EDUCACIÓN.- GIROUX Y LOS RETOS ACTUALES PARA LOS INTELECTUALES Y LA EDUCACION SUPERIOR

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Este tabajo se inspira en un breve escrito de Henry Giroux sobre los retos actuales
a los que se enfrentan los intelectuales y la educación superior. El artículo se centra en los
paralelismos entre las preocupaciones expresadas por Giroux y las inquietudes relativas a
la liberación de Ia universidad en Europa, con especial referencia a las orientaciones de una serie de comunicaciones de 13 UE Y a algunas de las protestas que han tenido lugar en Europa en este sentido. Se argumenta a favor de un intento de reivindicar las humanidades y las ciencias sociales como parte de la recuperación de espacios públicos
y la esfera pública. La educación de adultos tiene un papel que desempeñar en esta visión alternativa.

El artículo de Henry Giroux sobre la Educacion Superior (ES) y la forma en que esta siendo
transformada por el Neoliberalismo resume muchos de los aspectos sobre los que ha estado escribiendo durante la ultima década o mas en libros, artículos de revistas y editoriales de opinión.


De hecho, Giroux es una voz importante a la que prestar atención ahora que tanto profesores
como estudiantes están pasando par una de las etapas mas duras en la historia de la educación
superior en todo el mundo. Gran parte de 10 que escribe se centra en el contexto norteamericano
que conoce bien, pero hay varias ideas que arrojan luz sobre 10 que esta pasando en otras partes
del mundo, especialmente en Europa, particularmente a través de la doxa y de las orientaciones
de una serie de comunicaciones de la UE (vease Mayo, 2009).
Se fomenta, por ejemplo. que las universidades se conviertan en lugares para el espíritu emprendedor y de preparación para el mercado laboral. Los procesos de armonización establecidos en toda la Unión Europea, como parte del proceso de Bolonia, traen consigo una serie de
procedimientos burocd.ticos que han cambjado el equilibria de poder entre las instituciones
academicas y la administraci6n, claramente a favor de esta ultima. La medicion se convierte en
un aspecto muy imponante de esta situaci6n, dondc la calidad se juzga principaimente a traves
de la conversion de procesos compJejos en indicadores cuantitativos – todo se juzga en terminos
de resultados faciles de medir en un proceso llamadO par Jean Francois Lyotard ··performatividad». Cursos que fueron una vez elogiadas par su profundidad de anal isis ahara estan baslldos

en competencias. Los profesores tienen la responsabilidad de cumplir con largos procedimientos
burocnlticos. Adernas, la in vestigacion toma la forma de I + D (Investigaeion y Desarrollo) y con
frecuenc ia se evalUa en terminos de la cantidad de dinero que loglra atraer, 10 que significa que debe
ser atracliva para aquellos que marcan la pauta. a menudo las empresas corporativas. EI trabajo
social esta mal vista 0 se limita a instituciones de segunda 0 tercera clase en un sistema diversifi·
cado que pretende clasilicar las instituciones de educacion superior en diferentes ligas, con unas
pocas convirtiendose en las llamadas universidades de clase mundial, otras en universidades de
cnsefianza y otras en universidades regionales. En esta concepci6n tam bien se observa una posible
separacion entre ensefianza e investigacion. 10 que es una burl a hacia el antiguo concepto griego
dc praxiS’. Ademas, se fomenta la privatizacion y la distinci6n entre publico y privado es difuS3, ya
que a menudo los fondos publicos se aprovechan para necesidades privadas puesto que el Estado
ayuda a regular un «estado de competitividad’· (Jessop. 2002). que incluye la competilividad en
un mercado de la edueaci6n superior. Todo e~to liene implicaciones para los profesores que, en
algunas universidades, tienen que haeer frente a un elevado numero de estudiantes en sus cJases
y a una gran carga docente en un proceso de masificacion de 1a educacion superior, mientras que
un~ elite mas pequena esta instalada en las universidades de «cJase mundial» con todos loti recur~s para la investigacion. La sobrecarga en la docencia a menu do tiene como resultado pocas
oportunidades de investigacion y menos liempo para contribuir a la esfera publica en tenninos
de apertura a lOti rniembros de la comunidad. Ia labor de divulgaci6n dentro de las comunidades
y otras contribuciones, como la publicacion de artlculos. etc. Para aquellos que son evaluados a
traves de ejercicios como el RAE de Inglaterra (Ejercicio de Evaluaci6n de la Investigaci6n), Ia
presion por publicar en revistas de alto impacto. para mantener un programa y no simplemente
para ascensos, resta tiempo para OtTOS compromisos que son de utilidad publica, pero que no
estan recompensados. A mcnudo los departamentos no son otra cosa mas que a¢ndices de las
empresas y los ministerios que proporciollan la financiacion. En otros lugares Ia financiaci6n
publica se recorta, como en el caso de Inglaterra. 10 que hace que areas como las humanidades y
las ciencias sodales dependan de fuentes alternativas que pueden aplicar restricciones sabre el
tipo y uso de la investigacion.

Este escenario no es tan distinto del que describe Giroux can respecto a Estados Unidos,
identificado junto con el sudeste de Asia como uno de los principales competidores de Europa
en el desarrollo de 10 que se conoce como proceso de internacionalizacion. que es la capacidad
de atraer estudiantes de fuera de la UE que pueden pagar altas cuatas y, par 10 tanto, ayudar a
incremental’ los ingresos de la universidad. La rentabilidad se ha convertida en un rasgo distintivo
de las universidades que, en esta epoca de recortes, necesitan oblener los medias para sobrevivir.
La aparici6n de universidades privadas en muchos palses. incluyendo algunos como Turqufa 0
Chi pre, E.,·,tonia y otras nuevas estados miembros de la UE. hace q~e 1a rentabilidad sea eI elemento
clave de la oferta educativa universitaria. Uno se pregunta si. como afinna Giroux, esto no esta
en contra del concepto de la educaci6n superior como contribuyente potencial para el desarrollo
de una esfera publica democratica (Giroux , 2006). Todo indica que este papel disminuye a medida que las instituciones de ES continuan asumiendo el papel de agencias de farmacion en un
mercado de trabajo. Las areas que no tienen un fin de utilidad inmediata se resienten y los departamentos correspondientes tienen que rcinventarse a sf mismos en terminos de «empleabilidad» .
Cuando la rentabilidad se convierte en el factor clave, especiaimente en universidades privadas,
muchas de las cuales se benefician de Ia financiacion estatal indirecta, se haee mas enfasis en
enscfiar para el examen que en un equilibria entre Ia enseiianza y la investigacion, a menos quc
esta investigacion sea por contrato con la intencion de servir el prop6sito del cliente. Ademas, en
varios palses, como Turqufa, las universidades privadas cuentan con personal a tiempo parcial que buscan complementar sus exiguos ingresos en las universidades publicas. En este sentido, la
coexistencia de las lJamadas universidades privadas y publicas es una situaci6n en la que tanto
el sector estatal y el privado ganan, en el senti do de que el eslado puedc pagar salarios bajos y
las universidades privadas no necesitan ofreccr ningun salario en absoluto, ya que se basan en
un profesorado a tiempo parcial pagado a «destajo». Por supuesto, eslo deja poco tiempo a estos
profesares para llevar a cabo investigaci6n. De esta mallera. el estado esta indirectamente apoyando al sector privado y viceversa.


Y sin embargo, muchos europeos no aceptan esa situacion . Muchos consideran neoliberal
gran parte del discurso sabre la educacion superior procedente de 1a UE y de los estados miembros, el cual, en Europa central, se ha burl ado de conceptos, si bien elitistas y problernaticos,
tales como hildullg y Ia tradici6n de Humboldt. Si la vieja universidad es elitista y no esta en
sinton fa con las realidades actuales, requiere de una transformaci6n que la haga mas democnitica
y amplia en suconcepci6n y no pobre, de la misma forma que se dice que el estado es «pobre» s610
cuando atane a progra’mas sociales (Mayo, 2011). La critjcidad, un ingrediente de una ciudadanfa
verdaderamente democnitica y critica, se convierte en una victirna en estas circunstancias. Y asf 10
han entenpido estudiantes de Austria, Hungrfa y otras partes de Europa central, a menudo uniendo
sus fuerzas con los profesores, para movilizarse contra esta situaci6n. La movilizaci6n a menudo
se haee internacional, como en t:I caso dc los cstudiantcs hungaros que hloquearon un tren de expertos en educaci6n superior que iban a Viena para una reuni6n, ya que los estudiantes de ambos
palses coordinaron sus esfuerzos de pratesta.

Las refonnas de las universidades en !talia propuestas par el gobierno de derechas de
Berlusconi y comunicadas por el Ministro Gelmini, desembocaron en la ocupacion de institudanes por parle de estudiantes en distintas partes de la peninsu la y las islas. ES10 fue ceo de 10
que sucedi6 en Grecia cl 8 de junio de 2006 cuando 20.000 estudiantes participaron en la marcha
estudiantil mas grande de las dos ultimas decadas, recorriendo el centro de Atenas. La educaci6n superior se convierte en un espacio publico por el que merece Ia perla luchar, como Giroux
ha venida escribiendo (Giroux, 2006), a menudo junto can su esposa y coautora, Susan Searls
Giroux (Giroux and Searls Giroux. 2004). Esto proporciona los conlextos para que los estudiantes y los profesores destaquen no s610 como un movimiento social y forjen alianzas can atros
movimientos, como fue el caso en Viena con los maestros de jardin de infancia (los dos extremos
del espectro de 1a educaci6n), sino tambien como intclectuales publicos. Giroux, con sus diversas entrevistas en la radio y escritos en la prensa popular, ademas de su interminable torrente
de aportuciones academicas. es un modelo. Pero hay otras modelos de la universidad, que actuan
como lfderes de opinion para una transformaci6n en la sociedad, Y tambicn hay que incluir a los
estudiantes aquf. Los estudiantes hanjugado un papel importante proporcionando a los paises una
corriente de intelectualcs publicos, como fue el caso de Carlo Alberto Libanio Cristo (mas tarde
conocido como Frei Betta) en Brasil durante el regimen militar (fue encarcelado dos veces) 0 Mario Capanna en el movimiento estudiantil italiano de los an os 60. La reform a neoliberal de las
universidades ofrece una magnifica oportunidad para que profesores y estudiantcs sigan uniendo
sus fuerzas como «intelectuales publicos» y denuncien no s610 la refonna neoliberaluniversitaria,
sino que tambien conviertan 10 que ya es un asunto publico (Ia educaci6n como un bien publico)
en un tema mas global que abarque todo 10 publico, conectando esta refonna con las reformas
neoliberales mas amplias que han barrido palses y cantinentes y que han convertido la sociedad
en un gran mercado. Estas reformas y avances a menudo conducen a espacios publicas men:antilizados y usurpados por poderes empresariales, los misrnos poderes que han ocasionado una de
las crisis econ6micas y sociales mas profundas en Ia hisloria de la humanidad.
EI profesorado. los estudiantes y la poblaci6n en general tienen que impbcarse en una
lucha por una reconceptualizaci6n y renovacion de la ES como un espacio publico vital dentro

de una democracia. La educaci6n es irnportante no solo para Ia emplcabiJidad, que no significa
necesariamente empleo (Gelpi, 2002), sino tambien para el desarrollo de una esfera publica autenticamente democnitica. Hay que defender las humanidades y las ciencias oociales a toda costa;
ambas juegan un papel esencial en este contexto. Esta lucha debe complementarse tam bien con
la acci6n de moviITlientos sociales y organizaciones de trabajadorcs para crear formas altemativas de provisi6n en estas areas. En algunos caSaS. esto significarfa devolver a muchas de las
ciencias humanas y sociales, asi como los estudios interdisciplinares (pOl’ ejempl0, los estudios
culturales), a Sll lug ~ de origen – la educaci6n de adulros. Sin embargo, tiene que seT una lucha
en dos frentes, el campus de la Universidad y la comunidad. Uno no deberia excluir a1 oteo. La
provision de la comunidad fuera de la universidad no deberfa servir como altcrnativa a la provision de la universidad. Por el contrario, en esta epoca de recortes draconianos en estas areas, la
provision de la comunidad se mantendrfa como indicador de la importancia de las humanidades
y las ciencias sociales en el proceso continuo de desarrollo social. El profesorado comprometido
can una ES democratica deberfa jugar su papel en esta lucha y tipo de provisi6n alternativa, al
igual qu~ inte1ectuales como Raymond Williams, E. P. Thompson. Alao Capitini e innumerables
otras hicieron n el pasado. Es esta provisi6n la que servirfa de antidoto contra el actual discurso
neoliberaI sabre 1a educaci6n universitaria.

BIBLlOGRAFIA
GELPI, E. (2002): Lavol’O FlIIlll’O. La Forf/laziol/e Pr e.~ O/w e come progClIO Polilico. :\lilan. Guerini.
G IROUX. H. (2006): The University in Chains. Cmifl’ollfil1g the M ifitary -ll1dllsrrial-Acadcmic Complex. Boulder Colomdo._Paradigm.
G IROUX. H. (2010): ‘Higher education, crit.ical pedagogy, and the challenge of neoliberalism: rehinking the role of
academics as public intellectuals’. All/a de EIJCllelltro, mlmero especial. pp. i5 .
GIROUX, H.; SEARLS GIROUX. S. (2004): Take Back Hir:her Education: Race. routh and the Crisis of Democracy ill
the os Civil Rights Era. New York and Basingstoke. UK.. Palgraw-J\lacmillan.
JESSOP, B. (2002): The Future Qf the ClIpiralisr Stare. Oxford. Polity Press.
MAYO, P. (2009): ·Competitiveness. diversification and lbc international higher education cash fl ow: the EU’s higher
education discourse amidst the challenges of globaJisation’ en IlIIel’llllliolllll Studies in Sociology of Education. Vol.

No. 2, June 2009. 87- 103.
DrRECCIONES DE INTERNET
MAYO, P. (2011): ‘The Centrality of the State in Ncobbcral Times. Gramsci and Bc) ond ‘ en Intel’llarioll(ll Gramsci
joul’Ila/, No. 3. http: //www.uow. edu. artsJresearchl ram ci umal rt es IGJ 3.pdf. Consulta: 29105/2011.

Peter Mayo es Profesor y Jefe del Departamento de Estudios de Educacion
de la Facultad de Educacion de la Universidad de Malta~ Malta
Correo- e: peter,mayo@u11l,edu.mf

https://www.um.edu.mt/library/oar/bitstream/123456789/21317/1/OA%20-Giroux%20y%20los%20retos%20actuales%20para%20los%20intelectuales%20y%20la%20educaci%2B%C2%A6n%20superior.pdf

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión