EDUCACIÓN.- Marx y la educación

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

NOVACULTURA.info

Ree

En las últimas tres décadas más o menos, en todos los países capitalistas, hemos observado la destrucción de los servicios públicos y su privatización, total o parcial, con la subcontratación de ciertos sectores y la entrega de equipos públicos a la explotación de empresas privadas. También observamos una tendencia hacia un aumento en la oferta de servicios educativos por parte de ciertos grupos económicos que originalmente no operaban en esta área.

 

Las consecuencias de lo que hemos señalado son la reducción de los salarios de los trabajadores, el aumento de las horas de trabajo, la intensificación de la explotación; lo que, a su vez, trae otras consecuencias, como la enfermedad profesional.

 

El servicio ofrecido, a su vez, busca reducir el número de personas directamente involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el uso de la plataformización, sin ninguna preocupación por la calidad de la Educación.

 

¿Tiene Marx algo que decir sobre tales tendencias? Ver.

 

Estudiando la cuestión de la «plusvalía absoluta y relativa» en el capítulo XIV de El Capital, el camarada escribió: «Por otro lado, sin embargo, el concepto de trabajo productivo se reduce. La producción capitalista no es sólo la producción de mercancías, es esencialmente la producción de plusvalía. El trabajador no produce para sí mismo, sino para el capital. No es suficiente, por lo tanto, que produzca en general. Tiene que producir plusvalía. Sólo el trabajador que produce plusvalía para el capitalista o sirve a la autovalorización del capital es productivo. Si se le permite a uno elegir un ejemplo fuera de la esfera de la producción material, entonces un maestro de escuela es un trabajador productivo si no solo trabaja las cabezas de los niños, sino que se agota para enriquecer al empresario. El hecho de que este último haya invertido su capital en una fábrica de enseñanza, en lugar de en una fábrica de embutidos, no altera nada en la relación. (…)”

 

Essa passagem nos ajuda a entender as tendências em curso na sociedade capitalista, indicadas no início deste artigo. A burguesia busca lucrar com o serviço de Educação, de todas as formas possíveis. Seja usando prédios públicos, concedidos pelos governos a seu serviço, seja aproveitando-se da terceirização, que é uma forma de privatização, realizada pelos governos, seja oferecendo diretamente o serviço, como disse Marx em “fábricas de ensinar”. Neste último caso, a destruição do ensino público pelos governos joga um papel fundamental, pois as famílias que podem pagar, não colocariam suas crianças em escolas particulares, se o ensino público não enfrentasse tantos problemas.

 

A questão da Educação tem outros aspectos importantes, que estão fortemente vinculados aos processos em curso e ao debate em torno deles. Um desses aspectos é o ideológico.

 

Marx também trata dele, no capítulo XII de “O Capital”, citando, entre outros, Ferguson, na página 271, do volume I: “A ignorância é a mãe da indústria, como da superstição. A reflexão e a imaginação estão sujeitas ao erro; mas o hábito de movimentar o pé ou a mão não depende nem de uma nem da outra. As manufaturas prosperam portanto mais onde mais se dispensa o espírito, de modo que a oficina pode ser considerada como uma máquina cujas partes são seres humanos.”

 

Adam Smith também é citado por Marx, na mesma página indicada, segue a citação: “A inteligência da maior parte dos homens”, diz A. Smith, “desenvolve-se necessariamente a partir e por meio de suas ocupações diárias. Um homem que despende toda a sua vida na execução de algumas operações simples (…) não tem nenhuma oportunidade de exercitar sua inteligência. (…) Ele torna-se geralmente tão estúpido e ignorante quanto é possível a uma criatura humana.”

 

Los ideólogos burgueses saben, como podemos ver, que el trabajo en las sociedades divididas en clases, y particularmente en la sociedad capitalista, embrutece a los seres humanos, pero, siendo ideólogos burgueses, no pueden proponer nada que contradiga esta lógica sin poner en peligro la estructura misma de la sociedad que defienden. Es decir, la educación para la clase obrera, en la sociedad burguesa, no puede significar más que la formación para el trabajo, o el conformismo, en caso de que carezcan de trabajo. Esto es lo que está detrás de los cambios que se están produciendo en esta área.

Los trabajadores de la educación y los trabajadores en general ganarán mucho si repiensan y actúan sobre estos importantes temas.

EDITORIAL PUBLICADO EN LA EDICIÓN #36 DEL PERIÓDICO RUMOS DA LUTA

https://www.novacultura.info/post/2025/06/11/marx-e-a-educacao

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión