A TRANCAS Y BARRACAS, Y EN CONTRA DE LOS SINDICATOS INSTITUCIONALES, ARRANCA LA HUELGA DE ENSEÑANTES EN MADRID

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Docentes en pie de lucha: una huelga general educativa que es un desafio frontal al status quo sindical.

La capital de España se ha convertido en el escenario de una movilización sin precedentes en defensa de la educación pública. Con una participación no abrumadora pero sí notable, los docentes de Madrid han iniciado una huelga que no solo busca mejorar sus condiciones laborales, sino también asegurar un futuro de calidad para la educación. ¿Qué impacto tendrá esta acción colectiva en el sistema educativo de la Comunidad de Madrid?

POR A. SERRANO DESDE MADRID PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

    En la capital española, el ambiente educativo se ha visto marcado por el inicio de una huelga docente cuyo principal objetivo es la defensa y promoción de una educación pública de calidad. Convocada para los días 27, 28 y 29 de febrero, la movilización ha comenzado con acciones contundentes como caceroladas y piquetes informativos, afectando a unos 200 centros en toda la Comunidad de Madrid.

      A pesar de la imposición de unos servicios mínimos considerados excesivos por muchos, la participación en este primer día ha oscilado entre el 15% y el 18%, un porcentaje que ha sido recibido de manera muy positiva por los sindicatos organizadores.

     Las organizaciones sindicales CGT, STEM y CNT Educación Pública, tras realizar un muestreo en 150 centros y de contar con la participación de más de 5000 docentes, han destacado la eficacia de la huelga en su jornada inaugural. Además, se reportó la organización de 50 grupos de docentes en piquetes informativos, que lograron extender su mensaje por más de 200 centros a lo largo de la Comunidad de Madrid.

     La jornada de huelga comenzó desde las primeras horas del día, con asambleas en los centros educativos participantes, impulsadas por la Asamblea Menos Lectivas y apoyadas por los sindicatos CGT, CNT y STEM. Estas asambleas dieron paso a las caceroladas y a los piquetes informativos en numerosos centros, registrándose un alto seguimiento en algunos de ellos.

      El mediodía se convirtió en el momento para las asambleas zonales y las concentraciones, destacando una frente a la Asamblea de Madrid, donde docentes y familias, especialmente de Vallekas, expresaron su descontento con la situación actual de la educación.

     El eje central de las demandas es la reducción de las horas lectivas para el conjunto del profesorado, una reivindicación histórica que ha cobrado especial relevancia en las últimas semanas, ante la respuesta negativa de la Consejería de Educación a volver a las cifras de horas lectivas previas al 2011.

    La convocatoria de huelga surge como respuesta a esta situación, enfocándose no solo en una mejora laboral, sino también en la potencial mejora que esto supondría para la calidad de la educación, implicando la contratación de más personal, más tiempo para preparar clases, atención a la diversidad y coordinación entre el equipo docente.

      Esta movilización, además de ser una lucha por derechos laborales, es vista por los organizadores como una oportunidad para mejorar sustancialmente la calidad de la educación pública, una promesa reiterada pero incumplida por los sucesivos gobiernos.

    Es en este contexto en el que se hace un llamado a estudiantes, familias y trabajadores de todos los sectores a sumarse a una gran manifestación en defensa de la educación pública, programada para comenzar a las 18h en la Plaza de Neptuno, como forma de continuar enfrentando los ataques a este derecho fundamental.

LA INSTITUCIONALIDAD SINDICAL EN LA ACERA DE ENFRENTE

    La huelga, convocada con el objetivo de exigir la reducción de horas lectivas entre otras demandas, ha polarizado a la comunidad educativa. Desde entusiastas que ven en esta movilización una oportunidad de cambio real, hasta los escépticos que dudan de su eficacia, la reacción de los docentes es un reflejo de una profesión situada en una incierta en la encrucijada.

    Sin embargo, lo que debería haber sido una muestra de unidad frente a una Administración que, a ojos de muchos, ha descuidado la enseñanza pública, se ha visto manchada por la actuación de algunos sindicatos, en particular Comisiones Obreras (CCOO). Acusado de realizar esfuerzos conscientes por desconvocar la huelga, el papel de CCOO ha generado un profundo descontento entre los docentes, incluidos algunos de sus propios afiliados.

     La polémica no se limita a CCOO. La postura ambivalente de UGT y el silencio cómplice de  sindicato ANPE frente a la convocatoria de huelga, han contribuido a un clima de incertidumbre y desconfianza. En contraposición, el sindicato CSIF, aunque criticó la huelga, no ha intentado desmoralizar activamente a los trabajadores, una actitud que ha pasado casi desapercibida ante las controversias más sonadas.

    Este escenario ha permitido que surja un debate más amplio sobre la calidad educativa y el papel de los sindicatos en la defensa de los derechos laborales. La huelga ha abierto un espacio para la discusión, permitiendo a los docentes compartir sus inquietudes y esperanzas para el futuro de la educación pública. Pero también ha expuesto una brecha entre aquellos dispuestos a luchar por sus demandas y aquellos que, ya sea por estrategia o resignación, prefieren el camino del diálogo y la negociación, incluso cuando este parece llevar a concesiones mínimas.

     El desafío que enfrenta la huelga va más allá de las reivindicaciones inmediatas. Es un reflejo de un sector en lucha por su dignidad, por condiciones laborales justas, y por una educación pública de calidad. La respuesta a este desafío no solo determinará el futuro de la huelga, sino la dirección misma del movimiento sindical en el ámbito educativo.

  ¿Se alzará finalmente la voz de los docentes sobre la discordia sindical? ¿Podrá esta huelga marcar un antes y un después en la lucha por la educación pública? Solo el tiempo lo dirá, pero lo que es seguro es que el debate y la movilización generados son ya un paso adelante en la búsqueda de respuestas.

https://canarias-semanal.org/art/35797/a-trancas-y-barracas-y-en-contra-de-los-sindicatos-institucionales-arranca-la-huelga-de-ensenantes-en-madrid

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión