EDUCACIÓN.- El 47 % del profesorado se ha planteado alguna vez dejar la profesión

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Una encuesta de CCOO arroja luz sobre algunas de las cuestiones más problemáticas para el personal docente: condiciones de trabajo, salarios, ratios…

Pablo Gutiérrez de Álamo

Uno de los problemas principales del profesorado tiene que ver con la dificultad de hacer su trabajo. De las más de mil encuestas respondidas, con un margen de error del 3 %, solo el 24 % ha dicho que tiene suficiente para hacer su trabajo.

Muchas comunidades autónomas han vuelto a la situación previa a los grandes recortes del RD 14/2012 que impuso el incremento de las horas lectivas así como el aumento de las ratios y acabaron con la desaparición de 70.000 puestos de trabajo, según ha dicho Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO. Pero otras tantas, todavía no del todo en educación primaria ni en secundaria.

A las horas lectivas se suma, como han explicado durante la presentación de los datos de la encuesta, que en los últimos 20 años, la tarea docente se ha vuelto mucho mas compleja y la burocracia ha ido creciendo de la mano de esta complejidad. Hasta el punto de que la mitad del profesorado que respondió a la encuesta asegura que solo a veces tiene tiempo suficiente para hacer su trabajo. García exige al Gobierno que, lo antes posible y con el horizonte puesto en el próximo curso, se publiquen sendas normativas básicas relativas a las horas lectivas y las ratios para que, como ocurrió en 2012, no sean cuestiones que queden al albur de las comunidades autónomas.

A pesar de las muchas dificultades que enfrenta la profesión docente, casi el 70 %, entre centros públicos y privados, nunca o casi nunca se ha planteado cambiar de trabajo, al tiempo que dos terceras partes recomendaría dedicarse a la docencia a personas en formación.

Garcia ha explicado que vivimos tiempos de mucha complejidad que la escuela debe asumir. Esto hace que el profesorado «manifieste cierta tensión, sobrecarga de trabajo y democratización». «El profesorado necesita cambios» y estos deben ser relativamente rápidos. El líder sindical ha recordado que hoy mismo ha habido una reunión del grupo cuatro de los que están negociando diferentes cuestiones relativas al Estatuto Docente. Dicho grupo es el que ha de tratar las condiciones laborales del profesorado. Desde el sindicato creen que hacer estos cambios en ratios y horas lectivas desde el grupo, sin esperar a tener un estatuto, es básico y mandaría un mensaje claro al profesorado de todas las etapas.

Pero si ha un punto que han destacado como conflictivo las y los docentes que han participado en la encuesta y que son principalmente de primaria y secundaria, así como de centros públicos y privados, es las relaciones con las familias. El 25 % lo ve como un problema. Le siguen las relaciones con el alumnado y la inestabilidad del puesto de trabajo son las causas principales de tensión en el trabajo que tiene el profesorado.

20 años de empeoramiento

La encuesta recién publicada tiene una «hermana», elaborada en 2004, poco antes de la aprobación de la LOE. Alonso Gutiérrez, responsable de Acción política de la Federación de CCOO ha explicado que algunos de los ítems consultados, también aparecieron entonces, de manera que han podido establecer algunas comparaciones después de dos décadas. Comparaciones que llevan a pensar en un empeoramiento de algunas cuestiones.

El primero de ellos es el envejecimiento de la población. En 2004 el 45 % de los docentes tenia 46 años o más; ahora ese porcentaje ha subido hasta el 55%. Por esto el sindicato solicita, primero, que haya más procesos de oposiciones y una incentivación de la jubilación anticipada para poder rejuvenecer los diferentes cuerpos docentes.

La formación inicial se ha convertido en uno de los problemas mayores en estos años. Mientras que en la primera de las encuestas solo el 10 % pensaba que la formación no era suficiente como para lidiar con el día a día del aula, ese porcentaje ha subido, y mucho, hasta el 49 %. El profesorado cree que no tiene conocimientos didácticos y metodológicos suficientes para enfrentar su trabajo y eso lo opina en mayor medida el docente de secundaria.

Curiosamente, el cambio del CAP al máster no ha supuesto mas que el empeoramiento de la opinión del profesorado en relación a su propia formación inicial. Gutiérrez ha explicado que una diferencia importante según etapas, es que en el máster falta un proceso de practicum que en Magisterio sí existe y que es fundamental para conocer de antemano como es un aula.

También hay un importante aumento de quienes ven que sus condiciones retributivas han empeorado. Hace dos décadas los pensaba el 20 % y ahora es el 64. En relación con esto, según ha comentado, casi el 80 % de las y los encuestados, cree que seria necesario algún tipo de evaluación voluntaria de su trabajo para conseguir mejoras retributivas, más allá de los sistemas actuales como sexenios. También reclaman que sus salarios estén relacionados con el IPC a la hora de establecer subidas anuales.

La ratio, por supuesto, también esta en la lista de las cosas que han empeorado. Si en 2004 el 67 % del profesorado valoraba positivamente la cifra de alumnos, ahora solo lo hace el 44 %.

Esta nueva encuesta, que se viene a sumar a diferentes estudios sobre el malestar del profesorado o sobre la problemática de su deserción de las escuelas de todo el mundo, no hace más que ahondar en la herida. Las ratios, las condiciones laborales y salariales, la dificultad cada vez mayor de dar clase o de mantener relaciones con las familias mientras la burocracia que se exige no para de crecer, son elementos que, según parece, las administraciones educativas, estatal y autonómicas, no parecen querer ver.

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión