipaje, compuesto éste por uniformes y medallas, símbolos correspondientes a su imagen como héroe militar. Según los testimonios, Sanjurjo habría respondido a las advertencias sobre el peso del avión con una frase irónica:

    «Hay que llegar bien vestido a Madrid, como un general de verdad».

     La avioneta, incapaz de soportar la sobrecarga vanidosa del militar, se estrelló poco después del despegue. La versión oficial calificó el accidente como un trágico error humano, al que había contribuido la vanidad del general.

   No obstante, no son pocos los historiadores que señalan que la muerte de Sanjurjo resultó sospechosamente conveniente para otros líderes del golpe, especialmente para Franco, quien por aquellas fechas aún no tenía ni mucho menos consolidado su liderazgo entre los conspiradores golpistas.

    La precariedad del avión, la sustitución del piloto a última hora y las tensiones internas entre Sanjurjo y otros conspiradores han llevado a especular si su muerte pudo haber sido provocada. Sin pruebas concluyentes, la hipótesis sigue siendo un misterio.

[Img #81460]

   Ángel Viñas, uno de los historiadores que más se han destacado en el análisis del franquismo, ha explorado las intrigas internas del bando sublevado. En su obra El gran manipulador y otras publicaciones, señala que la desaparición de Sanjurjo fue extremadamente oportuna para Francisco Franco, quien aún estaba tratando de consolidar  su posición como líder.

    Los argumentos que respaldan las dudas de Viñas son los siguientes:

     – Conveniencia estratégica: Sanjurjo, una figura referente para la mayoría de los conspiradores y con prestigio militar, tenía la capacidad de eclipsar a Franco dentro del bando sublevado. Su muerte eliminó a un posible competidor por el liderazgo.

    – Elección de la avioneta: El modelo Puss Moth era conocido por sus limitaciones de carga, lo que hace cuestionable que se eligiera para transportar a alguien tan importante en unas circunstancias, además, excepcionales.

  – Sustitución del piloto: El cambio de piloto a última hora ha sido señalado como un elemento sospechoso, ya que el piloto habitual, Juan Antonio Ansaldo, tenía más experiencia y había advertido sobre los riesgos de la sobrecarga.

   Viñas no afirma categóricamente que el accidente hubiera estado orquestado. Subraya, sin embargo, que Franco era un estratega meticuloso que se benefició enormemente de la desaparición de Sanjurjo.

 [Img #81458]

        El historiador conservador británico Hugh Thomas, en su obra clásica «La Guerra Civil Española», aborda la muerte de Sanjurjo como parte de una cadena de accidentes fortuitos que eliminaron a figuras clave del bando sublevado. Aunque acepta que  existen elementos que suscitan sospechas, adopta una postura más escéptica respecto a la posibilidad de un complot.

   Entre los aspectos en los que basa sus dudas, cita los siguientes:

 – El azar en la guerra: Thomas señala que la guerra está llena de episodios donde el azar juega un papel importante, y la muerte de Sanjurjo podría ser uno de ellos.

– Falta de evidencia directa: Como otros historiadores, subraya que no existen documentos o testimonios concluyentes que apunten a una eliminación deliberada.

– El protagonismo de Franco: Sin embargo, Thomas también resalta que la desaparición de Sanjurjo allanó el camino para el liderazgo de Franco, quien aprovechó las circunstancias con una habilidad estratégica.

AMADO BALMES: ¿UN OBSTÁCULO ELIMINADO?

      Dos días antes del golpe, el 16 de julio de 1936, el general Amado Balmes, gobernador militar de Las Palmas, murió por un disparo accidental mientras manipulaba su pistola reglamentaria. Según la versión oficial, Balmes estaba inspeccionando el arma cuando se disparó involuntariamente. Sin embargo, las circunstancias de su muerte suscitaron sospechas desde el principio.

[Img #81459]

Balmes era visto como un militar leal a la República y como un posible opositor al golpe. Su presencia en Canarias representaba un desafío para los conspiradores, especialmente para Franco, que estaba destinado en el archipiélago  con el cargo de Capitán General. Tras su muerte, Franco pudo movilizarse sin ningún tipo de resistencia ni oposición hacia Marruecos en el avión Dragón Rapide, en un movimiento crucial para el éxito de la rebelión militar.

    El historiador Ángel Viñas aborda la muerte del general Amado Balmes en su libro titulado «El primer asesinato de Franco: la muerte del general Balmes y el inicio de la sublevación«.

   En la obra citada, Viñas argumenta, con todo lujo de detalles, que la muerte del general  Balmes no fue un accidente fortuito, como ha sostenido la versión oficial, sino un asesinato fríamente premeditado, ordenado por Francisco Franco.

    Viñas sustenta su tesis en un análisis detallado de las circunstancias del fallecimiento, así como en la revisión minuciosa y casi policial de documentos históricos, sugiriendo que la eliminación de Balmes facilitó los planes de sublevación de Franco al liquidar un posible obstáculo en Canarias.

EMILIO MOLA: LA NIEBLA DEL DESTINO

    El 3 de junio de 1937, menos de un año después del inicio de la guerra, el general Emilio Mola murió en otro accidente aéreo, esta vez cerca de Alcocero, Burgos. Conocido como «El Director»Mola fue el principal arquitecto del golpe militar, diseñando las estrategias brutales que llevarían a los sublevados a enfrentarse contra la República. Su papel clave lo convirtió en una figura temida y respetada, pero también en un rival potencial para Franco, que ya se perfilaba como el líder absoluto del bando nacionalista.

     La versión oficial atribuyó el accidente a una intensa niebla que dificultaba la visibilidad. Sin embargo, las condiciones del vuelo y las tensiones políticas de la época han alimentado las dudas.

     El piloto, a pesar de ser un aviador experimentado en su profesión, fue presionado para volar en condiciones adversas y el avión no habría sido revisado adecuadamente antes del despegue. La muerte de Mola consolidó la posición de Franco como líder indiscutible, eliminando al último gran competidor dentro del bando sublevado.

   Ángel Viñas ha  señalado que, aunque no existen pruebas concluyentes, la muerte de Mola benefició notablemente a Franco, quien emergió como líder indiscutible. La concatenación de «accidentes» que eliminó a los principales generales sublevados —Sanjurjo  y  Mola— alimenta la teoría de que Franco pudo estar detrás, o al menos no lamentó estas muertes estratégicas.

    Además de Ángel Viñas, otros investigadores han expresado dudas al respecto:

  • Paul Preston: Este historiador británico ha señalado que, aunque no existen pruebas concluyentes, la desaparición de Mola benefició significativamente a Francisco Franco, consolidando su liderazgo en el bando sublevado.
  • Hugh Thomas: En su obra sobre la Guerra Civil EspañolaThomas menciona las circunstancias sospechosas que rodearon la muerte de Mola, sugiriendo que pudo haber sido más que un simple accidente.
  • Stanley G. Payne: Aunque Payne tiende a ser más cauteloso en sus afirmaciones, reconoce que la muerte de Mola, junto con la de otros jefes militares, allanó el camino para la hegemonía de Franco, lo que ha llevado a algunos a cuestionar las circunstancias de esos eventos.

UN PATRÓN RECURRENTE: LAS DESAPARICIONES ESTRATÉGICAS

     Las muertes de Balmes, Sanjurjo y Mola no solo ocurrieron en momentos estratégicos, sino que también compartieron un patrón que las hace difíciles de catalogar como simples accidentes.

     En cada caso, las desapariciones beneficiaron directamente a Francisco Franco, quien emergió como «caudillo» indiscutible del bando de los militares insurrectos.

   – Balmes: Su muerte permitió a Franco asumir rápidamente el control en Canarias y trasladarse a Marruecos, un movimiento crucial en los primeros días del golpe.


  – Sanjurjo: La desaparición del «León del Rif» eliminó a un líder cuya autoridad y carisma podían eclipsar a Franco.


 – Mola: La muerte del arquitecto del golpe dejó a Franco sin rivales internos, consolidando su liderazgo en el bando sublevado.

      La concatenación de muertes de Sanjurjo, Balmes y Mola —todas bajo circunstancias supuestamente «accidentales»— es uno de los episodios más discutidos de la Guerra Civil. Historiadores como Ángel Viñas y Paul Preston han planteado que, aunque no existen pruebas concluyentes, las desapariciones de estos generales beneficiaron directamente a Franco.

 [Img #81457]

    Francisco Franco, conocido por su carácter fríamente calculador y su habilidad para maniobrar políticamente, emergió como el líder indiscutible del bando sublevado tras estos acontecimientos. Las tensiones internas entre los generales sublevados eran evidentes desde antes del golpe y las desapariciones de figuras clave eliminaron obstáculos para su ascenso.

      Al examinar estos episodios desde una perspectiva histórica, se pone de manifiesto cómo las luchas por el poder en contextos de guerra pueden ser tan decisivas como los combates en el frente. La figura de Francometódica y calculadora, emerge como la gran beneficiaria de estas desapariciones, consolidando su posición en un momento en el que el bando sublevado necesitaba un liderazgo unificado.

 

(*) Manuel Medina es profesor de Historia y divulgador de temas relacionados con esa materia.

Fuentes consultadas

  1. Preston, Paul. Franco: Caudillo de España. Editorial Debate, 1994.
  2. Viñas, Ángel. El gran manipulador. Editorial Crítica, 2016.
  3. Moradiellos, Enrique. Historia mínima de la Guerra Civil Española. Turner, 2016.
  4. Payne, Stanley G. La Guerra Civil Española. Ediciones Akal, 2006.
  5. Thomas, Hugh. La Guerra Civil española.

https://canarias-semanal.org/art/32000/francisco-franco-los-tres-accidentes-fortuitos-que-forjaron-el-poder-de-un-dictador

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión