ENTREVISTA A MARCOS ROITMAN: » LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA ESTÁ PRODUCIENDO MONSTRUOS»

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

«Las instituciones educativas se han convertido en empresas, donde la relación entre sus miembros es estrictamente salarial»

Según Marcos Roitman, sociólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, en España se está pudiendo observar una creciente neoliberalización de la educación, con la competitividad y la mercantilización de la enseñanza como ejes principales. Este fenómeno está afectando a docentes, estudiantes y administrativos, generando un ambiente perverso…. La competitividad y la obsesión por el rendimiento académico han terminado pervertiendo las aulas (…)

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

     Marcos Roitman Rosenmann es un destacado sociólogo, politólogo y ensayista chileno-español, nacido en Santiago de Chile. Se exilió en España en 1974, tras el golpe militar de Augusto Pinochet, y obtuvo la nacionalidad española en 1977.

   Roitman Rosenmann se graduó en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y posteriormente obtuvo un Doctorado en Ciencias Políticas y Sociología en la misma institución. 

Además de su actividad académica universitaria, Marcos Roitman Rosenmann es un prolífico escritor y columnista, habiendo publicado numerosos libros y artículos sobre política, filosofía, sociología y educación. Entre sus obras más conocidas se encuentran «La ira del silencio» (1996), «El pensamiento sistémico» (2000) y «Los sótanos del mundo» (2002).

    A lo largo de su vida, Roitman Rosenmann, como intelectual comprometido, ha participado en numerosos foros y debates públicos, donde ha compartido sus reflexiones y análisis sobre la realidad social y política contemporánea.

  Con objeto de facilitar la lectura de artículo «La Universidad española está produciendo monstruos»,   del que es autor Marcos Roitman Rosenmann, la Redacción de Canarias Semanal lo presenta en forma de entrevista simplificada, respetando rigurosamente el sentido de su contenido. Los lectores, no obstante, tienen la posibilidad de  acceder al artículo original pinchando aquí.—————————–

ENTREVISTA:

CS: Sr Roitman ¿cómo ve el panorama actual en las instituciones educativas superiores?

   Marcos Roitman Rosenmann (MRR): La universidad actual enfrenta muchos desafíos y problemas. En primer lugar, podemos observar una creciente neoliberalización de la educación, con la competitividad y la mercantilización de la enseñanza como ejes principales. Esto afecta a docentes, estudiantes y administrativos, generando un ambiente perverso.

CS: ¿Qué cambios observa en la figura del docente en este contexto?

   MRR: Los nuevos docentes se mueven en la sociedad de mercado, con valores y mecanismos de ascenso social vinculados a la generación digital. Veneran la inteligencia artificial, el big data y las presentaciones en PowerPoint, pero desprecian el pensamiento social clásico. Esto genera una brecha entre las enseñanzas tradicionales y las actuales, limitando el saber a autores de moda.

 [Img #74680]

CS:  ¿De qué manera están afectando las nuevas tecnologías a la enseñanza y a la relación entre alumnos y profesores?

   MRR: La transición del capitalismo analógico al digital ha transformado la relación entre alumnos y profesores. Las nuevas tecnologías, como las aulas virtuales, han cambiado la pedagogía y los mecanismos de aprendizaje. Aunque estos recursos pueden ser útiles, a menudo se infrautilizan o se convierten en un sustituto de la relación directa entre alumno y profesor.

CS:  Entonces, ¿en este nuevo contexto, cuál  debería ser la función de la Universidad ?

   MRR: La universidad debería ser un espacio abierto al conocimiento y la crítica, promoviendo valores humanistas. Sin embargo, en muchas ocasiones, las instituciones educativas se han convertido en empresas donde la relación entre sus miembros es estrictamente salarial. La competitividad y la obsesión por el rendimiento académico han pervertido el aula y generado problemas como la depresión estudiantil.

CS: ¿ Cuál es el papel de los docentes en este nuevo escenario?

   MRR: Los docentes tienen responsabilidades éticas, pero en muchos casos, esto queda en segundo plano. La lucha por publicar en revistas indexadas, obtener diplomas y dar conferencias ha creado una dinámica de cantidad versus calidad. El profesor, tal como lo hemos conocido, está en vías de extinción, y su preocupación por incentivar la lectura y fomentar la cercanía con los estudiantes se diluye en la universidad digital.

CS: En las circunstancias como las que está describiendo ¿Cómo poder afrontar estos desafíos y mejorar la educación superior?

    MRR: Es fundamental repensar el papel de la universidad y sus actores en la sociedad. Debemos promover una educación que privilegie el conocimiento y la formación integral, en lugar de centrarse únicamente en el rendimiento académico. Es necesario fomentar el pensamiento crítico, el compromiso ético y la formación humanista, para que la universidad vuelva a ser un espacio de transformación y crecimiento.

https://canarias-semanal.org/art/34161/entrevista-a-marcos-roitman-la-universidad-espanola-esta-produciendo-monstruos

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión