El Otro País, entrevista a Manuel Pérez Martínez «Camarada Arenas», para conocer a través de su vida militante más de medio siglo de lucha por el comunismo y de inquebrantable resistencia antifascista.

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Publicado por Presos

Entrevista a Arenas en EOP.

Muro de solidaridad y denuncias:

-Entrevista al Camarada Arenas, por El Otro País.

Publicada en la revista n.º 114, de mayo-junio 2025.

Historia y futuro de la reconstitución comunista

Por Andreu García Ribera.

Manuel Pérez Martínez, camarada Arenas, salió de la prisión de Aranjuez por cumplimiento de condena el pasado 5 de marzo con 80 años de edad. Después de 32 años de prisión en dos períodos y 20 años de clandestinidad en la OMLE primero y en el PCE(r) más tarde, nuestro periódico abre sus páginas para conocer a través de su vida militante más de medio siglo de lucha por el comunismo y de inquebrantable resistencia antifascista.

-Pregunta.- Eres el secretario general del PCE(r) un partido que este mes de junio cumplirá 50 años ¿por qué fue necesaria la reconstitución del PCE?

Respuesta. -Efectivamente soy el secretario general desde el congreso de reconstitución en junio de 1975, de ellos 32 años en la cárcel y casi 18 en clandestinidad, sólo he vivido en estos 50 años unos pocos meses en la legalidad cuando salí de prisión en 1984. Desde muy joven había entrado en las juventudes del PCE, pero la línea carrillista sepultaba la ideología comunista y un grupo de camaradas veíamos que la clase obrera necesitaba un partido porque el PCE había entrado en una fase de integración. Conectamos con un grupo que en Francia también hacía este análisis y confluimos en la idea de la reconstrucción del partido comunista.

Después de dos años de mili en la Marina, en los que tuve bastante tiempo para leer y formarme, rompí con la línea revisionista del PCE y di el paso adelante para trabajar por la recomposición orgánica del partido comunista, pues el carrillismo no ofrecía soluciones al movimiento obrero, al contrario era el camino para su integración en la remodelación del fascismo.

P.- ¿Qué os ha diferenciado de la pléyade de partidos comunistas que existían en los años 70?

R. -En la década de los 60 destacaba el PCE (m-l) que planteaba un programa de liberación nacional para España, copiado del formulado en su día por el Partido Comunista Chino. También el PCE (i) con el que tuve relación y fui detenido en la caída de la dirección de este partido en 1970, en la cárcel discutí ampliamente con su secretario general, Valverde se llamaba, con el que compartí celda, este partido carecía de línea política e ideológicamente era trotskista. Ninguno de estos partidos ofrecía un programa político válido para la clase obrera, por lo que un grupo nos decidimos a ingresar en la OMLE para emprender el camino de la reconstrucción del partido comunista.

Así llegamos a la Vª Reunión General de la OMLE en 1972 que se celebró en Francia, del interior acudimos representantes de Cádiz y Enrique Cerdán Calixto y yo por la organización de Madrid. En esta Reunión se impuso un giro orgánico radical, se constituyó un núcleo central de dirección que reemplazó el principio federativo de coordinación imperante hasta ese momento, la dirección se trasladó al interior y también el órgano de prensa Bandera Roja que se hacía en Francia.

P.- Vuestro análisis de la llamada Transición os situó fuera de la operación Reforma ¿Qué precio habéis pagado por ello?

R. -Nuestro análisis partía de la tesis de que España era un país desarrollado industrialmente. El régimen fascista con la sobreexplotación de la clase obrera había promovido el desarrollo industrial, pero el capital monopolista seguía necesitando este régimen. En el seno de la dictadura se produjo un debate interno entre los sectores que propugnaban la reforma controlada, básicamente tecnócratas y opusdeístas y los inmovilistas. Teníamos claro que el régimen no iba a cambiar pero que la dirección apuntaba a un fascismo reformado que en una primera etapa encarna el carnicero de Málaga, Carlos Arias Navarro.

En las filas de la izquierda reformista también se producen movimientos y se agrupan en la llamada Platajunta. La cuestión que se le plantea al régimen es cómo integrarlos en la reforma, sobre todo a los carrillistas porque el PSOE no existía, este reto lo desarrolla Adolfo Suárez que llega a un pacto casi personal con Carrillo.

Pero la maniobra de incorporar a estos sectores se combinó con la intensificación de la represión. Y como muestra tenemos el asesinato en Gasteiz (1976) en una huelga de 5 obreros. Nosotros denunciamos estas maniobras como un montaje para arrebatar a la clase obrera las pocas conquistas que había conseguido con grandes sacrificios en los últimos años. La cristalización de este proyecto cuajó con el Pacto de la Moncloa donde se impusieron grandes recortes a los trabajadores con el caramelo de la libertad a cambio.

Y para los que no pasamos por el aro se intensificó la represión. Quedó claro con los fusilamientos del 27 de septiembre de 1975. Nosotros llamamos a resistir y apoyar todas las formas de resistencia y por ello fuimos castigados por el régimen y por los carrillistas.

P.- ¿Por los carrillistas?

R.- Sí. La policía no tenía apenas información sobre nosotros, pensaban que éramos un grupo más de los charlatanes que hacían discursos por esa época. Quienes les soplaron todo lo que sabían de nosotros fue la dirección del PCE, ten en cuenta que ellos sí nos conocían pues proveníamos muchos de sus filas.

Cuando la caída del comité central del PCE(r) en Benidorm el 9 de octubre de 1977, después de 10 de días en la DGS un policía de la Brigada Político Social que había machacado a varios de los detenidos cuando subíamos a los furgones, me dijo al oído “se acaba de firmar un pacto por el que se va a otorgar una amnistía, los que no os suméis vais a pudriros en la cárcel”. Y así fue, mientras los carrillistas salían por una puerta nosotros entrábamos por la otra.

Arenas al salir de prisión.

P.- ¿Qué relación debe tener un partido comunista con la legalidad burguesa? ¿Debe ser clandestino?

R.- Abogamos porque mientras no existan libertades plenas y no las van a haber, sin ir más lejos ahí tenemos la Ley de Partidos, el partido debe permanecer en la clandestinidad. ¡Pero ojo!, no todo, el aparato de dirección desde luego, pero una parte puede trabajar en la semilegalidad no en la legalidad porque nosotros nunca vamos a pasar por ningún registro. Un pie dentro y otro fuera. No concebimos un partido absolutamente clandestino, cuanto más ligado esté el partido a las masas más seguro estará el aparato de dirección clandestino.

P- ¿Sigue siendo la lucha de clases el motor de la historia?

R.- Sigue siendo y lo será mientras existan clases, que por cierto parece que va para largo. Ahora bien no es el único motor también está el desarrollo de las fuerzas productivas que pone de manifiesto la contradicción entre el carácter socializado de la producción y su apropiación privada. Vemos que los avances tecnológicos sirven sobre todo al enriquecimiento de una minoría, sin lucha de clases no puede haber un cambio cualitativo en la sociedad. Por mucho que se den las condiciones objetivas para el socialismo sin el factor subjetivo no es posible el cambio. Precisamente las tesis reformistas propugnan que el progreso de las fuerzas productivas hace innecesaria la revolución. No es así, el capitalismo no se va a suicidar, se aferrarán a sus privilegios hasta el final utilizando la máxima violencia.

P.- Qué opinión tienes sobre las tesis del llamado ultraimperialismo ¿nos puedes definir sus rasgos esenciales respecto de los formulados por Lenin en el “Imperialismo fase superior del capitalismo”?

R.- El desarrollo más reciente de esta teoría se debe al trotskista Ernest Mandel que habla de una onda larga en el desarrollo del capitalismo que hace que no se cumplan las tesis de Lenin sobre la crisis capitalista. En realidad es un planteamiento que ya surgió con Kautsky quien no descartaba una nueva etapa en la historia del capitalismo en la que pudiese haber un gobierno mundial de los monopolios que traería una situación de estabilidad o paz universal.

El concepto de ultraimperialismo abre la puerta a la morralla de trotskistas, podemitas y un largo etcétera para quienes el superimperialismo anula las contradicciones de clase y no hace falta la revolución. Nosotros retomamos las tesis de Lenin sobre el imperialismo que consideramos justas y vigentes. Decía Lenin sobre el imperialismo que su estado de descomposición puede prolongarse, no podemos olvidar las dos guerras mundiales, la revolución soviética, los procesos de liberación colonial. Lo que no existe es una superproducción absoluta de capital que suprima las contradicciones en una onda larga del capitalismo, lo que sí se da en la marcha del capitalismo es la sucesión de ciclos desarrollo/crisis y cada vez las crisis son más agudas y más largas y lo que está sucediendo en el mundo es una confirmación de que el capitalismo no tiene futuro.

P.- ¿Necesita el capitalismo, en su fase actual, la democracia burguesa como forma de dominación?

R.- Para nada. Pero necesita enmascararse con las elecciones, una legitimidad, cuando sabemos perfectamente que tanto en EE.UU, Francia o el Estado español por citar sólo algunos países, es el capital financiero quien controla los procesos electorales pagando las campañas. Ninguna fuerza que no comparta el sistema de dominación capitalista puede entrar en los parlamentos y si entrara alguna fuerza de buena fe no podría hacer absolutamente nada y serían pateados.

En realidad, con la fusión del capital bancario y el industrial nace la fase monopolista del capitalismo y es superada la democracia burguesa. La democracia burguesa es una envoltura del sistema de dominación capitalista para ocultar su estado de descomposición. En este entramado juega un papel esencial el revisionismo que representa una auténtica avanzadilla del capital financiero en el movimiento obrero.

P.- ¿Qué papel juegan los BRICS en la reordenación del mundo capitalista? La lucha por un mundo multipolar ¿responde a meras contradicciones entre capitalistas o contiene elementos antiimperialistas?

R.- Nuestra opinión es que son contradicciones intercapitalistas, pero hay un aspecto que hay que resaltar: la mayoría de los países que forman los BRICS está formada por antiguas colonias o semicolonias del imperialismo occidental, son países burgueses pero no imperialistas. No cabe duda que van a aparecer contradicciones dentro de los BRICS -ya están surgiendo-.

Ahora mismo se configuran dos grandes bloques, el imperialista clásico con la OTAN a la cabeza y otro conformado por los países que se niegan a ser repartidos, pero por su naturaleza de clase son burgueses e incluso en muchos casos reaccionarios, ahí están Paquistán, Turquía, la India, o Arabia Saudí por ejemplo. Nosotros como marxistas debemos saber cuál es la contradicción principal y cuáles las secundarias y constatamos que la principal hoy es la lucha antiimperialista que está provocando una pérdida de la hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica.

Los BRICS son países en desarrollo que siguen una vía de desarrollo capitalista y que tienen todos ellos a China como bandera y ejemplo.

P.- ¿Qué opinas de la declaración de Xi Jinping “el socialismo no significa ausencia de mercado, significa que el mercado sirve al bienestar de la sociedad, no a los bolsillos de unos cuantos”?

R.- De qué sociedad habla Xi Jinping, de una sociedad burguesa. Habla de pueblo, nunca se refiere al proletariado. En China hay unos 600 millones de obreros industriales y otros 200 millones en el sector servicios y la construcción cuyos intereses de clase no están comprendidos en el concepto abstracto de sociedad. La bandera roja o las veces que Xi Junping levanta el puño son meros gestos publicitarios que no pueden casar con la realidad de 6 millones de multimillonarios que además están en el Partido Comunista.

P.- ¿Podría ser la actual política china, salvando las distancias, algo parecido a la NEP en la URSS una necesidad para un ulterior paso adelante en la construcción del socialismo?

R.- Tajantemente NO, pudo haber sido así en el período inmediatamente posterior a 1949 y durante un tiempo máximo de 8-10 años. Sé que muchos autores que se intitulan marxistas pretextan que la política china tiene su antecedente en la NEP. Es incierto, en la URSS durante la NEP se utilizó la empresa privada para fortalecer la empresa pública, justo al revés de lo que sucede en China donde se utiliza la empresa pública para favorecer a la empresa privada.

Hay que situar también el contexto histórico de la NEP, la URSS acababa de salir del comunismo de guerra después de 4 años de lucha contra los rusos blancos apoyados por todas las potencias imperialistas, la economía estaba hundida, se recurre al mercado combinando la propiedad estatal, la privada o la cooperativa, sobre todo en el campo, para desarrollar las fuerzas productivas con una orientación hacia el socialismo. Se trató de un tiempo corto que sirvió de base para el impulso hacia la industrialización acelerada y la colectivización que puso fin al dominio de los kulaks.

El objetivo estuvo siempre muy claro: al avance al socialismo. En China en cambio los revisionistas han prolongado ese período para dar vía libre a un desarrollo capitalista. La burguesía china se sirvió de los revisionistas como Deng Xiao-ping y de los EE.UU para tumbar a Mao Tse Tung y lanzar a las huestes derechistas contra la izquierda del partido comunista.

P.- Has dicho en alguna entrevista que aunque Putin representa a la burguesía nacional rusa está adoptando políticas muy cercanas al socialismo. ¿Puedes comentarnos algunas?

Efectivamente Putin representa a la burguesía nacional rusa, pero se ve obligado a la adopción de medidas socialistas. El plan de la burguesía rusa era integrarse en Europa, ya Gorbachov formuló la idea de la casa común europea. Yeltsin aplicó una política ultraliberal al servicio de los norteamericanos que no estaban dispuestos a tolerar una alianza de Rusia con Europa y les dijeron “vosotros sois mis vasallos”. Las sanciones de ahora y la guerra de la OTAN contra el Donbas han cerrado cualquier camino de desarrollo capitalista conjunto con Europa, por eso Putin necesita apoyarse sobre la clase obrera.

Un gran problema de Rusia es la demografía, tiene que repoblar muchas zonas, sobre todo en Oriente, para ello ha implementado políticas de apoyo a las familias con subsidios estatales, ayudas públicas a la vivienda, a la natalidad etc, que tienen carácter socialista.

Putin viene manteniendo reuniones sectoriales, con el ejército, la industria energética, empresas tecnológicas, mundo de la cultura…, de las que resulta una planificación de la economía que se asemeja mucho a los planes quinquenales. También se ha producido una elevación importante de los salarios.

Si te das cuenta la burguesía rusa no tiene historia, o más bien tiene una historia de traiciones a la nación. Cualquier construcción de un sentimiento nacional tiene que remontarse a la URSS, a la construcción del socialismo, a la Gran Guerra Patria. Todas las encuestas arrojan que la inmensa mayoría de la población de la Federación Rusa quiere volver al socialismo, el cerco y agresión de la OTAN confirman que no hay una salida para el pueblo ruso en la vía capitalista.

El autor de la entrevista y Arenas.

P.- En alguna ocasión te has autocriticado por un exceso de subjetivismo en algunas etapas de la historia del partido ¿Qué no harías ahora?

R.- Es cierto y hemos reconocido errores de subjetivismo, el deseo de acabar con el fascismo nos hizo pensar que las cosas iban a ir mucho más deprisa y fuimos a por todas y el problema principal es que esa actuación se prolongó. Se dieron circunstancias objetivas que alimentaron el voluntarismo, la caída del comité central en Benidorm nos forzó a la renovación de la dirección y el acrecentamiento de la represión con el asesinato de Juan Carlos Delgado de Codes, José España Vivas, Raúl Calero y Carmen López o cuatro jóvenes camaradas en Girona, por citar sólo algunos ejemplos, hizo sonar la alarma de que nos iban a exterminar y la reacción fue vamos a defendernos imponiéndose una línea militarista que nosotros mismos hemos criticado, pero que era lógica en una etapa en la que nos mataban por las calles. Todo esto azuzado por una ola de calumnias y mentiras sobre “esos extraños grapos” propalada fundamentalmente por los revisionistas.

Nosotros en 1977 estábamos desarrollando un trabajo político con organizaciones como Pueblo y Cultura, de estudiantes… Se llegó a constituir un comité de coordinación, pero se fue al traste porque la represión se cebó con todos indiscriminadamente.

Con el gobierno Suárez hubo tanteos negociadores que se fueron al garete con los 10 millones de votos del PSOE en 1982, su ministro Barrionuevo se estrenó con el asesinato de Juan Martín Luna, a partir de ese momento los socialistas desataron la guerra sucia. En una crónica parlamentaria de la época un periodista escribió “Un ambiente de guerra sucia se respiraba ayer en las Cortes”. El PSOE encumbró al general Cassinello como jefe de los servicios de información de la Guardia Civil, más tarde lo ascendió a teniente general y fue por orden de los socialistas quien diseñó la guerra sucia en la década de los 80 y principios de los 90 del siglo pasado.

P.- Manuel ¿te han sondeado muchas veces para obtener tu arrepentimiento?

R.- De forma constante, ya cuando me excarcelaron en 1984 vinieron dos “periodistas” para tantearme sobre las posibilidades de trabajar legalmente e incluso disponer de fondos, llegaron en una ocasión a invitarme a champagne, invitación que naturalmente rechacé. Al no aceptar su juego comenzó el acoso permanente que me forzó el paso a la clandestinidad.

Debo decir que no me han torturado físicamente, a mis camaradas sí y de qué manera. Psicológicamente sí he recibido maltrato, estuve 4 años en aislamiento sin hablar con nadie no dejaban que nadie se me acercara, incluso los que me traían la comida tenían prohibido dirigirme la palabra. En este vaivén de represión, la oferta de colaboración ha sido permanente.

P.- Y en esta primavera de 2025 ¿qué proyectos tienes para tu vida personal y política?

Empiezo por lo personal, he vivido durante muchos años una ruptura con mi familia más próxima, en concreto con mis dos hijas, tengo también tres nietos que no conozco y creo que tengo un bisnieto. Al salir he procurado contactar con mis hijas y muy recientemente he tenido una muy buena noticia, una de mis hijas se ha puesto en contacto por wasap interesándose por mi salud y poder tener una cita. Estoy muy esperanzado en este terreno.

En el campo político, mi opinión personal que sé que es compartida por muchos camaradas es que tenemos que ir hacia el Vº Congreso del Partido, ten en cuenta que el anterior se celebró en 1998. No se convoca de la noche a la mañana, hay mucho trabajo por delante, debemos elaborar una línea política, una táctica.

En torno a nosotros se ha generado un cliché de que apoyamos sólo (en exclusiva) la lucha guerrillera. El PCE(r) pretende preparar a las masas para la revolución, que necesariamente tendrá carácter violento, pero no la van a hacer cuatro locos. Si alguna vez pareció que esa era nuestra táctica fue porque nos obligó el Estado con su política de exterminio.

Queremos abogar por la unidad de los comunistas y por la construcción de un frente amplio, pero no para colocar a nadie en el parlamento, sino para parar al fascismo y a la guerra imperialista.

En audio con imágenes archivo.

La entrevista completa desde el 9 de mayo en el siguiente link de YouTube:


Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión