«Sin resolver las cuestiones palestina y kurda no habrá estabilidad ni paz en Medio Oriente»

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Entrevista a Massimo D’Alema, ex primer ministro de Italia

Por Orsola Casagrande 

Fuentes: Rebelión

Massimo D’Alema ha sido primer ministro de Italia desde finales de 1998 hasta 2000 (el único premier con un pasado en el Partido Comunista) y ministro de asuntos exteriores y viceprimer ministro del segundo gobierno de Romano Prodi (2006-2008). 

D’Alema nos recibe en la sede de la Fundación de Cultura Política Italiani Europei, en Roma, de la cual es presidente. 

D’Alema, que es también periodista, está cerrando el nuevo número de la revista de la Fundación, enteramente dedicado al Medio Oriente. 

Empezamos por aquí. ¿Cómo valora la posición de la UE ante la dramática situación que se vive en esa región? 

Con esta tragedia en Gaza la Unión Europea realmente está destruyendo su credibilidad, también a nivel ético. Basta pensar que los 27 países de la Unión Europea son todos signatarios del Tratado de Roma que establece la Corte Penal Internacional y que tenemos un tratado de asociación con Israel que en el Artículo 2 pone como condición el respeto de los derechos humanos. Hoy nuestro interlocutor en este tratado es un criminal de guerra perseguido por una orden de arresto internacional del Tribunal Penal que hemos creado. 

En otras palabras, estamos en clara violación del Tratado de Asociación con Israel. La paradoja es que la Unión Europea no sólo no hace nada, sino que incluso tiene prohibido decir esto. Me pregunto cómo podrá Europa seguir hablando de derechos humanos. El doble rasero establecido, esta tolerancia hacia la masacre palestina, es enorme. La crisis de Gaza tiene un impacto sistémico que va mucho más allá de la enorme tragedia de 70.000 personas asesinadas según The Lancet, el 60% de las cuales son mujeres y niños. Y me refiero al efecto de algo totalmente destructivo del sistema de legalidad internacional, de la credibilidad del mundo occidental como guardián de los valores fundamentales con respecto a la persona, a los derechos humanos.

A lo cual habría que sumarle la política de la nueva administración norteamericana…

La única idea de la nueva administración estadounidense es darle vía libre a Israel, más de lo que ya ha ocurrido. El intento de limpieza étnica y colonización es un plan que conduce necesariamente a una perspectiva de inestabilidad y pone en tela de juicio la idea misma del Estado judío porque sólo puede sobrevivir en un régimen de apartheid que a la larga se volverá insostenible a nivel internacional. Es cierto que Israel tiene la protección de los estadounidenses, pero no la del resto del mundo. Existe el riesgo de que Israel se convierta en un estado paria.

¿Entonces qué solución se puede manejar en el caso de Palestina?

El objetivo de la Unión Europea debería ser trabajar para ayudar a aislar internacionalmente al actual gobierno fascista de Israel y fomentar una alternativa democrática que reabra alguna perspectiva política. La UE podría ejercer más presión sobre Israel. Una tarea difícil porque la debilidad de la actual clase dominante europea desde este punto de vista es realmente impresionante.

Después de lo sucedido, es difícil para el mundo árabe retomar el camino de la Paz de Abraham sin obtener una compensación significativa para con los palestinos.

O hay alguna señal y se reabre concretamente la esperanza y, por tanto, un cambio también en la clase dominante israelí, o creo que la situación se volverá muy difícil, incluso para Europa, ya que en la UE viven unos 30 millones de musulmanes. No es que podamos esperar vivir juntos así aquí. Se necesitan medidas enérgicas.

¿Cómo fue la iniciativa liderada por Italia para parar el conflicto en Líbano en 2006?

Tras la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de las NNUU, si. En ese caso no nos escudamos en la hipocresía de decir que eran las partes las que debían llegar a un acuerdo entre ellas, que era la gran mentira hipócrita a la que se enfrentaban los palestinos.

¿Pero qué partes? De un lado hay una gran potencia militar y tecnológica, del otro hay un pueblo disperso, desprovisto de un liderazgo creíble. Es la comunidad internacional la que debe construir una solución e imponerla con fuerza de la ley. En el Líbano la guerra se detuvo con la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y el despliegue de una fuerza militar internacional, no porque Israel y Hezbolá llegaran a un acuerdo.

El único modelo es este: una conferencia internacional de paz que defina los parámetros y los implemente a través de medidas garantizadas por la comunidad internacional, de lo contrario creo que será muy difícil encontrar una solución.

El otro gran problema nacional en el Medio Oriente es el de los kurdos. Vuelve a reiterarse el importante papel que puede jugar el líder kurdo Öcalan en la resolución de este problema ¿Cuál es su opinión al respecto?

Los kurdos, en el contexto en el que operan, han terminado por alinear estrechamente su lucha nacional con la posición antiislamista occidental. Esto es comprensible: el nacionalismo islamista de diversos sectores es el principal enemigo de la causa nacional kurda, pero los kurdos han pagado y siguen pagando un alto precio por ello.

En Irak, los kurdos se ganaron un espacio durante la guerra contra Saddam Hussein y más tarde en el nuevo orden político. A pesar de la fuerte influencia de los árabes suníes y chiítas, la comunidad kurda sigue teniendo una posición significativa, y a veces actúa como una fuerza de equilibrio clave en el panorama político, en particular en la división entre árabes chiítas y suníes. Sin embargo, en otros países los kurdos enfrentan circunstancias muy difíciles. En este punto, incluso a Erdoğan y a Turquía debería interesarles abordar la cuestión de una manera más constructiva, especialmente dadas las aspiraciones de Turquía de desempeñar un papel regional de liderazgo, un papel que se ha acentuado con los acontecimientos en Siria.

Sin embargo, Erdoğan sigue librando una guerra contra los kurdos y busca ocupar partes de Siria.

Erdoğan tiene dos caras: es el presidente de Turquía, pero también es el líder de los Hermanos Musulmanes. En realidad, sería razonable que buscara un apaciguamiento con los kurdos, una solución basada en el respeto de los derechos humanos y nacionales. La solución está en otorgarles autonomía dentro de los estados nacionales, junto con el respeto de los derechos lingüísticos, humanos y asociativos, derechos fundamentales.

Turquía es la clave. Si se llega a un acuerdo en Turquía, se allanaría automáticamente el camino también para una solución en Siria, dado el contexto actual. Lo que se necesita es alguien capaz de promover un programa de paz en Oriente Medio, un marco de coexistencia que pueda prevenir conflictos. Por eso, como también dice Öcalan, resolver la cuestión kurda sería una pieza crucial de ese plan.

Es difícil en este momento ver puntos de apoyo para una solución de ese tipo.

Efectivamente no veo quién podría apoyar y acompañar un proceso de paz de ese tipo en Oriente Medio. Los Estados Unidos han demostrado ser poco confiables bajo la administración demócrata, y esa falta de confiabilidad probablemente empeorará en muchos aspectos bajo la nueva administración Trump. En cuanto a los demás actores, no los veo. Sobre la Unión Europea es mejor correr un tupido velo.

En Oriente Medio, nos encontramos en una situación marcada por conflictos dramáticos, sin actores capaces de desempeñar un papel regulador o de impulsar un plan de paz. Ese objetivo sigue pareciendo inalcanzable porque quedan dos enormes cuestiones no resueltas. Y esa no solución crea una falsa sensación de estabilidad. Una es la cuestión palestina y la otra es la cuestión kurda. Si no se da a estos dos pueblos una perspectiva y se les permite ejercer sus derechos fundamentales, no habrá estabilidad ni paz.

Donald Trump asume el cargo en la Casa Blanca. ¿Será Ucrania el primer tema que aborde?

La nueva administración estadounidense parece claramente orientada a buscar un apaciguamiento con Rusia, también porque Trump tiene mucha más afinidad con Putin que con los palestinos, en una lógica de poder. Sin embargo, no será muy fácil lograr este apaciguamiento, porque el aparato militar estadounidense, el Estado profundo, no estará contento de dejar ganar a Putin y hará todo lo posible para evitar un apaciguamiento excesivo 

Encontrar una solución a la guerra de Ucrania, una guerra que podría haberse evitado, será bastante complicado. Es creíble pensar que Trump lo intentará, pero también dependerá del grado de flexibilidad de los rusos. Quien me parece que este buscando una salida es Zelensky.

Viajemos al subcontinente latinoamericano…¿Qué perspectivas ve en estos nuevos tiempos?

En América Latina hay un elemento de esperanza porque el Brasil de Lula todavía lo está haciendo, a pesar de mil dificultades. Brasil es un país extraordinario en términos de recursos humanos e intelectuales. Pero incluso allí existe esta derecha agresiva y violenta que encontrará apoyo en la administración Trump. Y entonces aparece allí también la nueva derecha, la de Milei en Argentina. Hay varias formas de populismo, algunas más de izquierda, como podríamos definir a México, y otras en forma de nacionalismo de derecha. En mi opinión, es positivo que después de mucho tiempo Europa finalmente haya decidido firmar el acuerdo con Mercosur, fueron necesarios veinte años de resistencia, del proteccionismo francés.

Repasemos brevemente su valoración sobre el papel de otras potencias en pugnaComencemos por Rusia. 

Rusia es un país en declive inexorable, y no sólo demográficamente. Es prisionera de ese sueño nacionalista de restauración imperial, que no tiene base real. Francamente, no la veo como una jugadora importante en el futuro. Los actores verdaderamente importantes son China y la India. Un informe de Goldman Sachs dice que en 2075 la primera economía será China, la segunda será la India, la tercera será Estados Unidos y la cuarta Indonesia. Rusia no aparece en estos rankings. Este es el mundo, un nuevo mundo.

¿Un eje China-India qué significaría a efecto mundial?

La forma en que evolucionará la relación entre China y la India es mucho más importante para los equilibrios futuros. Todo lo demás es secundario. Obviamente, los estadounidenses intentarán acentuar la hostilidad y los conflictos nacionalistas en Asia, pero si China y la India encuentran apaciguamiento y una forma de colaboración, el mundo cambia. Porque China y la India son, de forma complementaria, también dos grandes potencias tecnológicas. El desarrollo de África puede encontrar en esa alianza no sólo recursos financieros sino también recursos tecnológicos en las grandes potencias asiáticas. En otras palabras: Occidente se volverá inútil. 

¿Se refiere al creciente papel  e influencia del grupo de países BRICS?

Esta era básicamente la idea del gran sur, es decir, de un mundo que puede ignorar a Occidente. Basta pensar que ya este año los BRICS producen el 37% de la riqueza mundial y el G7 el 29%. El adelantamiento ya ha llegado.

Si estos países encuentran una manera de colaborar entre sí, de superar antiguos conflictos nacionalistas, entonces el mundo encontrará un nuevo centro de gravedad. Sería una perspectiva razonable. Y Rusia no estará allí. Brasil, por otro lado, ciertamente se proyecta como parte del grupo líder. Es de esperar que mantenga el liderazgo democrático. Brasil es sin duda la séptima u octava economía más importantes del mundo, al igual que Nigeria en África, más que Sudáfrica, Nigeria se convertirá en un país clave.

Necesitamos observar con mucha atención los nuevos equilibrios que están creciendo. Del otro lado están las potencias en decadencia del siglo pasado, incluido Occidente. Debemos esperar que en su decadencia no causen demasiado daño, porque las potencias en decadencia tienden a hacer la guerra. Y esto se aplica tanto a Estados Unidos como a Rusia, que en este sentido no son diferentes.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión