
«Lunes negro en los mercados: El temor a la recesión golpea las bolsas globales»
El reciente «lunes negro» que acaba de producirse en los mercados financieros de todo el mundo, ha despertado temores de recesión en Estados Unidos, afectando igualmente las bolsas mundiales. Exploramos de manera sencilla y didáctica los antecedentes históricos para entender mejor estos eventos y sus implicaciones.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG.
Este «lunes negro» que se ha producido los mercados financieros de todo el mundo hace apenas unas horas, ha despertado temores a nivel global, reavivando el fantasma de la recesión en Estados Unidos. Este fenómeno no es nuevo y tiene profundos precedentes históricos que nos ayudan a entender las actuales fluctuaciones en los mercados bursátiles y sus implicaciones. En este artículo, exploraremos los eventos recientes y sus antecedentes históricos, brindando a nuestros lectores una perspectiva integral y sencilla sobre la naturaleza y características de las crisis financieras que se producen cíclicamente en el sistema económico capitalista. Este es el guion de nuestro breve informe que pretende ser didáctico, sobre un tema aparentemente complejo:
– LA CAÍDA DEL MERCADO ACTUAL
– PRECEDENTES HISTÓRICOS DE CRISIS FINANCIERAS
– EL LUNES NEGRO DE 1987
– LA CRISIS FINANCIERA DE 2008
– EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN
– SIGNIFICADO SOCIOECONÓMICO DEL ACONTECIMIENTO
– ACUMULACIÓN Y SOBREPRODUCCIÓN
– CONCENTRACIÓN DE CAPITAL
– CRISIS CÍCLICAS
LA CAÍDA DEL MERCADO ACTUAL
Este 5 de agosto de 2024, los mercados financieros mundiales experimentaron una severa caída. En España, el índice Ibex 35 descendió un 3%, mientras que el índice Nikkei de Japón sufrió su peor jornada desde 1987, con una caída del 12,4%. En Estados Unidos, los mercados de futuros también pronosticaron una sesión negativa en Wall Street, con descensos entre el 2,5% y el 3%.
El origen de esta caída se puede rastrear en la publicación de un débil dato de empleo en Estados Unidos. En julio, se crearon 114.000 puestos de trabajo, lejos de los 175.000 esperados, y la tasa de desempleo aumentó al 4,3%. Estos datos debilitaron la confianza de los inversores en la capacidad de la economía estadounidense para soportar los altos tipos de interés sin entrar en recesión.
Además, la reciente subida del yen y la política del Banco de Japón, que incrementó los tipos de interés, afectaron significativamente a los inversores, en especial a aquellos que utilizaban estrategias de carry trade. Este fenómeno ha desencadenado ventas masivas de activos de riesgo, contribuyendo a la inestabilidad global.
PRECEDENTES HISTÓRICOS DE CRISIS FINANCIERAS
Las crisis financieras han sido recurrentes en la historia, y muchas de las características de la situación actual encuentran paralelismos en eventos pasados.
EL LUNES NEGRO DE 1987
El 19 de octubre de 1987, conocido como «Lunes Negro», el mercado de valores de Estados Unidos colapsó, con el índice Dow Jones cayendo un 22,6% en un solo día. La crisis se extendió rápidamente a otros mercados globales, incluido Japón, donde el índice Nikkei sufrió también grandes pérdidas. Este evento se produjo en un contexto de alta volatilidad, al igual que la situación actual, y fue exacerbado por la falta de mecanismos de protección y la reacción en cadena de los inversores.
LA CRISIS FINANCIERA DE 2008
Otra crisis relevante fue la de 2008, desencadenada por la burbuja inmobiliaria y las hipotecas subprime en Estados Unidos. Esta crisis llevó a la quiebra a grandes instituciones financieras y provocó una recesión global. Similar a la actualidad, la confianza excesiva en ciertos sectores, en ese caso el inmobiliario y financiero, y la falta de regulación adecuada jugaron un papel crucial. La crisis de 2008 dio como resultado una revisión significativa de las políticas financieras y la implementación de medidas para evitar futuras catástrofes.
EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN
El crash bursátil de 1929 y la subsecuente Gran Depresión son quizá los eventos más estudiados en la historia de las crisis financieras. Iniciado por una especulación desenfrenada y una economía inflada, el colapso del mercado de valores en octubre de 1929 llevó a una década de dificultades económicas. El desempleo se disparó, y la producción industrial cayó drásticamente. La lección principal de este período fue, o debería haber sido, que la supuesta capacidad de «autorregulación» de los mercados capitalistas es una mera ficción ideológica.
SIGNIFICADO SOCIOECONÓMICO DEL ACONTECIMIENTO
Desde una perspectiva socioeconómica, este nuevo «lunes negro» revela la inherente inestabilidad del sistema financiero global, que a su vez está intrínsecamente vinculado a las dinámicas de acumulación y crisis del capital. Las fluctuaciones en los mercados bursátiles son, en última instancia, una manifestación de las contradicciones inherentes al mismo sistema capitalista.
ACUMULACIÓN Y SOBREPRODUCCIÓN
La acumulación de capital y la búsqueda incesante de beneficios llevan a una sobreproducción de bienes y servicios, lo que a su vez crea desequilibrios en la oferta y la demanda. Cuando las expectativas de beneficios no se cumplen, como ha sido el caso con los débiles datos de empleo en Estados Unidos, los mercados reaccionan negativamente, desencadenando ventas masivas y caídas en los índices bursátiles.
CONCENTRACIÓN DE CAPITAL
El papel central de las grandes empresas tecnológicas en el reciente rally bursátil y su posterior caída ilustra la concentración de capital en unos pocos actores clave. Estas empresas han capitalizado el crecimiento de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes, pero sus elevadas valoraciones las hacen vulnerables a cambios repentinos en las expectativas del mercado. Esta concentración crea una dependencia excesiva en un número limitado de empresas, aumentando el riesgo de inestabilidad sistémica.
CRISIS CÍCLICAS
La historia de las crisis financieras muestra que estas son cíclicas y recurrentes, reflejando las fases de expansión y contracción del capital. Cada crisis revela las limitaciones estructurales del sistema y la incapacidad de las políticas monetarias y fiscales para prevenir estos colapsos. La reciente subida de tipos por parte del Banco de Japón y las decisiones de la Reserva Federal son intentos de gestionar estas crisis, pero a menudo solo posponen lo inevitable.
El «lunes negro» con el que ha comenzado esta semana es un oportuno recordatorio de la naturaleza cíclica de las crisis financieras, pero tambien de la fragilidad del sistema capitalista. Al observar los precedentes históricos, podemos entender mejor las causas y posibles soluciones a estas situaciones. La sobrevaloración de activos, la debilidad en los datos económicos y las políticas monetarias son factores clave que deben ser gestionados cuidadosamente para evitar futuras crisis.
FUENTES CONSULTADAS:
- El País – Lunes negro en los mercados
- History.com – Black Monday 1987
- Investopedia – Financial Crisis of 2008
- The Balance – The Great Depression of 1929
https://canarias-semanal.org/art/36587/colapso-en-las-bolsas-mundiales