Dialéctica de la naturaleza. Por Frederick Engels 1883

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE FEDERICO ENGELS

Biología

Notas y fragmentos


Fuente : Dialéctica de la naturaleza , págs. 295-311;
Primera edición : Progress Publishers, 1934, sexta impresión, 1974;
Traducido del alemán por Clemens Dutt;
Transcrito : por Andy Blunden, 2006.


Biología

Reacción. La reacción mecánica, física (alias calor, etc.) se agota con cada ocurrencia de reacción. La reacción química altera la composición del cuerpo de reacción y solo se renueva si se agrega una cantidad adicional de este último. Solo el cuerpo orgánico reacciona de manera independiente, por supuesto dentro de su esfera de poder (el sueño), y asumiendo el suministro de alimento, pero este suministro de alimento es efectivo solo después de que ha sido asimilado, no inmediatamente como en etapas inferiores, de modo que aquí el El cuerpo orgánico tiene un poder de reacción independiente, la nueva reacción debe ser mediada por él.

* * *

Vida y muerte . Ya ninguna fisiología se considera científica si no considera la muerte como un elemento esencial de la vida (nota, Hegel, Enzyklopädie , I, págs. 152-53), [246]la negación de la vida como contenida esencialmente en la vida misma, de modo que la vida siempre se piensa en relación con su resultado necesario, la muerte, que está siempre contenida en ella en germen. La concepción dialéctica de la vida no es más que eso. Pero para cualquiera que haya entendido esto alguna vez, se acabó con toda conversación sobre la inmortalidad del alma. La muerte es la disolución del cuerpo orgánico, sin dejar nada más que los componentes químicos que formaron su sustancia, o deja un principio vital, más o menos el alma, que sobrevive a todos los organismos vivos y no solo a los seres humanos. Aquí, por tanto, por medio de la dialéctica, el simple hecho de aclarar la naturaleza de la vida y la muerte basta para abolir una antigua superstición. Vivir significa morir.

* * *

Generatio æquivoca. [Generación espontánea] Todas las investigaciones hasta ahora ascienden a lo siguiente: en fluidos que contienen materia orgánica en descomposición y accesibles al aire, surgen organismos inferiores, Protista, Fungi, Infusoria. ¿De dónde vienen? ¿Han surgido por generatio æquivoca o por gérmenes traídos de la atmósfera? En consecuencia, la investigación se limita a un campo bastante estrecho, a la cuestión de la plasmogonía. [247]

La suposición de que pueden surgir nuevos organismos vivos por la descomposición de otros pertenece esencialmente a la época de las especies inmutables. En ese momento los hombres se vieron obligados a asumir el origen de todos los organismos, incluso los más complicados, por generación original a partir de materiales no vivos, y si no querían recurrir a la ayuda de un acto de creación, fácilmente llegaban a la opinión de que este proceso es más fácilmente explicable dado un material formativo ya derivado del mundo orgánico; ya nadie creía en la producción de un mamífero directamente a partir de materia inorgánica por medios químicos.

Esta suposición, sin embargo, entra en conflicto directo con el estado actual de la ciencia. Mediante el análisis del proceso de descomposición en los cuerpos orgánicos muertos, la química demuestra que en cada paso sucesivo este proceso produce necesariamente productos cada vez más muertos, cada vez más cercanos al mundo inorgánico, productos cada vez menos capaces de siendo utilizado por el mundo orgánico, y que este proceso puede tener otra dirección, pudiendo ocurrir tal utilización sólo cuando estos productos de descomposición son absorbidos lo suficientemente temprano en un organismo apropiado, ya existente. Es precisamente el vehículo más esencial de formación de células, la proteína, el que se descompone en primer lugar y, hasta ahora, nunca se ha vuelto a construir.

Aún más. Los organismos cuya generación original a partir de fluidos orgánicos es la cuestión en cuestión en estas investigaciones, si bien son de un orden comparativamente bajo, son sin embargo definitivamente bacterias, levaduras, etc., claramente diferenciados, con un ciclo de vida compuesto por varias fases y en parte, como en el caso de Infusoria, equipado con órganos bastante bien desarrollados. Todos son al menos unicelulares. Pero desde que nos familiarizamos con la Monera sin estructura, se ha vuelto una tontería desear explicar el origen de incluso una sola célula directamente de la materia muerta en lugar de la proteína viva sin estructura, creer que es posible por medio de un poco de agua apestosa. forzar a la naturaleza a lograr en veinticuatro horas lo que le ha costado miles de años lograr.

Los experimentos de Pasteur [248] en esta dirección son inútiles; para aquellos que creen en esta posibilidad, nunca podrá probar la imposibilidad solo con estos experimentos, pero son importantes porque proporcionan mucha iluminación sobre estos organismos, su vida, sus gérmenes, etc.

* * *

Moriz Wagner, Naturwissenschaftliche Streitfragen , Augsburger Allgemeine Zeitung , Beilage, 6, 7, 8 de octubre de 1874 [249]

Declaración de Liebig a Wagner hacia el final de su vida (1868):

“Solo podemos suponer que la vida es tan antigua y tan eterna como la materia misma, y ​​me parece que todo el punto controvertido sobre el origen de la vida se elimina con esta simple suposición. De hecho, ¿por qué no debería pensarse que la vida orgánica está presente desde el principio tanto como el carbono y sus compuestos (!), O como la totalidad de la materia increable e indestructible en general, y las fuerzas que están eternamente ligadas. con el movimiento de la materia en el espacio?

Liebig dijo además (Wagner cree que noviembre de 1868)

que él también considera la hipótesis de que la vida orgánica ha sido «importada» a nuestro planeta desde el espacio universal como «aceptable».

Helmholtz (Prefacio al Handbuch der teoretischen Physik de Thomson , edición alemana, parte II):

“Me parece que es un procedimiento completamente correcto, si todos nuestros esfuerzos fallan en causar la producción de organismos a partir de materia no viva, plantear la pregunta de si la vida ha surgido alguna vez, si no es tan antigua como la materia, y si sus gérmenes no han sido transportados de un cuerpo celeste a otro y se han desarrollado dondequiera que hayan encontrado suelo favorable ” [250].

Wagner:

“El hecho de que la materia es indestructible e imperecedero, que … lata de ninguna fuerza de ser reducida a nada, es suficiente para el químico a re -Gard también como ‘increable’ …. Pero, según la opinión que prevalece ( ?), la vida se considera meramente como una « propiedad » inherente a ciertos elementos simples, de los cuales consisten los organismos más bajos, y que, por supuesto, deben ser tan antiguos, es decir, tan originales como estos elementos básicos y sus compuestos (!!) ellos mismos. En este sentido también se podría hablar de fuerza vital, como hace Liebig ( Chemische Briefe, 4ª edición), es decir, como «un principio formativo en y junto con las fuerzas físicas», [251]por lo tanto, no actúa fuera de la materia. Esta fuerza vital como una ‘propiedad de la materia’, sin embargo, se manifiesta … sólo bajo las condiciones apropiadas que han existido desde la eternidad en innumerables puntos en el espacio infinito, pero que en el curso de los diferentes períodos de tiempo deben haber cambiado con bastante frecuencia. su lugar en el espacio «. Por lo tanto, la vida no es posible en la antigua tierra fluida o en el sol actual, pero los cuerpos brillantes tienen atmósferas enormemente expandidas, que consisten, según opiniones recientes, de los mismos materiales que llenan todo el espacio en una forma extremadamente enrarecida y son atraídos por los cuerpos. . La masa nebular giratoria a partir de la cual se desarrolló el sistema solar, llegando más allá de la órbita de Neptuno, contenía “¡también toda el agua (!) Disuelta en forma de vapor en una atmósfera ricamente impregnada con ácido carbónico.(!) * hasta alturas inconmensurables, y con eso también los materiales básicos para la existencia (?) de los gérmenes orgánicos más bajos ”; en él prevalecían “los más variados grados de temperatura en las más variadas regiones, y por lo tanto la suposición está plenamente justificada * de que en todo momento las condiciones necesarias para la vida orgánica se encontraban en algún lugar. Según esto, las atmósferas de los cuerpos celestes, como las de las masas nebulares cósmicas rotativas, deberían ser consideradas como depósitos permanentes de la forma viva, como caldo de cultivo eterno de gérmenes orgánicos. «- En los Andes, debajo de la ecuador, los protistas vivos más pequeños con sus gérmenes invisibles todavía están presentes en masas en la atmósfera hasta 16.000 pies. Perty dice que son «casi omnipresentes». Solo están ausentes donde el calor incandescente los mata. Para ellos (Vibrionidœ , etc.) la existencia es concebible «también en el cinturón de vapor de todos los cuerpos celestes, dondequiera que se encuentren las condiciones apropiadas».

“Según Cohn, las bacterias son … tan extremadamente diminutas que 633 millones pueden encontrar espacio en un milímetro cúbico, y 636.000 millones pesan solo un gramo. Los micrococos son aún más pequeños ”, y quizás no sean los más pequeños. Pero al ser de forma muy variada, “el Vibriónido… a veces globular, a veces ovoide, a veces en forma de varilla o espiral” (ya posee, por tanto, una forma que es de considerable importancia). “Hasta ahora no se ha planteado ninguna objeción válida contra la hipótesis fundamentada de que todos los seres vivientes más diversos y altamente organizados de ambos reinos naturales podrían haberse desarrollado y deben haberse desarrollado en el transcurso de períodos muy largos de tiempo a partir de tal, o similar,Seres primordiales extremadamente simples (!!), neutrales, flotando entre plantas y animales … sobre la base de la variabilidad individual y la capacidad de transmisión hereditaria de caracteres recién adquiridos a la descendencia en la alteración de las condiciones físicas de los cuerpos celestes y sobre la separación espacial de las variedades individuales producidas «.

Vale la pena señalar la prueba de lo diletante que era Liebig en biología, aunque esta última es una ciencia rayana en la química.

Leyó a Darwin por primera vez en 1861, y sólo mucho más tarde las importantes obras biológicas y paleontológico-geológicas posteriores a Darwin. Lamarck que «nunca había leído». “Del mismo modo, las importantes investigaciones especiales paleontológicas que aparecieron incluso antes de 1859, de L. v. Buch, d’Orbigny, Munster, Klipstein, Hauer y Quenstedt sobre el fósil Cephalodos, que arrojan una luz tan notable sobre la conexión genética de las diversas creaciones , permaneció completamente desconocido para él. Todos los científicos antes mencionados fueron … impulsados ​​por la fuerza de los hechos, casi en contra de su voluntad, a la hipótesis lamarckiana de la descendencia ”, y esto de hecho antes del libro de Darwin. “La teoría de la descendencia, por lo tanto, ya había echado raíces silenciosamente en las opiniones de aquellos científicos que se habían preocupado más de cerca con el estudio comparativo de organismos fósiles …Ober die Ammoniten und ihre Sonderung en Familien, y en 1848 en un artículo leído ante la Academia de Berlín, L. v. Buch introdujo muy definitivamente en la ciencia de los petrfactos (!) ‘La idea lamarckiana de la relación típica de las formas orgánicas como un signo de su ascendencia común ‘”. En 1848 se basa en su investigación de las amonitas para la declaración: “que la desaparición de formas antiguas y la aparición de otras nuevas no es consecuencia de la destrucción total de creaciones orgánicas, sino que la formación de nuevas especies a partir de más antiguas formas muy probablemente sólo ha resultado de condiciones de vida alteradas «.

Comentarios . La hipótesis anterior de «vida eterna» y de importancia presupone:

1. La eterna existencia de las proteínas.

2. La existencia eterna de las formas originales a partir de las cuales puede desarrollarse todo lo orgánico. Ambos son inadmisibles.

Anuncio. 1. La afirmación de Liebig de que los compuestos de carbono son tan eternos como el carbono mismo es dudosa, si no falsa.

(a) ¿El carbono es simple? Si no es así, como tal no es eterno.

(b) Los compuestos de carbono son eternos en el sentido de que en las mismas condiciones de mezcla, temperatura, presión, potencial eléctrico, etc., siempre se reproducen. Pero que, por ejemplo, solo los compuestos de carbono más simples, CO 2 o CH 4, deberían ser eternos en el sentido de que existen en todo momento y más o menos en todos los lugares, y no más bien que continuamente se producen de nuevo y dejan de existir de nuevo – de hecho, de los elementos a los elementos – ha hasta ahora no se ha afirmado. Si la proteína viva es eterna en el mismo sentido que otros compuestos de carbono, entonces no solo debe disolverse continuamente en sus elementos, como es bien sabido, sino que también debe producirse continuamente de nuevo a partir de los elementos y sin la colaboración de previamente. proteína existente, y eso es exactamente lo opuesto al resultado al que llega Liebig.

(c) La proteína es el compuesto de carbono más inestable que conocemos. Se descompone en cuanto pierde la capacidad de desempeñar las funciones que le son propias, que llamamos vida, y es inherente a su naturaleza que esta incapacidad tarde o temprano haga su aparición. Y es solo este compuesto el que se supone que es eterno y capaz de soportar todos los cambios de temperatura, presión, falta de nutrición y aire, etc., en el espacio, aunque incluso su límite superior de temperatura es muy bajo: menos de 100ºC. ° C! Las condiciones para la existencia de la proteína son infinitamente más complicadas que las de cualquier otro compuesto de carbono conocido, porque no solo entran las funciones físicas y químicas, sino además las funciones nutritivas y respiratorias, que requieren un medio estrechamente delimitado. física y químicamente, ¿y es este medio el que uno debe suponer que se ha mantenido desde la eternidad bajo todos los cambios posibles? Liebig «prefiere,ceteris paribus, la más simple de dos hipótesis ”, pero una cosa puede parecer muy simple y, sin embargo, muy complicada.

La suposición de innumerables series continuas de cuerpos proteicos vivos, que siguen su descenso entre sí a lo largo de toda la eternidad y que, en todas las circunstancias, siempre dejan suficiente para que el stock permanezca bien clasificado, es la suposición más complicada posible.

Además, las atmósferas de los cuerpos celestes, y especialmente las atmósferas nebulares, eran originalmente muy calientes y, por tanto, no había lugar para cuerpos proteicos; por lo tanto, en última instancia, el espacio debe servir como el gran depósito, un depósito en el que no hay aire ni alimento, y con una temperatura a la que ciertamente ninguna proteína puede funcionar o mantenerse.

Anuncio. 2.- Los vibrios, micrococos, etc., a los que se hace referencia aquí, son seres ya considerablemente diferenciados, gránulos proteicos que han excretado una membrana externa, pero ningún núcleo. La serie de cuerpos proteicos capaces de desarrollarse, sin embargo, forma primero un núcleo y se convierte en una célula; luego, la membrana celular es un avance adicional ( Amœba Sphœrococcus ). Por tanto, los organismos aquí considerados pertenecen a una serie que, por toda analogía anterior, avanza estérilmente hacia un callejón sin salida, y no pueden contarse entre los antepasados ​​de los organismos superiores.

Lo que dice Helmholtz sobre la esterilidad de los intentos de producir vida artificialmente es pura puerilidad. La vida es el modo de existencia de los cuerpos proteicos, cuyo elemento esencial consiste en el intercambio metabólico continuo con el medio natural fuera de ellos.y que cesa con el cese de este metabolismo, provocando la descomposición de la proteína. [Tal metabolismo también puede ocurrir en el caso de cuerpos inorgánicos y, a la larga, ocurre en todas partes, ya que las reacciones químicas tienen lugar, aunque sea extremadamente lento, en todas partes. La diferencia, sin embargo, es que los cuerpos inorgánicos son destruidos por este metabolismo, mientras que en los cuerpos orgánicos es la condición necesaria para su existencia. – Nota de Engels.] Si alguna vez se logra el éxito en la preparación química de los cuerpos proteicos, indudablemente exhibirán los fenómenos de la vida y llevarán a cabo el metabolismo, por débiles y efímeros que sean. Pero es seguro que tales cuerpos como muchotienen la forma de la Monera más cruda, y probablemente formas mucho más bajas, pero de ninguna manera la forma de organismos que se han diferenciado por una evolución que ha durado miles de años, y en los que la membrana celular se ha separado de los contenidos y una definida forma heredada asumida. Sin embargo, mientras no sepamos más de la composición química de las proteínas de lo que sabemos en la actualidad y, por lo tanto, probablemente durante otros cien años no podamos pensar en su preparación artificial, es ridículo quejarse de todos nuestros esfuerzos, etc. , ¡ha fallado!

Contra la afirmación anterior de que el metabolismo es la actividad característica de los cuerpos proteicos, se puede objetar el crecimiento de las «células artificiales» de Traube. [252]Pero aquí no hay más que una absorción inalterada de un líquido por endosmosis, mientras que el metabolismo consiste en la absorción de sustancias, cuya composición química está alterada, que son asimiladas por el organismo, y cuyos residuos se excretan junto con los productos de descomposición de el propio organismo resultante del proceso vital. [NB – Así como tenemos que hablar de vertebrados invertebrados, también aquí el gránulo de proteína desorganizado, informe e indiferenciado se denomina organismo; dialécticamente, esto es permisible porque así como la columna vertebral está implícita en la notocorda, también en el gránulo de proteína en su primer origen toda la serie infinita de organismos superiores se encuentra incluida » en sí misma»como en embrión – Nota de Engels] El significado de las “células” de Traube radica en el hecho de que muestran la endosmosis y el crecimiento como dos cosas que pueden producirse también en la naturaleza inorgánica y sin carbono.

El gránulo de proteína recién formado debe haber tenido la capacidad de nutrirse a sí mismo del oxígeno, el dióxido de carbono, el amoníaco y algunas de las sales disueltas en el agua circundante. Las sustancias nutritivas orgánicas no estaban presentes, porque los gránulos seguramente no podrían devorarse entre sí. Esto demuestra lo alto que se encuentra la Monera actual, incluso sin núcleo, viviendo de diatomeas, etc., y por tanto presuponiendo toda una serie de organismos diferenciados.

Dialéctica de la naturaleza – referencias.

Nature No. 294 et seq. Allman en Infusoria. [253] Carácter unicelular, importante.

Croll sobre períodos de hielo y tiempo geológico. [254]

Nature No. 326, Tyndall sobre Generatio. [255] Experimentos específicos de desintegración y fermentación.

Protista . 1. No celular, comienza con un simple gránulo de proteína que se extiende y extrae pseudópodos de una forma u otra, incluida la Monera. Las Monera de hoy en día son ciertamente muy diferentes de las formas originales, ya que en su mayor parte viven de materia orgánica, tragando diatomeas e Infusorios (es decir, cuerpos superiores a ellos y que solo surgieron después de ellos), y, como el plato de Hæckel 1 [256] muestra, tienen antecedentes de desarrollo y pasan a través de la forma de enjambres-esporas ciliados no celulares.

La tendencia hacia la forma que caracteriza a todos los cuerpos proteicos ya es evidente aquí. Esta tendencia es más prominente en los foraminíferos no celulares , que excretan conchas muy artísticas (anticipando colonias, corales, etc.) y anticipan la forma de los moluscos superiores, así como los tubulares Algæ (Siphoneœ) anticipan el tronco, el tallo, la raíz y forma de hoja de plantas superiores, aunque son simplemente proteínas sin estructura. Por tanto, Protamœba debe separarse de Amœba. [en el margen: “La individualización es pequeña, dividen y también se fusionan”].

2. Por un lado, surge la distinción de piel (ectosarco) y capa medular (endosarco) en el animálculo solar Actinophrys sol (Nicholson, [257] p. 49). La capa epidérmica produce pseudópodos (en Protomyxa aurantiaca, esta etapa ya es de transición, ver Hæckel, lámina I). En esta línea de evolución, la proteína no parece haber llegado muy lejos.

3. Por otro lado, el núcleo y el nucléolo se diferencian en la proteína – Amœbo desnuda. A partir de ahora, el desarrollo de la forma avanza rápidamente. Del mismo modo, el desarrollo de la célula joven en el organismo, cf. Wundt [258] sobre esto (al principio). En Amœba Sphœrococcus, como en Protomyxa, la formación de la membrana celular es solo una fase de transición, pero incluso aquí ya existe el comienzo de la circulación en la vacuola contráctil. (Hæckel, p. 380.) A veces encontramos una cáscara de granos de arena pegados ( Difflugia, Nicholson, p. 47) como en gusanos y larvas de insectos, a veces una cáscara realmente excretada. Finalmente,

4. La célula con una membrana celular permanente. Según Hæckel (p. 382), de esto ha surgido, dependiendo de la dureza de la membrana celular, ya sea vegetal o, en el caso de una membrana blanda, animal (? Ciertamente no puede concebirse de manera tan generalizada). Con la membrana celular aparece una forma definida y al mismo tiempo plástica. Aquí de nuevo una distinción entre membrana celular simple y caparazón excretado. Pero (en contraste con el número 3) la eliminación de pseudópodos se detiene con esta membrana celular y esta capa. Repetición de formas anteriores (enjambres-esporas ciliadas) y diversidad de formas. La transición es proporcionada por el Labyrinthuleæ (Hæckel, p. 385), que depositan sus pseudópodos afuera y se arrastran en esta red con la alteración de la forma normal del huso mantenida dentro de límites definidos.

Los Gregarinœ anticipan el modo de vida de los parásitos superiores; algunos ya no son células individuales sino cadenas de células (Hæckel, p. 451), pero solo contienen 2-3 células, un comienzo débil. El mayor desarrollo de organismos unicelulares se encuentra en los Infusorios, en la medida en que estos son realmente unicelulares. Aquí una diferenciación considerable (ver Nicholson). Nuevamente colonias y zoofitas [259] (Epistylis). Entre las plantas unicelulares también un alto desarrollo de la forma ( Desmidiaceœ, Hæckel, p. 410). [En el margen: «Rudimento de mayor diferenciación»]

5. El siguiente avance es la unión de varias células en un cuerpo, ya no como colonia. En primer lugar, el Katallaktœ de Hæckel, Magosphœra P lanula (Hæckel, p. 384), donde la unión de las células es sólo una fase del desarrollo. Pero aquí también ya no hay pseudópodos (si los hay como fase de transición, Hæckel no lo dice exactamente). Por otro lado, los radiolarios, también masas de células indiferenciadas, han conservado sus pseudópodos y han desarrollado en la mayor medida posible la regularidad geométrica de la concha, que juega un papel incluso entre los rizopodos genuinamente no celulares. La proteína se rodea a sí misma, por así decirlo, con su forma cristalina.

6. Magosphœra Planula forma la transición a la verdadera Planula y Gastrula, etc. Más detalles en Hæckel (p. 452 et seq.). [260]

* * *

Batibio. [261] Los cálculos en su carne son una prueba de que la forma original de la proteína, aún sin ninguna diferenciación de forma, ya lleva en sí el germen y la capacidad de formación del esqueleto.

* * *

El individuo. Este concepto también se ha disuelto en algo puramente relativo. Cormus, colonia, tenia por otro lado, célula y metamere como individuos en cierto sentido (antropogenia y morfología). [262]

* * *

Toda la naturaleza orgánica es una prueba continua de la identidad o inseparabilidad de forma y contenido. Los fenómenos morfológicos y fisiológicos, la forma y la función, se determinan mutuamente. La diferenciación de forma (la célula) determina la diferenciación de sustancia en músculo, piel, hueso, epitelio, etc., y la diferenciación de sustancia determina a su vez la diferencia de forma.

* * *

Repetición de formas morfológicas en todas las etapas de la evolución: formas celulares (las dos esenciales ya en Gastrula) – formación de metámeros en una determinada etapa: anélidos, artrópodos, vertebrados. En los renacuajos de los anfibios se repite la forma primitiva de las larvas de ascidias. – Varias formas de marsupiales, que se repiten entre placentarios (incluso contando solo los marsupiales existentes).

* * *

Para toda la evolución del organismo, debe aceptarse la ley de la aceleración según el cuadrado de la distancia en el tiempo desde el punto de partida. Cf. Hæckel, Schöpfungsgeschichte y Anthropogenie , las formas orgánicas correspondientes a los distintos períodos geológicos. Cuanto más alto, más rápido es el proceso.

La teoría darwiniana debe demostrarse como la prueba práctica de la explicación de Hegel de la conexión interna entre la necesidad y el azar.

* * *

La lucha por la existencia. Sobre todo, esto debe limitarse estrictamente a las luchas resultantes de la superpoblación de plantas y animales, que de hecho ocurren en ciertas etapas de la vida vegetal y animal inferior. Pero hay que distinguir claramente las condiciones en las que las especies se alteran, las antiguas mueren y las nuevas evolucionadas ocupan su lugar, sin esta superpoblación: por ejemplo, en la migración de animales y plantas a nuevas regiones donde las nuevas condiciones climáticas , suelo, etc., provocan la alteración. Si allí los individuos que se adaptan sobreviven y se desarrollan en una nueva especie aumentando continuamente la adaptación, mientras que los otros individuos más estables mueren y finalmente mueren, y con ellos las etapas intermedias imperfectas, entonces esto puede proceder y procede sin ningún maltusianismo.

Lo mismo ocurre con la alteración gradual de las condiciones geográficas, climáticas, etc., en una región determinada (por ejemplo, el secado de Asia Central). Es indiferente que los miembros de la población animal o vegetal ejerzan presión unos sobre otros; el proceso de evolución de los organismos que está determinado por esta alteración procede de todos modos. – Lo mismo ocurre con la selección sexual, en cuyo caso, también, el maltusianismo es bastante indiferente.

De ahí que también la “adaptación y herencia” de Hæckel pueda producir todo el proceso de evolución, sin necesidad de selección y malthusianismo.

El error de Darwin radica precisamente en agrupar en la «selección natural» o la «supervivencia del más apto» [263] dos cosas absolutamente separadas:

1. Selección por la presión de la sobrepoblación, donde quizás los más fuertes sobreviven en primer lugar, pero también pueden ser los más débiles en muchos aspectos.

2. Selección por mayor capacidad de adaptación a circunstancias alteradas, donde los supervivientes se adaptan mejor a estas circunstancias , pero donde esta adaptación en su conjunto puede significar tanto retroceso como progreso (por ejemplo, la adaptación a la vida parasitaria es siempre retroceso).

Lo principal: que cada avance en la evolución orgánica es al mismo tiempo una regresión, que fija la evolución unilateral y excluye la posibilidad de evolución en muchas otras direcciones.

Esta, sin embargo, es una ley básica.

* * *

La lucha por la vida. [264]Hasta Darwin, lo que destacaban sus seguidores actuales era precisamente el trabajo cooperativo armonioso de la naturaleza orgánica, cómo el reino vegetal suministra a los animales alimento y oxígeno, y los animales suministran a las plantas estiércol, amoniaco y ácido carbónico. Apenas se reconoció a Darwin cuando estas mismas personas vieron en todas partes nada más que lucha. Ambos puntos de vista están justificados dentro de límites estrechos, pero ambos son igualmente unilaterales y prejuiciosos. La interacción de los cuerpos en la naturaleza no viviente incluye tanto armonía como colisiones, la de los cuerpos vivos, la cooperación consciente e inconsciente, así como la lucha consciente e inconsciente. Por lo tanto, incluso en lo que respecta a la naturaleza, no está permitido inscribir unilateralmente solo «lucha» en las banderas. Pero es absolutamente pueril desear resumir toda la riqueza múltiple de la evolución histórica y la complejidad en la exigua y unilateral frase «lucha por la existencia». Eso dice menos que nada.

Toda la teoría darwiniana de la lucha por la existencia es simplemente la transferencia de la sociedad a la naturaleza orgánica de la teoría de Hobbes del bellum omnium contra omnes [265] y de la teoría económica burguesa de la competencia, así como la teoría malthusiana de la población. Una vez cumplida esta hazaña (cuya justificación incondicional, especialmente en lo que respecta a la teoría malthusiana, sigue siendo muy cuestionable), es muy fácil trasladar estas teorías de la historia natural a la historia de la sociedad, y en conjunto demasiado ingenuo. sostener que por ello estas afirmaciones han sido probadas como eternas leyes naturales de la sociedad.

Aceptemos por un momento la frase «lucha por la existencia», por el bien del argumento. Lo máximo que puede lograr el animal es recolectar; el hombre produce,prepara los medios de vida, en el sentido más amplio de las palabras, que sin él la naturaleza no habría producido. Esto hace imposible cualquier transferencia incondicional de las leyes de la vida en las sociedades animales a la sociedad humana. La producción pronto provoca que la llamada lucha por la existencia ya no gira en torno a medios puros de existencia, sino a medios de disfrute y desarrollo. Aquí, donde los medios de desarrollo se producen socialmente, las categorías tomadas del reino animal ya son totalmente inaplicables. Finalmente, bajo el modo de producción capitalista, la producción alcanza un nivel tan alto que la sociedad ya no puede consumir los medios de vida, disfrute y desarrollo que se han producido, porque para la gran masa de productores el acceso a estos medios está artificial y forzosamente prohibido. ; y por tanto cada diez años una crisis restablece el equilibrio destruyendo no solo los medios de vida, disfrute y desarrollo que se han producido, sino también gran parte de las propias fuerzas productivas. Por tanto, la llamada lucha por la existencia asume la forma:proteger los productos y las fuerzas productivas producidas por la sociedad capitalista burguesa contra el efecto destructivo y devastador de este orden social capitalista, tomando el control de la producción y distribución social de las manos de la clase capitalista dominante, que se ha vuelto incapaz de esta función, y transferirlo a las masas productoras, y eso es la revolución socialista.

La concepción de la historia como una serie de luchas de clases ya es mucho más rica en contenido y más profunda que simplemente reducirla a fases débilmente distinguidas de la lucha por la existencia.

* * *

Vertebrados. Su carácter esencial: la agrupación de todo el cuerpo en torno al sistema nervioso. De ese modo, se hace posible el desarrollo de la autoconciencia, etc. En todos los demás animales, el sistema nervioso es un asunto secundario, aquí es la base de toda la organización; el sistema nervioso, cuando se desarrolla en cierta medida -por elongación posterior del ganglio de la cabeza de los gusanos- toma posesión de todo el cuerpo y lo organiza según sus necesidades.

* * *

Cuando Hegel hace la transición de la vida al conocimiento por medio de la propagación (reproducción), [266] se encuentra en esto el germen de la teoría de la evolución, que, una vez dada la vida orgánica, debe evolucionar mediante el desarrollo de la generaciones a un género de seres pensantes.

* * *

Lo que Hegel llama acción recíproca es el cuerpo orgánico, que, por tanto, también forma la transición a la conciencia, es decir, de la necesidad a la libertad, a la idea. Ver Logik, II , conclusión. [267]

* * *

Rudimentos en la naturaleza. Estados de insectos (los ordinarios no van más allá de las condiciones puramente naturales), aquí incluso un rudimento social. Lo mismo ocurre con los animales productivos con herramientas (abejas, etc., castores), pero aún solo cosas subsidiarias y sin efecto total. – Incluso antes: colonias de corales e hidrozoos, donde el individuo es como mucho una etapa intermedia y la comunidad carnosa principalmente una etapa de pleno desarrollo. Ver Nicholson. [268] – Del mismo modo, la Infusoria, la forma más elevada, y en parte muy diferenciada, que puede alcanzar una sola célula.

* * *

Trabajar . – La teoría mecánica del calor ha trasladado esta categoría de la economía a la física (porque fisiológicamente todavía está muy lejos de haber sido determinada científicamente), pero al hacerlo se define de una manera muy diferente, como se ve incluso por el hecho de que sólo una pequeña parte subordinada del trabajo económico (elevación de cargas, etc.) puede expresarse en kilogramos-metros. Sin embargo, existe una inclinación a retransferir la definición termodinámica de trabajo a las ciencias de las que se derivó la categoría, con diferente determinación. Por ejemplo, sin más preámbulos, para identificarlo crudamente con el trabajo fisiológico, como en el experimento Faulhorn de Fick y Wislicenus, [269]en el que se supone que el levantamiento de un cuerpo humano, digamos 60 kg, hasta una altura de digamos 2.000 metros, es decir, 120.000 kg-metros, expresa el trabajo fisiológico realizado. En el trabajo fisiológico realizado, sin embargo, hace una enorme diferencia cómoesta elevación se efectúa: ya sea mediante elevación positiva de la carga, mediante el montaje de escaleras verticales, o bien a lo largo de una carretera o escalera con pendiente de 45o (= terreno militarmente impracticable), o bien a lo largo de una carretera con una pendiente de 1/18, de ahí una longitud de unos 36 kms. (pero esto es cuestionable, si se permite el mismo tiempo en todos los casos). En cualquier caso, sin embargo, en todos los casos prácticos, un movimiento hacia adelante también se combina con el levantamiento, y de hecho, cuando el camino está bastante nivelado, esto es bastante considerable y, como trabajo fisiológico, no se puede igualar a cero. En algunos lugares incluso parece haber un deseo no pequeño de volver a importar la categoría termodinámica del trabajo a la economía (como con los darwinistas y la lucha por la existencia), cuyo resultado no sería más que una tontería. ¡Que alguien intente convertir cualquier mano de obra calificada en kilogramos-metros y luego determinar los salarios sobre esta base! Fisiológicamente considerado, el cuerpo humano contiene órganos que en su totalidad,por un lado, puede considerarse como una máquina termodinámica, donde se suministra calor y se convierte en movimiento. Pero incluso si se presuponen condiciones constantes con respecto a los otros órganos corporales, es cuestionable si el trabajo fisiológico realizado, incluso el levantamiento, puede expresarse a la vez completamente en kilogramos-metros, ya que dentro del cuerpo internoel trabajo se realiza al mismo tiempo que no aparece en el resultado. Porque el cuerpo no es una máquina de vapor, que sólo sufre fricción y desgaste. El trabajo fisiológico solo es posible con cambios químicos continuos en el cuerpo mismo, dependiendo también del proceso de respiración y del trabajo del corazón. Junto con cada contracción o relajación muscular, ocurren cambios químicos en los nervios y músculos, y estos cambios no pueden ser tratados como paralelos a los del carbón en una máquina de vapor. Por supuesto, se pueden comparar dos casos de trabajo fisiológico que han tenido lugar en otras condiciones idénticas, pero no se puede medir el trabajo físico de un hombre de acuerdo con el trabajo de una máquina de vapor, etc .; sus resultados externos, sí, pero no los procesos mismos sin reservas considerables.

(Todo esto tiene que ser revisado a fondo).

Notas


246. Hegel, Encyclopædia of the Philosophical Sciences, § 81, Addendum 1: «… la vida como tal lleva en ella el embrión de la muerte».

247. Plasmogonía fue el término que utilizó Hæckel para denotar el origen hipotético de los organismos cuando el organismo surge dentro de algún líquido orgánico, en contraste con la autogenia, es decir, el origen directo del protoplasma viviente a partir de materia inorgánica.

248. Engels se refiere a los experimentos de generación espontánea llevados a cabo por Pasteur en 1860. Mediante estos experimentos Pasteur demostró que los microorganismos (bacterias, levaduras, infusorios) en cualquier medio nutritivo (orgánico) se desarrollan solo a partir de gérmenes ya presentes en el medio o que lo alcancen desde el exterior. Pasteur concluyó que la generación espontánea de microorganismos y la generación espontánea en general no es posible.

249. Los extractos del artículo de Wagner están tomados del Augsburg Allgemeine Zeitung de 1874, págs. 4333, 4334, 4351 y 4370.

Die Allgemeine Zeitung fue un diario conservador fundado en 1798. Apareció en Augsburgo de 1810 a 1882.

250. W. Thomson y PG Tait, Handbuch der teoretischen Physik, Autorisierte deutsche Ubersetzung von Dr. IT. Helmholtz und G. Wertheim. 1. Band, 2. Teil, Braunschweig, 1874, S. XI. Engels cita el artículo de Wagner.

251. Véase Liebig, Chemische Briefe, 4-te umgearbeitete und vermehrte Auflage, 1. Band, Leipzig und Heidelberg, 1859, S. 373.

252. Las células artificiales de Traube , formaciones inorgánicas que representan réplicas de células vivas y capaces de reproducir el metabolismo y el crecimiento y que sirven para investigar diversos aspectos de fenómenos vitales, fueron creadas por M. Traube, químico y fisiólogo alemán, mediante la mezcla de soluciones coloidales. Traube informó sobre sus experimentos en el 47 ° Congreso de Científicos Naturales y Médicos Alemanes en Breaslau el 23 de septiembre de 1874. Marx y Engels tenían una alta opinión del descubrimiento de Traube (ver la carta de Marx a PL Lavrov fechada el 18 de junio de 1875 y WA Freund, fechada el 21 de enero de 1877).

253. Engels se refiere al artículo de Allman «Recent Progress in Our Knowledge of the Ciliate Infusoria», entregado a la Linnæus Society el 24 de mayo de 1875 e impreso en los números 294, 295 y 296 de la revista británica Nature (del 17 de junio de y 24 y 1 de julio de 1875).

254. Engels se refiere a la reseña del libro de Croll El clima y el tiempo en sus relaciones geológicas ; una Teoría de los cambios seculares del clima de la Tierra, Londres, 1875, impresa en Nature Nos.294, 295 (del 17 y 24 de junio de 1875) y firmada JFB

255. Engels se refiere al artículo de Tyndall «Sobre la deportación óptica de la atmósfera en referencia a los fenómenos de putrefacción e infección», que era un resumen de un artículo leído ante la Royal Society el 13 de enero de 1876. El artículo se publicó con el encabezado “Profesor Tyndall sobre gérmenes” en Nature Nos. 326 y 327 del 27 de enero y 3 de febrero de 1876.

256. Hæckel, Naturliche Schöpfungsgeschichte, 4 . Aufl., Berlín, 1873. La lámina I aparece entre las págs. 168 y 169 de esta edición y la impresión tipográfica de la pág. 664.

257. Engels se refiere al libro de Nicholson, A Manual of Zoology.

258. Lo más probable es que Engels se refiera a Lehrbuch der Physiologie des Menschen de Wilhelm Wundt . Se publicó por primera vez en Erlangen en 1865. Una segunda y una tercera edición aparecieron en la misma ciudad en 1868 y 1873.

259. Zoófitos (Pflanzentiere, plantas animales) – término aplicado desde el siglo XVI en adelante a un grupo de invertebrados, principalmente esponjas y celenterados, que poseen ciertas características que se consideraban indicativas de plantas (como un modo de vida sésil). Por tanto, los zoófitos se consideraban formas intermedias entre plantas y animales. A mediados del siglo XIX, el término se convirtió en sinónimo de celenterado. Ya no se usa.

260. En la cuarta edición de su libro Natürliche Schöpfungsgeschichte Haeckel enumera los siguientes cinco primeras etapas del desarrollo del embrión en los animales multicelulares: Monerula, Ovulum, mórula, Planula y Gástrula, la cual, según él, corresponden a los cinco inicial etapas del desarrollo de la vida animal en su conjunto. En las últimas ediciones del libro, Hæckel alteró sustancialmente este esquema, pero su idea básica, a la que Engels dio una valoración positiva, la idea del paralelismo entre el desarrollo individual de un organismo (autogenia) y el desarrollo de una forma particular en el curso de la evolución (filogenia) se ha establecido firmemente en la ciencia.

261. La palabra «batibio» significa «vivir en las profundidades». En 1868 Huxley describió un limo pegajoso, extraído del fondo del océano, que consideró como un protoplasma primitivo de materia viva sin estructura. En honor a Hæckel, lo nombró, como pensaba, el organismo vivo más simple, Bathybius Hæckelii. Hæckel consideraba al batibio como una especie de Monera moderna y aún viva. Posteriormente se demostró que el batibio no tiene nada en común con el protoplasma y es una forma inorgánica. Hæckel habla del batibio y de los pequeños módulos calcáreos que contiene en las páginas 165-66, 306, 379 de la cuarta edición de su Naturliche Schöpfungsgeschichte, Berlín, 1873.

262. En el primer volumen de su Generelle Morphologie der Organismen, Berlín, 1866, Hæckel trata en cuatro grandes capítulos (VIII-XI) del concepto de individuo orgánico y de la individualidad morfológica y fisiológica de los organismos. También considera la noción de individuo en varios pasajes de Anthropogenie oder Entwickelungsgeschichte des Menschen ( Antropología o Historia de la evolución del hombre ) ,Leipzig, 1874. Divide los individuos orgánicos en seis clases u órdenes: plástidos, órganos, antímeros, metámeros, individuos y cormos. Los individuos de primer orden son formas orgánicas precelulares del tipo Monera (citodo) y células, son «organismos elementales». Los individuos de cada orden, comenzando con el. en segundo lugar, consisten en individuos del orden anterior. Los individuos del quinto orden son, en el caso de animales superiores, «individuos» en el sentido estricto del término.

Cormns : un individuo morfológico del sexto orden que representa una colonia de individuos del quinto orden. La serie de lucíferas marinas puede servir como ejemplo.

Metamere : un individuo morfológico del cuarto orden, el miembro recurrente del individuo del quinto orden. Los segmentos de la tenia pueden servir como ejemplo.

263. “Selección natural; o la supervivencia del más apto ”, es el título del capítulo IV de El origen de las especies por medio de la selección natural de Darwin , o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida ”.

264. El contenido de esta nota es casi idéntico al de la carta de Engels a Lavrov del 12 de noviembre de 1875.

265. Bellum omnium contra omnes (una guerra de todos contra todos), expresión utilizada por T. Hobbes en sus escritos De cive ( Del ciudadano ), un “Prefacio al lector” y Leviatán, capítulos XIII y XIV.

266. Hegel, Ciencia de la lógica, Libro III, Sección III, Capítulo 1.

267. Engels se refiere al final de la segunda parte de la Lógica de Hegel( Ciencia de la lógica, Libro II, Sección III, Capítulo 3, “Reciprocidad”, y Encyclopædia of the Philosophical Sciences, Parte I, Sección II, “Reciprocidad”) . Aquí el mismo Hegel menciona al organismo vivo como un ejemplo de interacción: “. . . los órganos y funciones individuales también demuestran estar en una relación de interacción entre sí «. ( Encyclopædia , § 156, Addendum.)

268. HA Nicholson, A Manual of Zoology, 5ª edición, Edimburgo y Londres, 1878, págs. 32, 102.

269. Un pico en los Alpes de Berna, Suiza.

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión