ENTREVISTA: «LA NARRATIVA SOBRE «EL DESEMBARCO DE NORMANDIA»(DIA D), ES UN GIGANTESCO FRAUDE HISTÓRICO»

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

El historiador estadounidense Jay Janson desvela la verdadera historia que hay detrás del ‘Día D’ y la Segunda Guerra Mundial

¿Es el desembarco aliado en Normandía la gloriosa victoria que Hollywood y la narrativa occidental nos han hecho creer? ¿Qué papel jugaron las grandes corporaciones estadounidense en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial? En esta entrevista, Jay Janson, historiador e investigador, desvela las verdades incómodas y las realidades ocultas detrás de uno de los eventos más significativos de la historia moderna.

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

      Jay Janson es un historiador e investigador estadounidense, poco conocido en España, pero no así en China, Italia, Reino Unido, India, Alemania y Suecia y EEUU, donde ha vivido, trabajado y publicado artículos en publicaciones como  Greanville Post, Dissident Voice, Investigación Global, Cámara de Compensación de Información, Contracorrientes, Minority Perspective, etc., etc., 

[Img #79341]

    Hace tan solo unos dias, y en relación con las conmemoraciones oficiales del «Dia D»Janson publicó un extenso articulo titulado «El ‘día D’, la Segunda Guerra Mundial, y la construccion de una falsa realidad «Como procedemos en otras ocasiones con los artículos extensos, también en esta ocasión y con objeto de facilitar su lectura, hemos convertido el artículo de Janson en una entrevista, respetando rigurosamente el espíritu del contenido del mismo. En cualquier caso, aquellos lectores que lo deseen, tienen acceso íntegro al artículo original, traducido al castellano, pinchando aquí. 

ENTREVISTA:

   Entrevistador:   Para empezar, ¿podría contarnos un poco sobre su trayectoria y sus experiencias que le llevaron a investigar este tema en profundidad?

   Jay Janson:  Soy historiador e investigador y he tenido la oportunidad de vivir y trabajar en todos los continentes. Mi interés en la historia de la Segunda Guerra Mundial comenzó muy pronto en mi carrera, y a lo largo de los años he publicado artículos en una variedad de medios internacionales, incluyendo China, Italia, Reino Unido, India, Alemania y Suecia. Esta perspectiva global me ha permitido ver cómo diferentes culturas interpretan y recuerdan eventos históricos de manera distinta.

   Entrevistador: En sus escritos, menciona frecuentemente la celebración del ‘Día D’ y cómo se presenta en los medios occidentales. ¿Podría explicarnos por qué considera que esta narrativa es una «falsa realidad»?

   Jay Janson: Claro, el ‘Día D’, o el desembarco de Normandía el 6 de junio de 1944, es frecuentemente celebrado en los medios occidentales como un momento clave que condujo a la derrota de la Alemania nazi. Sin embargo, esta narrativa omite deliberadamente el papel crucial que desempeñó el Ejército Rojo soviético. Para cuando ocurrió el Día D, los soviéticos ya habían infligido derrotas decisivas a los nazis en las batallas de Stalingrado y Kursk, y estaban avanzando velozmente hacia Berlín. Esta omisión crea una percepción errónea e intencionada sobre quién llevó realmente el peso de la guerra contra Alemania.

   Entrevistador: ¿Podría comentar algo más sobre las batallas de Stalingrado y Kursk y su importancia en la derrota de Alemania?

  Jay Janson: La batalla de Stalingrado, que se libró entre agosto de 1942 y febrero de 1943, fue una de las más sangrientas de la historia de la humanidad, con aproximadamente dos millones de bajas. La derrota de las fuerzas alemanas en Stalingrado marcó el punto de inflexión en el frente Oriental. Después de Stalingrado, el Ejército Rojo tomó la iniciativa, y la Wehrmacht comenzó a retroceder.

    La batalla de Kursk en julio de 1943 fue la batalla de tanques más grande de la historia, involucrando a unos 6.000 tanques, dos millones de soldados y 4.000 aviones. La victoria soviética en Kursk puso fin a la capacidad ofensiva de Alemania en el frente oriental. Estas dos batallas fueron decisivas y aseguraron que la eventual derrota de la Alemania nazi estaba en manos del Ejército Rojo.

   Entrevistador: En su opinión, ¿por qué los medios occidentales y la narrativa histórica dominante tienden a minimizar el papel del Ejército Rojo?

   Jay Janson: La minimización del papel del Ejército Rojo tiene raíces políticas y propagandísticas. Durante la Guerra Fría era conveniente para los países occidentales, especialmente Estados Unidos, resaltar su propio papel en la derrota de la Alemania nazi para justificar su hegemonía global y el liderazgo en la posguerra. Esta narrativa también servía para demonizar a la Unión Soviética, presentándola como una amenaza en lugar de un aliado crucial durante la guerra.

    Entrevistador: Ha mencionado el papel de las grandes corporaciones estadounidenses en la preparación de la guerra. ¿Podría profundizar en esto?

   Jay Janson: Sí, es un aspecto menos conocido pero crucial de la historia. Grandes corporaciones estadounidenses como General Motors, Ford y otras no sólo fabricaron armamentos para los Aliados, sino que también tuvieron inversiones significativas en la Alemania nazi. Estas corporaciones ayudaron a rearmar a Alemania antes de la guerra, lo que facilitó sus invasiones. Esta relación simbiótica entre las corporaciones estadounidenses y el régimen nazi fue fundamental para el estallido de la guerra.

  Entrevistador: Esto es bastante revelador. ¿Podrías darnos ejemplos específicos de cómo estas corporaciones contribuyeron al esfuerzo bélico nazi?

    Jay Janson: Por supuesto. La General Motors y Ford tenían plantas en Alemania que producían vehículos y componentes esenciales para la maquinaria de guerra nazi. Durante la guerra, se descubrió que muchos tanques y camiones nazis estaban equipados con motores fabricados por estas empresas. Incluso después de la guerra, General Motors y Ford solicitaron y recibieron insólitas compensaciones del gobierno estadounidense por los daños a sus instalaciones en Alemania, resultado de los bombardeos aliados.

  Entrevistador: Ha hablado sobre las políticas de rearmamento de Alemania y su impacto en la guerra. ¿Qué papel jugaron las alianzas internacionales en este contexto?

    Jay Janson: Las alianzas internacionales fueron cruciales. Alemania no podría haber rearmado tan rápidamente sin el apoyo de sus aliados y de ciertas corporaciones internacionales. La complicidad de estas entidades permitió a Alemania construir una maquinaria de guerra formidable. Por otro lado, las alianzas formadas por los Aliados, aunque tardías, finalmente lograron coordinarse para enfrentar la amenaza nazi, pero a un costo humano y material inmenso.

    Entrevistador: En sus investigaciones ha mencionado la relación entre la Segunda Guerra Mundial y la economía global. ¿Podría explicar cómo afectó la guerra a la economía mundial?

    Jay Janson: La Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto profundo en la economía global. Destruyó infraestructuras, industrias y vidas humanas a una escala sin precedentes, lo que llevó a una reconfiguración completa de la economía mundial. Estados Unidos, emergiendo como la única superpotencia industrial intacta, aprovechó esta situación para establecer un nuevo orden económico global a través de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, consolidando su influencia sobre la economía mundial.

   Entrevistador: ¿Cree que este nuevo orden económico establecido por Estados Unidos después de la guerra sigue influyendo en las relaciones internacionales hoy en día?

   Jay Janson: Absolutamente. El orden económico establecido después de la Segunda Guerra Mundial permitió a Estados Unidos ejercer una enorme influencia sobre la política y la economía global. Este sistema ha perpetuado desigualdades y ha permitido a Estados Unidos intervenir en los asuntos de otros países bajo el pretexto de proteger el orden económico mundial. Las políticas y decisiones tomadas en Washington todavía tienen repercusiones globales significativas, afectando a países de todo el mundo.

   Entrevistador: ¿Cómo cree que la narrativa histórica debería cambiar para reflejar estas realidades?

   Jay Janson: Es fundamental que reconozcamos el verdadero costo de la guerra y el papel de todas las partes involucradas. Esto incluye reconocer el sacrificio del Ejército Rojo y la complicidad de las corporaciones occidentales en el conflicto. La historia debe ser contada de manera honesta y completa, sin omitir hechos incómodos.

    Entrevistador: En su opinión, ¿cómo afecta esta distorsión histórica a la percepción actual de los eventos y a las relaciones internacionales?

    Jay Janson: La distorsión histórica alimenta la ignorancia y la desinformación, lo que a su vez puede conducir a políticas y percepciones erróneas. Por ejemplo, la narrativa predominante que glorifica el papel de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial mientras minimiza el sacrificio soviético, contribuye a una visión unilateral de la historia que justifica el intervencionismo y la hegemonía estadounidense en el mundo contemporáneo. Además, esta distorsión perpetúa la desconfianza y las tensiones entre Occidente y Rusia.

   Entrevistador: Hablando de la posguerra, menciona en sus escritos que la propaganda occidental glorificó el papel de Estados Unidos. ¿Podría explicar cómo se llevó a cabo esta propaganda y con qué propósito?

    Jay Janson: Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como una superpotencia global y utilizó su control sobre los medios de comunicación internacionales para difundir una narrativa que glorificaba su papel en la derrota de Hitler. Esta propaganda no solo servía para reforzar su posición global, sino que también justificaba sus acciones durante la Guerra Fría y su intervención en otros países bajo el pretexto de combatir el comunismo.

     Los medios estadounidenses retrataron a los soldados estadounidenses como héroes que luchaban por la libertad y la democracia, mientras que la Unión Soviética era presentada como una amenaza. Esta narrativa ayudó a movilizar el apoyo doméstico para las políticas exteriores de Estados Unidos y a legitimar su intervención en conflictos como la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam.

   Entrevistador: ¿Cómo podemos hoy, como sociedad, corregir estas distorsiones históricas?

   Jay Janson: La clave es la educación y el acceso a fuentes diversas de información. Debemos fomentar un enfoque crítico y analítico de la historia, que considere múltiples perspectivas y esté abierto a revisiones basadas en nuevas evidencias. También es importante apoyar a los historiadores y periodistas que se esfuerzan por contar la historia de manera completa y honesta. Además, debemos cuestionar las narrativas dominantes y buscar activamente voces alternativas.

    Entrevistador: Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a nuestros lectores sobre la importancia de entender la verdadera historia de la Segunda Guerra Mundial?

     Jay Janson: Es crucial entender que la historia es compleja y multifacética. Reconocer el sacrificio y el papel de todas las naciones involucradas en la Segunda Guerra Mundial nos ayuda a comprender mejor nuestro pasado y a tomar decisiones más informadas en el presente. También es esencial cuestionar las narrativas simplificadas y buscar una comprensión más profunda y honesta de los eventos históricos. Solo así podemos evitar repetir los errores del pasado y construir un futuro más justo y equitativo.

https://canarias-semanal.org/art/36366/entrevista

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión