BICENTENARIO DE FEDERICO ENGELS
Mecánica y Astronomía
Notas y fragmentos
Fuente : Dialéctica de la naturaleza , págs. 273-294;
Primera edición : Progress Publishers, 1934, sexta edición, 1974;
Traducido del alemán por Clemens Dutt;
Transcrito : por Andy Blunden, 2006.
Mecánica y Astronomía
* * *
Un ejemplo de la necesidad del pensamiento dialéctico y de las categorías y relaciones no rígidas en la naturaleza; la ley de la caída, que ya en el caso de un período de caída de algunos minutos se vuelve incorrecta, ya que entonces el radio de la tierra ya no se puede poner sin error = ∞, y la atracción de la tierra aumenta en lugar de permanecer constante como asume la ley de caída de Galileo. Sin embargo, esta ley todavía se enseña continuamente, ¡pero se omite la reserva!
* * *
La atracción newtoniana y la fuerza centrífuga – un ejemplo de pensamiento metafísico: el problema no se resuelve, solo se plantea, y esto se predica como la solución. – Lo mismo ocurre con la disipación de calor de Clausius. [224]
* * *
Gravitación newtoniana. Lo mejor que se puede decir de él es que no explica, sino que describe el estado actual del movimiento planetario. Se da la moción. Lo mismo ocurre con la fuerza de atracción del sol. Con estos datos, ¿cómo se explica el movimiento? Por el paralelogramo de fuerzas, por una fuerza tangencial que ahora se convierte en un postulado necesario que debemos aceptar. Es decir, asumiendo el carácter eterno del estado existente, necesitamos un primer impulso, Dios. Pero ni el estado planetario existente es eterno ni el movimiento originalmente compuesto, sino la simple rotación, y el paralelogramo de fuerzas aplicadas aquí es incorrecto, porque no meramente hizo evidente la magnitud desconocida, elx , que aún no se había encontrado, es decir, en la medida en que Newton pretendía no solo plantear la cuestión, sino resolverla.
* * *
El paralelogramo de fuerzas de Newton en el sistema solar es verdadero en el mejor de los casos en el momento en que los cuerpos anulares se separan, porque entonces el movimiento de rotación entra en contradicción consigo mismo, apareciendo por un lado como atracción y por otro como fuerza tangencial. Sin embargo, tan pronto como se completa la separación, el movimiento vuelve a ser una unidad. Que esta separación deba ocurrir es una prueba del proceso dialéctico.
* * *
La teoría de Laplace presupone solo materia en movimiento, rotación necesaria para todos los cuerpos suspendidos en el espacio universal.
Mädler, las estrellas fijas [225]
Halley, a principios del siglo XVIII, a partir de la diferencia entre los datos de Hipparchus y Flamsteed sobre tres estrellas, llegó por primera vez a la idea del movimiento propio (p. 410). – Catálogo británico de Flamsteed, el primero bastante preciso y completo (p. 420), luego ca. 1750, Bradley, Maskelyne y Lalande.
La loca teoría del rango de los rayos de luz en el caso de los cuerpos enormes y el cálculo de Mädler basado en esto, tan loca como cualquier otra cosa en la Filosofía de la Naturaleza de Hegel (págs. 424-25).
El movimiento propio más fuerte (aparente) de una estrella = 701 «por siglo = 11’41» = un tercio del diámetro del sol; promedio más pequeño de 921 estrellas telescópicas 8,65 «algunas de ellas 4 ‘.
La Vía Láctea es una serie de anillos, todos con un centro de gravedad común (pág. 434).
El Grupo de las Pléyades, y en él Alcyone, h Tauri, el centro de movimiento de nuestro universo insular “hasta las regiones más remotas de la Vía Láctea” (p. 448). Períodos de revolución dentro del Grupo de las Pléyades en promedio ca. dos millones de años (p. 449). Acerca de las Pléyades hay grupos anulares alternativamente pobres en estrellas y ricos en estrellas. – Secchi cuestiona la posibilidad de arreglar un centro en la actualidad.
Según Bessel, Sirius y Procyon describen una órbita alrededor de un cuerpo oscuro , así como el movimiento general (p. 450).
Eclipse de Algol cada 3 días, duración 8 horas, confirmado por análisis espectral (Secchi, p. 786).
En la región de la Vía Láctea, pero en su interior , un denso anillo de estrellas de magnitudes 7-11; un largo camino fuera de este anillo están los anillos concéntricos de la Vía Láctea, de los cuales vemos dos. En la Vía Láctea, según Herschel, ca. 18 millones de estrellas visibles a través de su telescopio, las que se encuentran dentro del anillo son ca. 2 millones o más, por lo tanto más de 20 millones en total. Además, siempre hay un resplandor que no se puede resolver en la Vía Láctea, incluso detrás de las estrellas resueltas, por lo que quizás aún más anillos ocultos debido a la perspectiva. (Págs. 451-52.)
Alción distante del sol 573 años luz. Diámetro del anillo de la Vía Láctea de estrellas visibles separadas, al menos 8.000 años luz (págs. 462-63).
La masa de los cuerpos que se mueven dentro del sol: el radio de Alción de 573 años luz se calcula en 118 millones de masas solares (pág. 462), no en absoluto de acuerdo con los 2 millones de estrellas que se mueven en él como máximo. Cuerpos oscuros? En cualquier caso, algo andaba mal. Una prueba de lo imperfectas que son aún nuestras bases de observación.
Para el anillo más externo de la Vía Láctea, Mädler asume una distancia de miles, quizás cientos de miles, de años luz (p. 464).
Un hermoso argumento en contra de la llamada absorción de luz:
“En cualquier caso, existe una distancia desde la que no puede llegar más luz, pero la razón es muy diferente. La velocidad de la luz es finita; ¡desde el comienzo de la creación hasta nuestros días ha transcurrido un tiempo finito, y por lo tanto solo podemos tomar conciencia de los cuerpos celestes hasta la distancia que la luz ha recorrido en este tiempo finito! ” (pág. 466.)
Que la luz, decreciendo en intensidad según el cuadrado de la distancia, debe llegar a un punto donde ya no sea visible a nuestros ojos, por mucho que estos últimos estén reforzados y equipados, es bastante obvia y basta para refutar la vista de Olbers. que solo la absorción de luz es capaz de explicar la oscuridad del cielo que sin embargo está lleno en todas direcciones de estrellas brillantes a una distancia infinita. Eso no quiere decir que no exista una distancia a la que el éter no permita que penetre más luz.
* * *
Nebulosas . De todas las formas, estrictamente circular, elíptica o irregular y dentada. Todos los decretos de resolubilidad confluyen en total no resolubilidad, donde sólo se distingue un engrosamiento hacia el centro. En algunas de las nebulosas que se pueden resolver, son perceptibles hasta diez mil estrellas, la media en su mayoría más densa, muy raramente una estrella central de mayor brillo. Sin embargo, el telescopio gigante de Rosse ha resuelto muchos de ellos. Herschel I enumera 197 agregaciones estelares y 2.300 nebulosas, a las que hay que sumar las catalogadas por Herschel II en los cielos australes.
Los irregulares deben ser universos insulares distantes, ya que las masas de vapor solo pueden existir en equilibrio en forma globular o elipsoidal. La mayoría de ellos, además, son apenas visibles incluso a través de los telescopios más potentes. En cualquier caso, los circulares pueden ser masas de vapor: hay 78 de ellos entre los 2.500 anteriores. Herschel asume 2 millones, Mädler, en el supuesto de un diámetro real igual a 8.000 años luz, a 30 millones de años luz de distancia de nosotros. Dado que la distancia de cada sistema astronómico de cuerpos al siguiente equivale al menos a cien veces el diámetro del sistema, la distancia de nuestro universo insular al siguiente sería al menos 50 veces 8.000 años luz = 400.000 años luz, en cuyo caso, con los varios miles de nebulosas, superamos los 2 millones de Herschel I ([Mädler, loc cit., p. 485-] 492).
Secchi :
Las nebulosas resolubles dan un espectro estelar continuo y ordinario. Las nebulosas propiamente dichas, sin embargo, “en parte dan un espectro continuo como la nebulosa de Andrómeda, pero en su mayoría dan un espectro que consta de una o muy pocas líneas brillantes, como las nebulosas de Orión, Sagitario, Lyra y la mayoría de las que se conocen con el nombre de nebulosas planetarias (circulares) (pág. 787).
(La nebulosa en Andrómeda según Mädler, p. 495, es irresoluble. – La nebulosa en Orión es irregular, floculante y, por así decirlo, extiende brazos, p. 495. – Las de Lyra tienen forma de anillo, solo ligeramente elíptica, pág.498).
Huggins encontró en el espectro de la nebulosa de Herschel No. 4374, tres líneas brillantes, «de esto se sigue inmediatamente que esta nebulosa no consiste en un agregado de estrellas separadas, sino que es una verdadera nebulosa, una sustancia brillante en estado gaseoso» [ pags. 787].
Las líneas pertenecen al nitrógeno (1) y al hidrógeno (I), la tercera se desconoce. Lo mismo ocurre con la nebulosa de Orión. Incluso las nebulosas que contienen puntos brillantes (Hidra, Sagitario) tienen estas líneas brillantes, de modo que las masas de estrellas en curso de agregación todavía no son sólidas o líquidas (p. 789). La nebulosa de Lyra solo tiene una línea de nitrógeno (pág. 789). – El lugar más denso de la nebulosa en Orión es P, su extensión completa 4 ‘[págs. 790-91].
Secchi: Sirius :
“Once años después (después del cálculo de Bessel, Mädler, p. 450) … no solo se descubrió el satélite de Sirio en forma de una estrella autoluminiscente de sexta magnitud, sino que también se demostró que su órbita coincide con el calculado por Bessel. Desde entonces, la órbita también de Procyon y su compañero ha sido determinada por Auwers, aunque aún no se ha visto el satélite en sí ”(p. 793).
Secchi: Estrellas fijas:
“Dado que las estrellas fijas, con la excepción de dos o tres, no tienen paralaje perceptible, están al menos” a unos 30 años luz de distancia de nosotros (p. 799).
Según Secchi, las estrellas de magnitud 16 (aún distinguibles en el gran telescopio de Herschel) están a 7.560 años luz de distancia, las distinguibles en el telescopio de Rosse están al menos a 20.900 años luz de distancia (p. 802). El mismo Secchi (p. 810) pregunta:
Cuando el sol y todo el sistema se extinguen, “¿hay fuerzas en la naturaleza que puedan reconvertir el sistema muerto en su estado original de nebulosa brillante y despertarlo a una nueva vida? No sabemos.»
* * *
Secchi y el Papa.
* * *
Descartes descubrió que el reflujo y el flujo de las mareas son causados por la atracción de la luna. Ile también descubrió simultáneamente con Snell la ley básica de la refracción de la luz [Al margen: “Rechazada por Wolf, p. 325. » [226] ] y esto en una forma peculiar a él y diferente a la de Snell.
* * *
Mayer, Mechanische Theorie der Wärme , pág. 328. Kant ya ha dicho que el reflujo y el flujo de las mareas ejercen una presión retardadora sobre la tierra en rotación. (El cálculo de Adam de que la duración del día sidéreo ahora aumenta en 1/100 de segundo en 1000 años). [227]
Física
Impacto y fricción. La mecánica considera que el efecto del impacto se produce en forma pura. Pero en realidad las cosas son diferentes. En cada impacto, parte del movimiento mecánico se transforma en calor, y la fricción no es más que una forma de impacto que convierte continuamente el movimiento mecánico en calor (fuego por fricción conocido desde tiempos primitivos).
* * *
El consumo de energía cinética como tal en el campo de la dinámica es siempre de naturaleza doble y tiene un resultado doble: (1) el trabajo cinético realizado, producción de una cantidad correspondiente de energía potencial, que, sin embargo, es siempre menor que la energía cinética aplicada; ( 2 ) superar, además de la gravedad, las resistencias de fricción y otras que convierten el resto de la energía cinética gastada en calor. – Lo mismo ocurre con la reconversión: según la forma en que se produce, una parte de la pérdida por fricción, etc., se disipa en forma de calor, ¡y todo eso es muy antiguo!
* * *
La primera perspectiva ingenua es, por regla general, más correcta que la última, metafísica. Así, ya Bacon (y después de él Boyle, Newton y casi todos los ingleses) dijo que el calor es movimiento [228] (Boyle incluso dijo movimiento molecular). No fue hasta el siglo XVIII cuando la teoría calórica surgió en Francia y fue más o menos aceptada en el continente.
* * *
Conservacion de energia. La constancia cuantitativa del movimiento ya fue enunciada por Descartes, y de hecho casi con las mismas palabras que ahora por? (¿Clausius, Robert Mayer?) Por otro lado, la transformación de la forma del movimiento no se descubrió hasta 1842 y esto, no la ley de la constancia cuantitativa, es lo nuevo.
* * *
Fuerza y conservación de la fuerza. Los pasajes de JR Mayer en sus dos primeros trabajos se citarán contra Helmholtz.
* * *
Fuerza. – dice Hegel ( Geschichte der Philosophie, 1, S. 208).
“Es mejor decir que un imán tiene alma” (como lo expresa Tales) “que tiene una fuerza de atracción; la fuerza es un tipo de propiedad que, separable de la materia, se presenta como un predicado, mientras que el alma, por otro lado, es este movimiento en sí mismo, idéntico a la naturaleza de la materia «.
* * *
La concepción hegeliana de la fuerza y su manifestación, de causa y efecto como idénticos, se prueba en el cambio de forma de la materia, donde la equivalencia se prueba matemáticamente. Esto ya había sido reconocido en la medición: la fuerza se mide por su manifestación, causa por efecto.
* * *
Fuerza. Si cualquier tipo de movimiento se transfiere de un cuerpo a otro, entonces se puede considerar el movimiento, en la medida en que se transfiere a sí mismo, es decir, es activo, como la causa del movimiento, en la medida en que este último se transfiere, es decir, es pasivo, y entonces esta causa, el movimiento activo, aparece como fuerza y el pasivo como su manifestación. De la ley de la indestructibilidad del movimiento, se sigue automáticamente que la fuerza es exactamente tan grande como su manifestación, ya que de hecho es el mismo movimiento.en ambos casos. El movimiento que se transfiere a sí mismo, sin embargo, es más o menos cuantitativamente determinable, porque aparece en dos cuerpos, de los cuales uno puede servir como unidad de medida para medir el movimiento en el otro. La mensurabilidad del movimiento da la categoría fuerzasu valor, de lo contrario no tiene ninguno. Por tanto, cuanto más es este el caso, más utilizables en la investigación las categorías de fuerza y su manifestación. De ahí que esto sea así especialmente en la mecánica, donde se resuelven aún más las fuerzas, considerándolas compuestas y, por lo tanto, a menudo se llega a nuevos resultados, aunque no se debe olvidar que se trata simplemente de una operación mental; aplicando la analogía de fuerzas realmente compuestas, como se expresa en el paralelogramo de fuerzas, a fuerzas que son realmente simples, estas últimas todavía no se vuelven realmente compuestas. Similarmente en estática. Luego, nuevamente, en la transformación de otras formas de movimiento en movimiento mecánico (calor, electricidad, magnetismo en la atracción del hierro), donde el movimiento original puede medirse por el efecto mecánico producido. Pero aquí,fuerza, ya está revelada. Ningún físico común ya denomina electricidad, magnetismo o calor como meras fuerzas, como tampoco como sustancias o imponderabilidad.Cuando sabemos en cuánto movimiento mecánico se convierte una cantidad definida de movimiento térmico, todavía no sabemos nada de la naturaleza del calor, por mucho que sea necesario examinar estas transformaciones para investigar esta naturaleza del calor. Concebir el calor como una forma de movimiento es el último avance de la física, y al hacerlo, la categoría de fuerza se sustituye en ella: en ciertas conexiones, las de transición, pueden aparecer como fuerzas y, por lo tanto, ser medidas. Así, el calor se mide por la expansión de un cuerpo al calentarse. Si el calor no pasara aquí de un cuerpo a otro —la vara de medir—, es decir, si el calor del cuerpo que actúa como vara de medir no cambiara, no se podría hablar de medida, de cambio de magnitud. Uno dice simplemente: el calor expande un cuerpo, mientras que para decir: el calor tiene la fuerza de expandir un cuerpo,
Algunos químicos también hablan de la fuerza química, como la fuerza que produce y mantiene compuestos. Aquí, sin embargo, no hay transferencia real, sino una combinación del movimiento de varios cuerpos en un solo todo, y así la «fuerza» aquí alcanza su límite. Sin embargo, todavía se puede medir por la producción de calor, pero hasta ahora sin muchos resultados. Aquí se convierte en una frase, como en todas partes donde, en lugar de investigar las formas de movimiento no investigadas, se inventa una supuesta fuerza para su explicación (como, por ejemplo, explicar la flotación de la madera en el agua por una fuerza de flotación: la refracción de luz por una fuerza refractiva, etc.), en cuyo caso se obtienen tantas fuerzas como fenómenos inexplicables, siendo el fenómeno externo meramente traducido en una frase interna. [229] (La atracción y la repulsión son más fáciles de excusar; aquí una serie de fenómenos inexplicables para el físico se abrazan bajo un nombre común, lo que da una idea de una conexión interna).
Finalmente, en la naturaleza orgánica, la categoría de fuerza es completamente inadecuada y, sin embargo, se aplica continuamente. Es cierto que es posible caracterizar la acción de los músculos, de acuerdo con su efecto mecánico, como fuerza muscular, y también medirla. Incluso se pueden concebir otras funciones mensurables como fuerzas, por ejemplo, la capacidad digestiva de varios estómagos, pero rápidamente se llega ad absurdum(por ejemplo, fuerza nerviosa), y en cualquier caso se puede hablar aquí de fuerzas sólo en un sentido muy restringido y figurado (la frase ordinaria: recuperar las propias fuerzas). Este mal uso, sin embargo, ha llevado a hablar de una fuerza vital. Si con esto se quiere decir que la forma de movimiento en el cuerpo orgánico es diferente de la forma mecánica, física o química, y las contiene todas subladas en sí misma, entonces es una forma de expresión muy laxa, y especialmente porque la fuerza – presuponiendo transferencia de movimiento – aparece aquí como algo bombeado al organismo desde el exterior. no como inherente a él e inseparable de él, y por lo tanto esta fuerza vital ha sido el último refugio de todos los sobrenaturalistas.
El defecto: (1) Fuerza usualmente tratada como si tuviera existencia independiente. (Hegel, Naturphilosophie, S. 79.) [230]
(2) Fuerza latente, dormida : esto se explica por la relación de movimiento y reposo (inercia, equilibrio), donde también se despiertan las fuerzas a tratar.
* * *
Fuerza (ver arriba). La transferencia de movimiento tiene lugar, por supuesto, solo en presencia de todas las diversas condiciones, que a menudo son múltiples y complejas, especialmente en las máquinas (la máquina de vapor, la escopeta con cerradura, gatillo, casquillo de percusión y pólvora). Si falta uno de ellos, la transferencia no tiene lugar hasta que se cumpla esta condición. En ese caso, uno puede imaginar esto como si la fuerza primero tuviera que ser despertada por la introducción de esta última condición, como si estuviera latente en un cuerpo, el llamado portador de fuerza (pólvora, carbón vegetal), mientras que en realidad no solo este cuerpo, pero todas las demás condiciones deben estar presentes para evocar precisamente esta transferencia especial. –
La noción de fuerza nos llega de forma completamente automática porque poseemos en nuestro propio cuerpo medios para transferir el movimiento, que dentro de ciertos límites puede ser puesto en acción por nuestra voluntad; especialmente los músculos de los brazos a través de los cuales producimos cambios mecánicos de lugar y movimiento de otros cuerpos, levantando, cargando, lanzando, golpeando, etc., dando como resultado efectos útiles definidos. El movimiento aquí aparentemente se produce, no se transfiere, y esto da lugar a la noción de fuerza en general que produce movimiento. Que la fuerza muscular es también mera transferencia sólo ahora se ha probado fisiológicamente.
* * *
Fuerza. También hay que analizar el lado negativo: la resistencia que se opone a la transferencia de movimiento.
* * *
Radiación de calor al espacio universal. Todas las hipótesis citadas por Lavrov sobre la renovación de los cuerpos celestes extintos (pág. 109) [231] implican una pérdida de movimiento. El calor una vez irradiado, es decir, la parte infinitamente mayor del movimiento original, se pierde y permanece. Helmholtz dice, hasta ahora, 453/454. De ahí que finalmente se llegue, después de todo, al agotamiento y al cese del movimiento. La cuestión sólo se resuelve finalmente cuando se ha demostrado cómo el calor irradiado al espacio vuelve a ser utilizable. La teoría de la transformación del movimiento plantea categóricamente esta cuestión y no se puede superar postergando la respuesta o evadiéndola. Sin embargo, con el planteamiento de la pregunta se dan simultáneamente las condiciones para su solución – c’est autre eligió. La transformación del movimiento y su indestructibilidad se descubrieron por primera vez hace apenas treinta años, y sólo recientemente se han elaborado y resuelto las consecuencias. La pregunta sobre qué sucede con el calor aparentemente perdido, por así decirlo , solo ha sido nettement posée desde 1867 (Clausius). [232] No es de extrañar que aún no se haya resuelto; todavía puede pasar mucho tiempo antes de que lleguemos a una solución con nuestros pequeños medios. Pero se resolverá con la misma certeza que es cierto que no hay milagros en la naturaleza y que el calor original de la bola nebular no se le comunica milagrosamente desde fuera del universo. La afirmación general de que a la cantidad total ( die Masse) de movimiento es infinito, y por tanto inagotable, es igualmente de poca ayuda para superar las dificultades de cada caso individual; tampoco es suficiente para el resurgimiento de universos extintos, excepto en los casos previstos en las hipótesis anteriores, que están siempre ligadas a la pérdida de fuerza y, por tanto, son sólo casos temporales. El ciclo no ha sido rastreado y no lo será hasta que se descubra la posibilidad de reutilización del calor irradiado.
* * *
Clausius – si es correcto – prueba que el universo ha sido creado, ergo que la materia es creable, ergo que es destructible, ergo que también la fuerza, o el movimiento, es creable y destructible, ergo que toda la teoría de la «conservación de la fuerza» es una tontería, ergo que todas sus conclusiones son también una tontería.
* * *
La segunda ley de Clausius , etc., como quiera que se formule, muestra que la energía se pierde, cualitativamente, si no cuantitativamente. La entropía no se puede destruir por medios naturales, pero ciertamente se puede crear. Hay que darle cuerda al reloj mundial, luego sigue funcionando hasta que llega a un estado de equilibrio a partir del cual sólo un milagro puede hacer que vuelva a funcionar. La energía gastada en el devanado ha desaparecido, al menos cualitativamente, y solo puede recuperarse mediante un impulso del exterior. Por lo tanto, un impulso del exterior también era necesario al principio, por lo tanto, la cantidad de movimiento, o energía, existente en el universo no era siempre la misma, por lo tanto, la energía debe haber sido creada, es decir, debe ser creable, y por lo tanto destructible. ¡Ad absurdum!
* * *
Conclusión para Thomson, Clausius, Loschmidt: La reversión consiste en la repulsión que se repele a sí misma y, por lo tanto, regresa del medio a los cuerpos celestes extintos. Pero ahí está también la prueba de que la repulsión es el aspecto realmente activo del movimiento y la atracción el aspecto pasivo.
* * *
En el movimiento de los gases, en el proceso de evaporación, el movimiento de las masas pasa directamente al movimiento molecular. Aquí, por tanto, hay que hacer la transición.
* * *
Estados de agregación: puntos nodales donde el cambio cuantitativo se transforma en cualitativo.
* * *
Cohesión – ya negativa en gases – transformación de la atracción en repulsión, esta última solo real en gas y éter (?).
* * *
A 0 ° absoluto no es posible ningún gas, todo movimiento de las moléculas cesa; la menor presión, y por tanto su propia atracción, los obliga a unirse. En consecuencia , un gas permanente es imposible.
* * *
mv 2 también se ha demostrado para moléculas de gas mediante la teoría cinética de los gases. Por tanto, existe la misma ley para el movimiento molecular que para el movimiento de masas: aquí se suprime la diferencia entre los dos.
* * *
La teoría cinética tiene que mostrar cómo las moléculas que luchan hacia arriba pueden al mismo tiempo ejercer una presión hacia abajo y, asumiendo que la atmósfera es más o menos permanente en relación con el espacio universal, cómo a pesar de la gravedad pueden moverse a una distancia del centro. de la tierra, pero sin embargo, a cierta distancia, aunque la fuerza de la gravedad ha disminuido según el cuadrado de la distancia, todavía son obligados por esta fuerza a detenerse o regresar.
* * *
La teoría cinética de los gases:
«En un gas perfecto … las moléculas ya están tan distantes unas de otras que su interacción mutua puede despreciarse». (Clausius, pág. 6.) [233]
¿Qué llena los espacios entre ellos? Lo mismo ocurre con el éter. [234] De ahí el postulado de una materia que no se articula en células moleculares o atómicas .
El carácter de los opuestos mutuos pertenecientes al desarrollo teórico; del horror vacui [235] se hizo de inmediato la transición al espacio universal absolutamente vacío, sólo después al éter.
* * *
Éter . Si el éter ofrece resistencia, también debe ofrecer resistencia a la luz, y así, a cierta distancia, ser impenetrable a la luz. Que sin embargo el éter propaga la luz, siendo su medio, necesariamente implica que también debe ofrecer resistencia a la luz, de lo contrario la luz no podría ponerla en vibración. – Esta es la solución a las polémicas cuestiones planteadas por Mädler y mencionadas por Lavrov [Lavrov]. [236]
La luz y la oscuridad son ciertamente los opuestos más conspicuos y definidos en la naturaleza; siempre han servido como frase retórica para la religión y la filosofía desde la época del IV Evangelio [237] hasta las lumières del siglo XVIII.
Fick, [238] pág. 9: “la ley hace mucho tiempo demostrada rígidamente en física. . . que la forma de movimiento llamada calor radiante es idéntica en todos los aspectos esenciales a la forma de movimiento que llamamos luz «”. Clerk Maxwell, [239] p. 14: “Estos rayos (de calor radiante) tienen todas las propiedades físicas de rayos de luz y son capaces de reflejarse, etc …. Algunos de los rayos de calor son idénticos a los rayos de luz, mientras que otros tipos de rayos de calor no dejan ninguna impresión en nuestros ojos «.
De ahí que existan rayos de luz oscuros , y la famosa oposición entre luz y oscuridad desaparece de las ciencias naturales como una oposición absoluta. Por cierto, la oscuridad más profunda y la luz más brillante y deslumbrante tienen el mismo efecto de deslumbrar nuestros ojos, y de esta manera son para nosotros idénticos.
El hecho es que los rayos del sol tienen efectos diferentes según la longitud de la vibración: aquellos con mayor longitud de onda comunican calor, aquellos con longitud de onda media, luz, y aquellos con longitud de onda más corta, acción química (Secchi, p. 632 et seq.), los máximos de las tres acciones se aproximan mucho, los mínimos internos de los grupos externos de rayos, en lo que respecta a su acción, se encuentran dentro del grupo de rayos de luz. [240]Lo que es luz y lo que no es luz depende de la estructura del ojo. Los animales nocturnos pueden ver incluso una parte, no de los rayos de calor, sino de los rayos químicos, ya que sus ojos están adaptados para longitudes de onda más cortas que las nuestras. La dificultad desaparece si se asume, en lugar de tres tipos, sólo un tipo de rayo (y científicamente conocemos sólo uno y todo lo demás es una conclusión prematura), que tiene efectos diferentes, pero compatibles dentro de estrechos límites, según la onda. longitud.
* * *
Hegel construye la teoría de la luz y el color a partir del pensamiento puro, y al hacerlo cae en el empirismo más burdo de la experiencia filistea criada en casa (aunque con cierta justificación, ya que este punto no había sido aclarado en ese momento), p. , donde aduce contra Newton las mezclas de colores utilizadas por los pintores (p. 314, más abajo). [241]
* * *
Electricidad. Con respecto a las historias del gallo y el toro de Thomson, cf. Hegel, págs. 346-47, donde hay exactamente lo mismo. – Por otro lado, Hegel ya concibe la electricidad por fricción con bastante claridad como tensión, en contraste con la teoría de los fluidos y la teoría de la materia eléctrica (p. 347).
* * *
Cuando Coulomb dice que «las partículas de electricidad se repelen entre sí inversamente al cuadrado de su distancia», Thomson toma esto con calma como probado (p. 358). [242] Lo mismo ocurre con (p. 366) la hipótesis de que la electricidad consta de dos fluidos, positivo y negativo, cuyas partículas se repelen entre sí. Se dice (p. 360) que la electricidad en un cuerpo cargado se retiene simplemente por la presión de la atmósfera. Faraday puso el asiento de la electricidad en los polos opuestos de los átomos (o moléculas, todavía hay confusión al respecto), y así por primera vez expresó la idea de que la electricidad no es un fluido sino una forma de movimiento, una «fuerza». (pág.378). Lo que el viejo Thomson no se puede meter en la cabeza es que es precisamente la chispa la que es de naturaleza material .
Ya en 1822, Faraday había descubierto que la corriente inducida momentánea – tanto la primera como la segunda corriente inversa – “participa más de la corriente producida por la descarga de la jarra de Leyden que de la producida por la batería voltaica” – aquí se encuentra la todo el secreto (p. 385).
La chispa ha sido objeto de todo tipo de historias de gallos y toros, que ahora se sabe que son casos especiales o ilusiones: se dice que la chispa de un cuerpo positivo es un «lápiz de rayos, pincel o cono». cuyo punto es el punto de descarga; la chispa negativa, por otro lado, se dice que es una » estrella » ( p.396). Se dice que una chispa corta es siempre blanca, una larga generalmente rojiza o violácea. (Maravillosa tontería de Faraday en la chispa, p. 400.) La chispa extraída del conductor principal [de una máquina eléctrica) por una esfera de metal se dice que es blanca, por la mano – púrpura, por la humedad acuosa – roja (p. 405). Se dice que la chispa, es decir, la luz, “no es inherente a la electricidad, sino simplemente el resultado de la compresión del aire. Que el aire se comprime violenta y repentinamente cuando una chispa eléctrica lo atraviesa ”, lo demuestra el experimento de Kinnersley en Filadelfia, según el cual la chispa produce“ una repentina rarefacción del aire en el tubo., ”E introduce el agua en el tubo (pág. 407). En Alemania, hace 30 años, Winterl y otros creían que la chispa, o luz eléctrica, era “de la misma naturaleza que el fuego ” y surge de la unión de dos electricidad. Contra lo cual Thomson prueba seriamente que el lugar donde se unen las dos electricidades es precisamente donde la luz es menor, ¡y que está a dos tercios del extremo positivo y un tercio del negativo! (Pp. 409-10.) Que el fuego esté aquí todavía es algo bastante mítico, es obvio.
Con la misma seriedad, Thomson cita los experimentos de Dessaignes, según los cuales, con un barómetro ascendente y una temperatura descendente, el vidrio, el ámbar, la seda, etc., se electrifican negativamente al sumergirse en mercurio, pero electrifican positivamente si el barómetro cae y la temperatura sube, y en verano siempre se vuelve positiva en el mercurio impuro y siempre negativa en el mercurio puro; que en verano el oro y varios otros metales se vuelven positivos con el calentamiento y negativos con el enfriamiento, siendo lo contrario en invierno; que son “altamente eléctricos” con un barómetro alto y viento del norte, positivo si la temperatura está subiendo, negativo si baja, etc. (p. 416).
Cómo estaban las cosas con respecto al calor : “Para producir efectos termoeléctricos, no es necesario aplicar calor. Cualquier cosa que altere la temperatura en una parte de la cadena … ocasiona una desviación en la declinación del imán «. Por ejemplo, el enfriamiento de un metal por hielo o la evaporación del éter. (Pág. 419.)
La teoría electroquímica (p. 438) se acepta como «al menos sumamente ingeniosa y plausible».
Fabroni y Wollaston ya lo habían hecho hace mucho tiempo, y Faraday recientemente, afirmaron que la electricidad voltaica es la simple consecuencia de procesos químicos, y Faraday incluso dio la explicación correcta del desplazamiento de átomos que tiene lugar en el líquido, y estableció que la cantidad de electricidad debe medirse por la cantidad de producto electrolítico.
Con la ayuda de Faraday, Thomson llega a la ley
“¡Que cada átomo debe estar naturalmente rodeado por la misma cantidad de electricidad, de modo que en este aspecto el calor y la electricidad se parezcan entre sí ”! [P. 454.]
Electricidad estática y dinámica . La electricidad estática o de fricción es la puesta en un estado de tensión de la electricidad ya existente en la naturaleza en forma de electricidad pero en un estado neutral equilibrado. Por lo tanto, la eliminación de esta tensión, si y en la medida en que se pueda conducir la electricidad durante la propagación, también se produce de un solo golpe, por una chispa, que restablece el estado neutro.
La electricidad dinámica o voltaica, por otro lado, es la electricidad producida por la conversión del movimiento químico en electricidad. Bajo ciertas condiciones definidas, se produce por la solución de zinc, cobre, etc. Aquí la tensión no es aguda, sino crónica. En cada momento se produce nueva electricidad + y – a partir de alguna otra forma de movimiento. y no existente ± electricidad separada en + y-. El proceso es continuo, y por lo tanto también su resultado, la electricidad, no toma la forma de tensión y descarga instantáneas, sino de una corriente continua que puede reconvertirse en los polos en el movimiento químico del que surgió, proceso que se denomina electrólisis. En este proceso, así como en la producción de electricidad por combinación química (en la que se libera electricidad en lugar de calor, y de hecho se libera tanta electricidad como en otras circunstancias el calor, Guthrie, p. 210),[243] la corriente se puede rastrear en el líquido (intercambio de átomos en moléculas adyacentes; esta es la corriente).
Esta electricidad, al tener la naturaleza de una corriente, por eso mismo no puede convertirse directamente en electricidad estática. Sin embargo, mediante la inducción, la electricidad neutra ya existente como tal puede ser neutralizada. En la naturaleza de las cosas, la electricidad inducida debe seguir a la que la induce y, por lo tanto, también debe ser de carácter fluido. Por otro lado, esto obviamente da la posibilidad de condensar la corriente y convertirla en electricidad estática, o más bien en una forma superior que combine la propiedad de una corriente con la de tensión. Esto se resuelve con la máquina de Ruhmkorff. Aporta una electricidad inductiva, que consigue este resultado.
* * *
Un bonito ejemplo de la dialéctica de la naturaleza es la forma en que, según la teoría actual, la repulsión de polos magnéticos similares se explica por la atracción de corrientes eléctricas similares (Guthrie, p. 264).
* * *
Electroquímica. Al describir el efecto de la chispa eléctrica en la descomposición y síntesis química, Wiedemann declara que esto es más una preocupación de la química. [244] En el mismo caso, los químicos declaran que se trata más bien de una cuestión que concierne a la física. Así, en el punto de contacto de la ciencia molecular y la atómica, ambos se declaran incompetentes, mientras que es precisamente en este punto donde se esperan los mayores resultados.
* * *
La fricción y el impacto producen un movimiento interno de los cuerpos involucrados, movimiento molecular, diferenciado como calor, electricidad, etc., según las circunstancias. Este movimiento, sin embargo, es sólo temporal: cessante causa cessat effectus. En una etapa definida, todos se transforman en un cambio molecular permanente, un cambio químico.
Química
* * *
El movimiento de una materia químicamente uniforme real —antigua como es— corresponde plenamente a la visión infantil, ampliamente sostenida incluso hasta Lavoisier, de que la afinidad química de dos cuerpos depende de que cada uno contenga un tercer cuerpo común. (Kopp, Entwickelung , pág. 105.) [245]
* * *
Cómo métodos antiguos, convenientes, adaptados a la práctica acostumbrada anteriormente, se trasladan a otras ramas y hay un obstáculo: en química, el cálculo de la composición de los compuestos en porcentajes, que era el método más adecuado de todos para hacer imposible el descubrimiento. las leyes de la proporción constante y la proporción múltiple en combinación, y de hecho las hizo imposibles de descubrir durante el tiempo suficiente.
* * *
La nueva época comienza en química con la atomística (de ahí que Dalton, no Lavoisier, sea el padre de la química moderna) y, en consecuencia, en la física con la teoría molecular (en una forma diferente, pero esencialmente representando solo el otro lado de este proceso, con la descubrimiento de la transformación de las formas de movimiento). La nueva atomística se distingue de todas las anteriores por el hecho de que no sostiene (excepto los idiotas) que la materia es meramente discreta, sino que las partes discretas en varias etapas (átomos de éter, masas de átomos químicos, cuerpos celestes) son varios nodales. puntos que determinan los diversos modos cualitativos de existencia de la materia en general, hasta la ingravidez y la repulsión.
* * *
Transformación de cantidad en calidad: el ejemplo más simple de oxígeno y ozono, donde 2: 3 produce propiedades bastante diferentes, incluso en lo que respecta al olfato. La química también explica los otros cuerpos alotrópicos simplemente por una diferencia en el número de átomos en la molécula.
* * *
El significado de los nombres. En química orgánica, el significado de un cuerpo, y de ahí también su nombre, ya no está determinado simplemente por su composición, sino por su posición en la serie a la que pertenece. Si encontramos, por tanto, que un cuerpo pertenece a tal serie, su antiguo nombre se convierte en un obstáculo para comprenderlo y debe ser reemplazado por un nombre de serie (parafinas, etc.).
Notas
224. Engels se refiere a la conferencia de Clausius «Sobre la segunda ley de la teoría mecánica del calor», pronunciada en Frankfort-on-Main, el 23 de septiembre de 1867, en el 41º Congreso de Médicos y Científicos Naturales Alemanes, y publicada en forma de libro. en Braunschweig el mismo año.
225. Esta y las dos notas siguientes consisten en extractos de los siguientes libros: JH Madler, Der Wunderbau des Weltalls, oder Populäre Astronomie , 5. Auflage, Berlín, 1861. (Secciones IX y X); A. Secchi, Die Sonne, Braunschweig, 1872, Parte III. Engels hizo uso de estos extractos en 1876 en la segunda parte de Introducción a la dialéctica de la naturaleza .
226. Engels se refiere al libro Geschichte der Astronomie , München, 1877 deRudolf Wolf(véase la nota 124). En P. 325 de este libro Wolf afirma que la ley de la refracción de la luz no fue descubierta por Descartes sino por Snell, quien la formuló en sus obras inéditas, de las que Descartes la tomó posteriormente (después de la muerte de Snell).
227. Engels se refiere al libro de Julius Robert Mayer Die Mechanik der Wärme in gesammelten Schriften , 2. Auflage, Stuttgart, 1874, S. 328, 330.
228. Francis Bacon, Novum Organum (Francis Bacon, The New Organon ), Libro 11, Aforismo XX, publicado en Londres en 1620.
229. Cfr. La observación de Hegel de que la fuerza «no tiene otro contenido que el fenómeno mismo» y que este contenido se expresa sólo «en forma de determinación o fuerza reflejada», siendo el resultado una «tautología vacía» (Hegel, Science of Logic, Libro II, Sección I, Capítulo 3, Observación sobre el método formal de explicación desde bases tautológicas).
230. G. W, F. Hegel, Filosofía de la naturaleza, § 266, Observación.
231. Engels se refiere al libro de Lavrov Onum ucmopuu muclu (Intento de una historia del pensamiento), vol. 1, publicado de forma anónima en San Petersburgo en 1875. En la página 109 de este libro en el capítulo «La base cósmica de la historia del pensamiento», Lavrov escribe: «Los soles muertos con sus sistemas muertos de planetas y satélites continúan su movimiento en el espacio siempre que no caigan en una nueva nebulosa en proceso de formación. Entonces los restos del mundo muerto se convertirán en material para acelerar el proceso de formación del nuevo mundo «. En una nota al pie de página, Lavrov cita la opinión de Zollner de que el estado de letargo de los cuerpos celestes extintos «sólo puede terminar con influencias externas, por ejemplo, por el calor generado al chocar con algún otro cuerpo».
232. Ver nota 224.
233. Ver nota 224.
234. Engels evidentemente se está refiriendo a la página 16 del folleto anterior, donde Clausius menciona incidentalmente que el éter existe fuera de los cuerpos celestes. Aquí de nuevo, en la p. 6, se trata del mismo éter, aunque no fuera de los cuerpos sino en los intersticios entre las partículas constituyentes más diminutas de los cuerpos.
235. Horror vacui , aborrecimiento del vacío. La opinión, que data de Aristóteles, de que “la naturaleza aborrece el vacío”, es decir, no permite que se forme un vacío, prevaleció en las ciencias naturales hasta mediados del siglo XVII. Este «aborrecimiento» se dio, entre otras cosas, como la razón por la que el agua sube en un pistón. En 1643, Torricelli descubrió la presión atmosférica y, por lo tanto, refutó la noción aristotélica de la imposibilidad del vacío.
236. Engels escribió el nombre de Lavrov en caracteres rusos. Engels se refiere al libro de Lavrov Onum ucmopuu muclu (ver nota 231). En el capítulo «La base cósmica de la historia del pensamiento», Lavrov menciona las opiniones de varios científicos (Albers, V. Struve) sobre la extinción de la luz procedente de distancias muy grandes (págs. 103-04).
237. Evangelio según San Juan, 1.
238. Fick, Die Naturkrafte in ihrer Wechselbeziehung (La interacción de las fuerzas naturales), Wurzburg, 1869.
239. Maxwell, Theory of Heat, cuarta edición, Londres, 1875, págs. 87, 185.
240. Engels se refiere al diagrama de la página 632 del libro de Secchi, que muestra la relación entre la longitud de la onda y la intensidad de las acciones térmicas, luminarias y químicas de los rayos solares, cuya parte principal se reproduce a continuación:
La curva BDN representa la intensidad de la radiación térmica, desde los rayos de calor de onda más larga (en el punto B ) hasta los rayos de onda más corta (en el punto N ). La curva AMH representa la intensidad de la radiación luminosa, desde los rayos de onda más largos (en el punto A ) hasta los rayos de onda más cortos (en el punto H ). La curva IKL representa la intensidad de los rayos químicos, desde los rayos de onda más largos (en el punto 1) hasta los rayos de onda más cortos (en el punto L ). En los tres casos, la intensidad de los rayos se muestra por la distancia entre el punto de la curva y la línea PW .
241. Engels se refiere a la Filosofía de la Naturaleza de Hegel, edición de Berlín, 1842, § 320, Addendum.
242. Aquí y más adelante Engels cita Th. El libro de Thomson, An Outline of the Sciences of Heat and Electricity, 2ª edición, Londres, 1840. Engels utilizó estas citas en el capítulo «Electricidad».
243. Aquí y en la siguiente nota Engels se refiere al libro del físico británico Frederick Guthrie Magnetism and Electricity, Londres y Glasgow, 1876. En la página 210, Guthrie escribe: “La fuerza de la corriente es proporcional a la cantidad de zinc disuelto en la batería que se oxida, y es proporcional al calor que liberaría la oxidación de ese zinc ”.
244. Véase Wiedemann, Die Lehre von Galvanismus und Elektromagnetismus , III, Braunschweig, 1874, S. 418 (véase la nota 95).
245. H. Kopp, Die Entwickelung der Chemie in der neueren Zeit , 1. Abt., München, 1871, S. 105.