El recrudecimiento de la pandemia obliga a las autoridades educativas a analizar el impacto del retorno a las aulas
¿Virtual o semi-presencial? He ahí el dilema que ha impuesto la pandemia del COVID-19 a los sistemas educativos de todo el mundo, incluida la República Dominicana, que tiene previsto iniciar el nuevo calendario escolar el próximo 24 de agosto, en un contexto epidemiológico marcado por el incremento de un 46% de las infecciones y un sistema hospitalario al borde del colapso.
Al margen de estas dos alternativas, el doctor José Joaquín Puello, director de Neurología del Centro Cardio-Neuro Oftalmológico y Trasplante (Cecanot), propuso ayer a las autoridades gubernamentales postergar hasta enero la vuelta a clases, considerando que una apertura en los actuales momentos podría enfermar a los niños y convertirlos en vehículos de transmisión de la enfermedad a sus padres y demás familiares.
Entrevistado en el programa de televisión El Día, el experimentado galeno, sugirió al presidente electo, Luis Abinader, esperar a que se definan los temas de las vacunas y los medicamentos contra el coronavirus que están en fase de pruebas en humanos. “Antes de que finalice el año el mundo sabrá realmente cuál será el muro de contención de la enfermedad, ya sea la vacuna o los medicamentos que se están probando”, señaló.
Padres y ADP de Santiago también piden postergar año escolar
Ayer, la seccional de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en Santiago, donde ayer solo quedaban catorce camas de hospitalización disponibles para COVID-19, llamó a postergar el inicio del año escolar debido a la situación epidémica y las limitaciones de aulas que enfrenta la provincia.
Miguel Jorge, presidente del gremio magisterial, advirtió que no existen condiciones para comenzar la docencia el próximo 24 de agosto, como han previsto las autoridades.
“Pedimos que se haga una reevaluación y se tomen en cuenta las opiniones hechas por expertos en materia de salud y que han dicho que exponer a los estudiantes a una situación de contagio, sería también exponer a toda la población”, apuntó Jorge al conversar con reporteros de elCaribe.
La modalidad de educación semipresencial establece que en cada aula solo se permitan 20 estudiantes, pero según Jorge, hay centros educativos de esta ciudad donde aun con esa cantidad se dificulta guardar la distancia de seguridad recomendada.
El sindicalista llamó al Comité Ejecutivo Nacional de la ADP a reunirse para fijar una posición al respecto, pues considera que no existen las más mínimas condiciones para comenzar el año escolar ni en agosto ni en septiembre. “Hay muchos factores que las autoridades de Educación no tienen controlados, como el suministro de agua potable, ni está controlada la cantidad de aulas que se requieren para albergar a los alumnos y menos en estas condiciones de salud que tenemos”, indicó Jorge.
El presidente de la ADP puso como ejemplo las condiciones en que se encuentran las escuelas Emilio Prud’ Homme, Gavina de León, la Emma Balaguer en Cienfuegos, Enriquillo en Los Ciruelitos y la J. Armando Bermúdez, que enfrentan dificultades en el suministro de agua y energía eléctrica.
Dificultades para reinscripción
En el centenario centro Ulises Francisco Espaillat, los problemas generados por la pandemia del COVID-19 han impedido que se pueda inscribir una matrícula que ronda entre los 700 y 800 alumnos. Aunque el proceso de inscripción comenzó hace varios días, fue suspendido y hasta el próximo día tres de agosto. El UFE sirve como escuela espejo, es decir que permite aceptar como inscritos a partir del séptimo grado a los estudiantes de las escuelas Isaías Franco, la J. Armando Bermúdez, San Martín de Porres, la Venezuela y Radhamés Cortinas.
¿Qué han hecho otros países?
En momentos en que las autoridades educativas entrantes y salientes ponderan implantar un modelo híbrido de enseñanza, ignorando las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública que sugieren la virtualidad total, Puello insiste en que los ambientes cerrados y los conglomerados de personas, como las escuelas son el escenario ideal para el contagio del virus.
Mientras tanto, en el resto del mundo, las familias, profesores y demás miembros de la comunidad educativa comparten la misma preocupación por un retorno seguro a las aulas sin mayores repercusiones en el plano sanitario.
Costa Rica aplaza inicio de clases
En Costa Rica, que tenía previsto abrir sus escuelas este mes, las autoridades de Educación y Salud Pública postergaron el retorno a la presencialidad hasta septiembre, debido a la emergencia sanitaria.
“Es un análisis constante, donde estamos viendo todos los días los datos y las posibilidades; pero en medio de una segunda ola, con esta cantidad de casos que estamos teniendo y el impacto en los servicios de salud, no es viable hablar de esto”, afirmó el ministro de Educación del pais centroamericano.
El retorno presencial está planteado siempre que las condiciones epidemiológicas lo permitan. En los casos en que la familia no autorice la asistencia a clases de sus hijos menores, el Ministerio le facilitará el seguimiento pedagógico necesario por otros medios, para que continúen vinculados al proceso y al sistema educativo.
Colombia apuesta a la alternancia
En Colombia, el Ministerio de Educación, ha dispuesto que a partir del 1 de agosto se implemente un modelo de alternancia, que contempla fases con orientaciones pedagógicas y de bioseguridad, tanto para la continuidad del trabajo académico en casa, como para el retorno gradual y progresivo a la presencialidad.
En el país suramericano, los estudiantes asistirán presencialmente solo dos o tres días a la semana, teniendo en cuenta la cantidad de alumnos que tenga la institución y el resto deberá seguir con el modelo de educación en casa. Por esto, ha trabajado en el reforzamiento de los canales virtuales que están establecidos desde el inicio de la cuarentena.
España con estricto protocolo
Es el caso de España, donde “la vuelta al cole” está prevista para el mes de septiembre, con un protocolo que contempla un conjunto de medidas que van desde la admisión de no más de 20 estudiantes por aula, el uso de mascarillas a partir del cuarto grado, la creación de mini aulas con mamparas en comedores, gimnasios, salones de actos y patios y parques, clases de educación en salud con las medidas básicas de prevención e higiene al comenzar la jornada diaria, hasta la formación de equipos COVID para garantizar el cumplimiento de las medidas. La ministra de Educación española, Isabel Celaá, ha dicho que las clases en línea “no pueden sustituir el aprendizaje presencial”.
Según el Director Ejecutivo de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (AIE ), Dirk Hastedt, la pandemia ha creado una presión masiva para expandir el aprendizaje digital rápidamente.
La UNESCO por su parte, ha dicho que está profundamente comprometida a apoyar a los países durante este momento difícil y a ayudar a que todos los niños aprendan, incluso mediante la movilización de los socios de la Coalición de Educación Global.
UNESCO y AIE analizan impacto de la pandemia
El nivel de interrupción educativa causada por la pandemia es motivo de estudio para la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo ( AIE ) y la UNESCO, que buscan tener un panorama completo del impacto que esta ha provocado en la educación global. Según la UNESCO, más del 90% de todos los estudiantes fueron afectados por el cierre de escuelas causado por el COVID-19 obligando a los sistemas educativos a variar sus respuestas en este contexto. “Algunos han introducido programas de educación en el hogar y aprendizaje remoto, que ofrecen recursos gratuitos en línea, mientras que otros están entregando tareas en papel a los hogares de los estudiantes o utilizando canales públicos de transmisión de radio y televisión”. El estudio se centrará en temas como la preparación para el aprendizaje a distancia, los recursos informáticos y educativos disponibles, las percepciones sobre el éxito de las estrategias, las desigualdades, entre otros.