Por: Virgilio Gautreaux P.
1-Antecedentes
El 1970 fue un año de gran actividad política. El régimen balaguerista se debatía dentro de un verdadero torbellino anti-reeleccionista. Todo el territorio nacional era un mar de manifestaciones contra un gobierno, el cual resultó altamente represivo desde su ascenso al poder en julio de 1966.
Los partidos políticos de oposición estaban agrupados y decididos firmemente a dar al traste con las maniobras del Presidente Balaguer, el cual pretendía-apoyándose en el poderío militar de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional-continuar en el poder por encima del deseo democrático de libertad y progreso del pueblo dominicano.
Ante la embestida represiva y la parcialización descarada de los Jefes y Oficiales de los cuerpos uniformados del país con la reelección del Presidente Balaguer, se reunieron los principales partidos de oposición, los cuales decidieron no participar en las elecciones programadas para el 16 de Mayo de 1970, calificando dichos comicios como un verdadero matadero electoral. Un político de oposición declaró que no se enfrentaban electoralmente al Partido Reformista, sino al Ejército, la Aviación, la Marina de Guerra y la Policía Nacional, reforzados además del sistema de caliesaje oficial, el cual actuaba como en los mejores tiempos del trujillato.
Los profesionales, los médicos, las organizaciones políticas, los grandes gremios y federaciones sindicales, el estudiantado nacional, el movimiento clubístico, importantes sectores de los periodistas y la población en general, se oponían a los aprestos reeleccionistas.
Ante esta movilización cívica, el Gobierno respondió con toda su capacidad militar y policial. La maquinaria represiva asoló la nación con un elevado saldo de vidas, persecusiones, torturas, deportaciones, cierre de emisoras y programas políticos, secuestro, desaparición de opositores, atentados terroristas, ametrallamientos a manifestantes, cierre de las escuelas y el cerco a la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Esta oleada represiva provocó el retiro del bloque de oposición de las elecciones del 16 de Mayo de 1970.
Dentro de los hechos más destacados de los primeros 5 meses de ese año, tenemos los siguientes:
-Atentado dinamitero contra el periodista Juan Bolívar Diaz cuyo vehículo quedó destruído. Afortunadamente éste resultó ileso, pues el estallido fue en horas de la madrugada.
-Desaparición de tres jóvenes en Hato Mayor (los hermanos Serafín y Amado Santana Vilorio y su amigo Juan Zorrilla).
-Asesinato de 4 personas en Barahona, ametrallados por un Sargento de la Policía Nacional.
-Coalición de partidos crea bloque opositor contra los deseos continuistas del Dr. Balaguer.
-Francisco Augusto Lora, Vice-Presidente de la República rompe con Balaguer, denuncia traición a “Pacto de Caballeros” y forma su propio partido político, el Movimiento de Integración Democrática Antireeleccionista-MIDA.
-Persecución, apresamiento y tortura a corresponsales periodísticos en numerosas provincias del país, por los cuerpos militares y el Servicio Secreto de la Policía Nacional y los organismos de seguridad del Estado.
-Deportación de sacerdotes liberales considerados como “subversivos” por el gobierno balaguerista.
-Grandes manifestaciones y concentraciones obreras, que provocaron persecuciones, apresamientos y golpizas a los líderes sindicales choferiles, portuarios y a dirigentes de organizaciones campesinas.
-Huelga nacional de la Asociación Médica Dominicana.
-Amenazas del Procurador General de la República Dr Anaiboní Guerrero Báez, a los medios de comunicación por publicar espacios pagados de organizaciones políticas desafectas al régimen.
-Asesinato y apresamiento de profesores de las escuelas públicas, que generó manifestaciones estudiantiles a nivel de la nación, las cuales fueron duramente reprimidas.
-Cierre de todos los Colegios Privados del país, medida adoptada en solidaridad con las escuelas públicas ocupadas por las fuerzas del orden. Voceros del gremio que agrupaba colegios protestaban contra impartir docencia, mientras el estudiantado público perdía su año escolar.
-Cierre de la Universidad Católica Madre y Maestra por parte de sus autoridades para impedir que sus estudiantes protestaran contra los abusos gubernamentales.
-Ametrallamiento a las miles de personas que fueron a recibir a Juan Bosch en mes de Abril, donde hubo numerosos heridos, apresados y golpeados. Una joven humilde murió baleada.
-Presencia militar en los hospitales públicos.
-Fracaso del diálogo político impulsado por los hermanos Amiama Tió, por la conducta inflexible balaguerista.
-Promulgación del Decreto No. 4875 de fecha 04 de abril de 1970 creando una Comisión que escuche, reciba e investigue las quejas de los partidos sobre la intromisión o ingerencia de las autoridades civiles o militares que puedan entorpecer el normal desenvolvimiento del proceso electoral. Ver página 318 de la Gaceta Oficial No. 9182 del 18 de Abril de 1970.
-Promulgación del Decreto No.4876 de fecha 04 de Abril de 1970, clausurando las escuelas públicas del país y poniendo su control bajo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. El cierre sería desde el lunes 06 de Abril, hasta el 01 de Junio [casi dos meses] desarticulando seriamente el año escolar de centenares de miles de estudiantes de todos los niveles. Ver página 320 de la Gaceta Oficial No. 9182 del 18 de Abril de 1970.
-Aumento de las presiones políticas contra el Presidente Balaguer, el cual se vió obligado a promulgar el Decreto No. 4899, de fecha 16 de abril de 1970, mediante el cual se declaraba la “falta temporal” del Presidente y el Vicepresidente de la República, con lo cual el Mandatario se alejaba de la Presidencia quedando el alto cargo en manos del Dr. Manuel Ramón Ruiz Tejada, quien se desempeñaba como Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Ver página 337 de la Gaceta Oficial No. 9182 del 18 de Abril de 1970.
-Huelga por 24 horas de la Organización Dominicana de Profesionales y trece organizaciones el día 7 de abril de 1970. Dicha actividad fue en respaldo a la huelga de la Asociación Médica Dominicana.
-Acuerdo entre la Asociación Médica Dominicana y el gobierno para levantar el paro el 7 de abril.
-Ocupación militar y policial de los locales de los principales gremios obreros y persecución de los dirigentes sindicales.
2-Ocupación militar y policial de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
En la madrugada del 7 de abril de 1970 la UASD fue cercada por efectivos militares y policiales, apoyados por 7 tanques de guerra y varios carros de asalto. Al llegar las tropas dispuestas para enfrentarse “a quien sea”, en la entidad académica sólo había unos 15 vigilantes. El fuerte operativo dispuesto por el Presidente Balaguer no permitió que el Rector Kasse Acta pudiera ingresar al recinto, razón por la cual expresó su más enérgica protesta por la intolerancia vigente que sólo lleva a un camino: “el establecimiento de una dictadura”.
El Consejo Universitario en un Comunicado de ese mismo día se expresó en duros términos contra el régimen balaguerista, a la vez que solicitaba el inmediato levantamiento del cerco y reafirmaba la vocación democrática de la UASD, en defensa de los mejores intereses y las libertades del pueblo dominicano. Manifestaba que no habría paz con todas las aulas del país vacías y con la utilización política de las fuerzas del orden.
La Federación de Estudiantes Dominicanos-FED en un excelente Comunicado de fecha 7 de Abril de 1970, condenaba el cerco y llamaba a una movilización general del pueblo dominicano para el retiro de la fuerzas militares y policiales de las aulas dominicanas y de los locales sindicales, a la vez que propugnaba por un programa de lucha que diera al traste con la represión gubernamental que condujera a un clima de respeto a los derechos humanos, las libertades públicas, mayor democracia y autodeterminación del país en materia política y económica.
AL PRESIDENTE BALAGUER LE GUSTABA OCUPAR LA UASD CON TANQUES DE GUERRA Y CARROS DE ASALTO CON POTENTES AMETRALLADORAS
La prensa del 9 de abril reseña que el Presidente Balaguer declaró que “el cerco a la UASD se mantendrá hasta tanto los servicios de inteligencia del Gobierno-especialmente de las Fuerzas Armadas-recomienden su levantamiento”. Expresó que naturalmente las ocupaciones militares de la universidad y los sindicatos tenían su aprobación, ya que “nadie en este país puede tomar determinaciones de este tipo, que no estén sancionadas por mí, de manera que la responsabilidad la asumo yo, personalmente”.
Tan pronto la colectividad nacional supo del cerco se movilizó condenado esta medida de fuerza que se sumaba a la ola de violencia política y la represión gubernamental que ahogaba el país. El Gobierno respondió a estos reclamos, aumentando su golpeo contra la familia universitaria mediante registros considerados vejatorios por el Rector Kasse Acta y la detención “temporal” e interrogatorios a los funcionarios de la UASD, al momento de éstos ingresar al campus.
Las reiteradas solicitudes de los ejecutivos universitarios de una entrevista con el Presidente Balaguer, eran ignoradas.
Nuevamente-al igual que en 1968-la prensa conservadora en sus editoriales, respaldaba solapadamente las medidas de fuerza del régimen.
La Asociación Dominicana Profesores, la Asociación de Alumnos Lasallistas, varios colegios privados de Santiago y otras organizaciones académicas, respaldaban el cierre de los colegios hasta que el gobierno retirara los guardias y los policías de las escuelas públicas y la UASD. Decenas de gremios obreros también apoyaban el levantamiento del cerco a la universidad, entre otras reivindicaciones.
La Universidad Autónoma desplegó una intensa campaña internacional de denuncia contra el cerco, obteniendo el apoyo de la Unión de Universidades de América Latina–UDUAL.
3-Colofón
El 27 de Abril el Dr. Ruiz Tejada quien se desempeñaba como Presidente en funciones, promulgó el Decreto No. 4959 de fecha 27 de Abril de 1970, mediante el cual cesaba el cierre de las escuelas públicas del país y su desmilitarización. Ver página 17 de la Gaceta Oficial No. 9185 del 15 de Mayo de 1970.
Con la intensa campaña de lucha de la UASD y el Dr Balaguer fuera de la Presidencia, se hizo posible una entrevista con el Dr Ruiz Tejada y se logró el levantamiento del injusto cerco a la Universidad, el 29 de abril del 1970. Las tropas se mantuvieron por 22 días.
Las autoridades y la familia universitaria expresaron su satisfacción por el retiro de los uniformados y los tanques, pero manifestaron su indignación por este nuevo abuso que retardó los programas académicos de la UASD, a la vez que implicó fuertes pérdidas financieras que agravaban la difícil situación económica de la institución.
Los voceros estudiantiles fueron bastante duros en su consideración sobre el abusivo régimen balaguerista, empecinado siempre en colocar tanques de guerra y carros de asalto con potentes ametralladoras dentro del campus universitario.
Por increíble y absurdo que parezca, todavía faltaban tres ocupaciones militares y policiales más, donde nuevamente tanques de guerra, carros de asalto, vehículos artillados y centenares de efectivos armados, estarían en terrenos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, por orden directa del Primer Mandatario de la nación, Joaquín Balaguer.
VGP/vgp-7 de Abril 2025
FUENTE: https://familiabateyera.com