Juan Pecourt Gracia1
Desde las encuestas escolares que realizara en Los estudiantes y la cultura (1964) seguido por La reproducción (1970), la obra de Pierre Bourdieu se ha convertido en un hito fundamental de la sociología de la educación, introduciendo conceptos (capital cultural, violencia simbólica, campo escolar, habitus) y métodos (análisis de correspondencias) que han tenido una gran influencia tanto en el ámbito de la sociología francesa como internacional. En sus primeros trabajos introduce, entre otros, el concepto de «capital cultural», que pretende establecer un vínculo entre las des-igualdades escolares y las desigualdades sociales, al asegurar que la familiaridad cultural es un elemento fundamental que condiciona el éxito académico y, posteriormente, el éxito profesional. Más adelante introduce el concepto de «campo académico» y «campo escolar», que da lugar a trabajos como Homo Academicus (1984) y La nobleza de Estado (1989), donde analiza las posiciones sociales de individuos e instituciones dentro de contextos sociales que denomina «campos de interacción» y que condicionan los itinerarios, así como las posibilidades de autonomía o heteronomía. En general, la sociología de la educa-ción es un elemento fundamental en toda la obra de Bourdieu, y no se restringe al campo escolar y uni-versitario, sino que impregna toda la sociedad a través de procesos difusos y generalizados, que identifica a través de nociones como el habitus o la violencia simbólica. Al final, detrás del interés de Bourdieu por las instituciones educativas, se encuentra un objetivo ulterior de comprender las formas de dominación simbólica que operan en las sociedades capitalistas.
El objetivo del presente monográfico es explorar la actualidad de los estudios que realizó Bourdieu sobre el mundo educativo desde la década de los sesenta hasta la década de los noventa. Actualmente, en el año 2022, el contexto histórico que dio lugar a sus trabajos ha cambiado notablemente. La caída de los regímenes comunistas, el proceso de globalización, la desregulación del capitalismo financiero, la revolución tecnológica, los nuevos estilos de vida y pautas sociales, entre otros, han transformado las estructuras sociales y los sistemas educativos. Es previsible que también se hayan producido cambios relevantes en las formas de reproducción social y cultural —una constante en los intereses sociológicos del autor—, en los mecanismos y funciones de las distintas formaciones e instituciones sociales. Estas transformaciones suponen una «prueba de fuego» para valorar la actualidad de sus ideas. Después de un periodo muy influido por las teorías postmodernas, por la reivindicación de la creatividad individual y las diversas formas de resistencia de los sujetos, la radicalidad de Bourdieu a la hora de interpretar los mecanismos de reproducción social, en los campos educativos y otros espacios sociales, parecería fuera de lugar. Sin embargo, veinte años después de su fallecimiento, el interés académico por Bourdieu continúa, y algunos procesos sociales recientes (como el aparente agotamiento de los regímenes neoliberales y el estancamiento del proceso de globalización) podrían reforzar, y no difuminar, las ideas del autor francés. Por tanto, el objetivo de este monográfico es valorar hasta qué punto sus ideas son pertinentes en un mundo en plena transformación, que se enfrenta a problemáticas apenas impensables hace unas décadas.Para valorar la actualidad del sociólogo francés, en el primer artículo, «El efecto Bourdieu: una socio-logía de la educación practicada como crítica epistemológica», Antonio Benedito expone las bases del programa de investigación de P. Bourdieu relativo al análisis sociológico del campo sociológico, que po-sibilita la fundamentación metodológica de la epistemología, y se plantea la reformulación de conceptos sociológicos básicos como «ideología», «relación» o «perspectiva», que son fundamentales para el aborda-je conceptual de las grandes problemáticas que presenta la sociología de la educación.
En el segundo artículo, «Hacia una concepción crítica de la sociología de la educación: el debate entre Bourdieu y Boltanski», Juan Pecourt, Ignacio Martínez y Joan Carles Bernad se plantean algunas de las limitaciones del concepto de campo escolar, y para ello recurren a la comparación de la obra de Bourdieu con la de su antiguo discípulo Luc Boltanski. Se sugiere que la propuesta de Boltanski puede complemen-tar el análisis de algunos ámbitos de la vida social (y de la vida escolar) que Bourdieu no consigue explicar con suficiente nitidez. A este respecto, resultan especialmente relevantes las aportaciones de Boltanski sobre los «mundos comunes» y las diferentes formas de crítica y justificación de la acción social.El tercer artículo, «As marcas da sociologia de Bourdieu no Brasil: da chegada ao atual reconheci-mento», a cargo de Adir Luiz Ferreira, muestra el proceso de recepción de la obra de Pierre Bourdieu en Brasil. Basándose en un análisis de carácter bibliométrico, identifica diferentes etapas históricas en su recepción y asimilación de sus planteamientos, y demuestra la plena vigencia (acudiendo, por ejemplo, a las citas en tesis doctorales o en artículos científicos) que tienen sus ideas actualmente en la sociología de la educación brasileña.En el cuarto artículo, «De la reproducción a la producción en los márgenes del sistema educativo. Una aplicación del concepto bourdiano de campo», Daniel García-Goncet aborda la fecundidad del concepto de campo aplicado al ámbito escolar. Siguiendo esta perspectiva, analiza las transformaciones del campo escolar en el último tercio del siglo xx, y su configuración de acuerdo a la aparición simultánea de fuerzas centrífugas y centrípetas. Paralelamente, identifica la diversidad de agentes implicados y su influencia en el campo escolar, una influencia que depende de su posición en el campo, los capitales poseídos, y los procesos de legitimación establecidos.En el quinto artículo, «El rol de los Capitales Digitales en Escuelas Técnicas de Programación y las luchas por reducir las brechas digitales», María Emilia Echeveste y Cecilia Martínez recurren a la concep-ción de los capitales de Pierre Bourdieu para elaborar la noción de capital digital, como variante específica del capital cultural, para después aplicarla al análisis empírico a diversas escuelas técnicas con orientación en programación en la ciudad de Córdoba (Argentina). De esta forma, muestra la relación entre la brecha digital y otras desigualdades de género y de origen social.En el sexto artículo, «Prácticas estudiantiles de diferenciación social vinculadas a la concepción de ju-ventud, sus problemáticas y consumos culturales en el campo escolar de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina», Marcela Leivas, recurriendo a las ideas elaboradas por Pierre Bourdieu en trabajos como La Distinción, analiza prácticas culturales extraescolares del alumnado de diversas escuelas secundarias de la ciudad de Tandil (Buenos Aires, Argentina) para mostrar cómo estas prácticas establecen vínculos con distintas formas de reproducción y diferenciación social.En el séptimo artículo, «PISA da la razón a Bourdieu», Francesc J. Hernàndez recupera las ideas de La reproducción para incidir en la importancia, en el ámbito educativo, no solamente de la violencia simbólica que se ejerce a través de las prácticas escolares, sino también de una cierta banalidad del proceso educa-tivo que impide que puede incidir en la transformación de las desigualdades sociales existentes. Acude a los informes PISA para identificar las correlaciones entre desigualdad educativa y desigualdad social, centrándose en el caso específico de los antiguos países del bloque soviético. Finalmente, el monográfico termina con una entrevista a Marina Subirats, referente en la sociología de la educación en España y primera traductora del libro La reproducción en el contexto español. En la entrevista conducida por Alícia Villar, Subirats explica el proceso que llevó a la traducción de la obra de Bourdieu en España y luego aborda las problemáticas trabajadas por Bourdieu que actualmente han perdido impulso, y las que de alguna forma siguen de actualidad. A este respecto vincula algunos de los planteamientos de Bourdieu —por ejemplo, la cuestión de la violencia simbólica— con el análisis de género en la educación. Dentro de su diversidad, esperamos que los trabajos aquí presentados ayuden a la comunidad científi-ca, y a todas las personas interesadas, a dotar a las ideas de Bourdieu de nuevos significados, y que generen instrumentos de investigación eficaces y precisos para entender el mundo educativo del siglo xxi.
1Juan Pecourt Gracia, Universitat de València, juan.pecourt@uv.es.Juan Pecourt Gracia1La sociología de la educación después de Bourdieu
Revista de Sociología de la Educación (RASE) 2022, vol. 15, n.º2lojs.uv.es/raselISSN: 2605-1923158Pág. 158-160doi: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.15.2.24520