Por Eric Toussaint
Hermann Josef Abs firma el Acuerdo de Londres sobre la deuda externa alemana el 27 de febrero de 1953
A partir del 27 de febrero de 1953, Alemania se benefició de la cancelación de la mayor parte de su deuda. Desde esta cancelación, que ha permitido a la economía de este país recuperar su posición como principal potencia económica del continente europeo, ningún otro país se ha beneficiado de un trato tan favorable. Es muy importante saber el por qué y el cómo de esta cancelación de deuda. Resumido de manera muy concisa: las principales potencias acreedoras de Alemania Occidental querían que la economía de esta última se reactivara realmente y que constituyera un elemento estable y central en la lucha entre el bloque Atlántico y el bloque del Este.
A partir del 27 de febrero de 1953, Alemania se benefició de una cancelación de la mayor parte de su deuda […] ningún otro país se ha beneficiado de un trato tan favorable
Una comparación entre el trato dado a la Alemania Occidental de la posguerra y el impuesto a los países en desarrollo revela la política de doble rasero practicada sistemáticamente por las grandes potencias.
Debes saber que la Alemania nazi suspendió el pago de su deuda externa a partir de 1933 y nunca volvió a reanudar los pagos, lo que no impidió que el régimen de Hitler recibiera apoyo financiero y hiciera negocios con grandes empresas privadas en Estados Unidos -como Ford, que financió la lanzamiento del Volkswagen (el coche del pueblo imaginado por el régimen de Hitler), General Motors que era propietaria de la firma Opel, General Electric asociada a AEG e IBM a la que se acusa de «proporcionar la tecnología» que ayudó a «la persecución, el sufrimiento y el genocidio» antes y durante la Segunda Guerra Mundial [ 1 ] .
Los montos de las cancelaciones de deuda no tienen en cuenta las deudas vinculadas a la política de agresión y destrucción llevada a cabo por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, ni las reparaciones que tienen derecho a reclamar los países víctimas de esta agresión. Estas deudas de guerra se apartaron, lo que fue un gran regalo para Alemania Occidental.
Una comparación entre el trato otorgado a la Alemania Occidental de la posguerra y el impuesto a los países en desarrollo revela la política de doble rasero practicada por las grandes potencias.
Aunque desempeñaron un papel destacado en el apoyo al régimen nazi y fueron cómplices del genocidio de los pueblos judío y gitano, las grandes empresas industriales alemanas como AEG, Siemens, IG Farben (AGFA, BASF, Bayer y Hoechst), Krupp, Volkswagen, BMW, Opel, Mercedes Benz y también empresas financieras líderes como Deutsche Bank, Commerzbank, la compañía de seguros Allianz han sido protegidas y fortalecidas. El poder del gran capital alemán salió intacto de la Segunda Guerra Mundial gracias al apoyo de los gobiernos de las grandes potencias occidentales.
El pago de la deuda de Alemania Occidental y la rápida reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial fueron posibles gracias a la voluntad política de sus acreedores, es decir, los Estados Unidos y sus principales aliados occidentales (Gran Bretaña, Francia). En octubre de 1950, estos tres aliados formularon un proyecto en el que el gobierno federal alemán reconocía la existencia de deudas de los períodos anterior y posterior a la guerra. Los aliados adjuntan una declaración que significa que“los tres países coinciden en que el plan prevé una adecuada liquidación de las demandas con Alemania, cuyo efecto final no debe desequilibrar la situación financiera de la economía alemana con repercusiones indeseables ni afectar en exceso las reservas potenciales de divisas. Los tres países están convencidos de que el gobierno federal alemán comparte su posición y que el restablecimiento de la solvencia alemana va acompañado de una liquidación adecuada de la deuda alemana que asegure a todos los participantes una negociación justa teniendo en cuenta los problemas económicos de la ‘Alemania’ [ 2 ] .
El pago de la deuda de Alemania Occidental y la rápida reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial fueron posibles gracias a la voluntad política de sus acreedores.
La deuda reclamada a Alemania relativa al período anterior a la guerra asciende a 22.600 millones de marcos si se cuentan los intereses. La deuda de posguerra se estima en 16,2 mil millones. Durante un acuerdo celebrado en Londres el 27 de febrero de 1953 [ 3 ] , estas cantidades se redujeron a 7 500 millones de marcos para el primero ya 7 000 millones de marcos para el segundo [ 4 ] . En porcentaje, esto representa una reducción del 62,6%.
El acuerdo establece la posibilidad de suspender los pagos para renegociar las condiciones si hay un cambio sustancial que limite la disponibilidad de recursos [ 5 ] .
Para conseguir que la economía de Alemania Occidental se reactive realmente y que constituya un elemento estable y central del bloque atlántico de cara al bloque oriental, los aliados acreedores están haciendo concesiones muy importantes a las autoridades y empresas alemanas endeudadas que van mucho más allá de la reducción de la deuda. . Se supone que Alemania debe estar en condiciones de pagar manteniendo un alto nivel de crecimiento y mejorando las condiciones de vida de la población. Pagar sin empobrecimiento. Para ello, los acreedores aceptan primero que Alemania pague la deuda en su moneda nacional, el marco. Segundo, aceptan que Alemania reduzca sus importaciones, puede producir por sí misma productos que antes hacía venir del extranjero [ 6 ] . En tercer lugar , permiten a Alemania vender sus productos en el extranjero y generar una balanza comercial positiva . Estos diferentes elementos se registran en la declaración mencionada anteriormente [ 7 ] .
Para conseguir que la economía de Alemania Occidental se reactive realmente y que constituya un elemento estable y central del bloque atlántico de cara al bloque oriental, los aliados acreedores están haciendo concesiones muy importantes a las autoridades y empresas alemanas endeudadas que van mucho más allá de la reducción de la deuda.
Otro elemento muy importante, el servicio de la deuda se fija de acuerdo con la capacidad de pago de la economía alemana, teniendo en cuenta el progreso de la reconstrucción del país y los ingresos por exportaciones. Así, la relación entre el servicio de la deuda y los ingresos por exportaciones no debe exceder el 5%. Esto significa que Alemania Occidental no debe dedicar más de una vigésima parte de sus ingresos de exportación al pago de su deuda.
Otra medida excepcional: se aplica una drástica reducción de los tipos de interés, que oscilan entre el 0 y el 5%.
Por último, hay que tener en cuenta las donaciones en dólares de Estados Unidos a Alemania Occidental: 1.173,7 millones de dólares en el marco del Plan Marshall entre el 3 de abril de 1948 y el 30 de junio de 1952 (ver cuadro en el apartado Plan Marshall) al que se suman al menos 200 millones de dólares entre 1954 y 1961, principalmente a través de la agencia de desarrollo internacional de los Estados Unidos (USAID).
Gracias a estas condiciones excepcionales, Alemania terminó de pagar su deuda en 1960. Un tiempo récord. Incluso se ofreció el lujo de anticipar los reembolsos.
Algunos elementos de comparación.
Gracias a estas condiciones excepcionales, Alemania terminó de pagar su deuda en 1960. Un tiempo récord. Incluso se ofreció el lujo de anticipar reembolsos
El resultado de una primera comparación entre la Alemania Occidental de la posguerra y los países en desarrollo de hoy es esclarecedor. Alemania, aunque magullada por la guerra, era económicamente más fuerte que la mayoría de los actuales países en desarrollo. Sin embargo, se concedió en 1953 lo que se niega a los países en desarrollo.
Porcentaje de los ingresos de exportación gastados en el pago de la deuda
A Alemania se le permitió gastar no más del 5% de sus ingresos de exportación en el pago de la deuda. En la práctica, Alemania nunca gastó más del 4,2% de sus ingresos de exportación en el pago de la deuda (esta cantidad se alcanzó en 1959).
De cualquier manera, dado que gran parte de la deuda de Alemania se pagó en marcos alemanes , el banco central alemán podría emitir dinero, en otras palabras: monetizar la deuda.
En 2019, según datos proporcionados por el Banco Mundial , los países en desarrollo tuvieron que dedicar un promedio del 15,41 % de sus ingresos por exportaciones al pago de la deuda externa total (14,1 % para los países del África subsahariana, 26,84 % para los países de América Latina y el Caribe). el Caribe, 11,02 % para los países de Asia oriental y el Pacífico, 22,3 % para los países de Europa y Asia central, 13,27 % para los países del norte de África y Oriente Medio, 11,16 % para los países del sur de Asia).
A Alemania se le permitió gastar no más del 5% de sus ingresos de exportación en el pago de la deuda. En 2019, los países en desarrollo tuvieron que dedicarle un promedio del 15,41% de sus ingresos por exportaciones.
Algunos ejemplos de países que incluyen países en desarrollo y economías europeas periféricas: en 2019, esta cifra alcanzó el 26,79 % para Angola, el 53,13 % para Brasil, el 11,01 % para Bosnia, el 12,85 % para Bulgaria, Colombia el 32,32 %, Costa de Marfil el 12,35 %, Etiopía el 28,94 % , Guatemala 26,06%, Indonesia 39,42%, Líbano 88,21%, México 12,33%, Nicaragua 19,95%, Pakistán 35,35%, Perú 11,45%, Serbia 27,19%, Túnez 15,74%, Turquía 34,29%.
Tasa de interés de la deuda externa
En el caso del acuerdo de 1953 relativo a Alemania, el tipo de interés oscila entre el 0 y el 5%.
Por otro lado, en el caso de los países en desarrollo, las tasas de interés eran mucho más altas. La gran mayoría de los contratos prevén tasas variables al alza.
Entre 1980 y 2000, para todos los países en desarrollo, la tasa de interés promedio fluctuó entre 4,8 y 9,1% (entre 5,7 y 11,4% en el caso de América Latina y el Caribe e incluso entre 6,6 y 11,9% en el caso de Brasil, entre 1980 y 2004).
En 2019, por ejemplo, la tasa de interés promedio fue de 7,08% para Angola, 7,11% para Ecuador, 7,8% para Jamaica, 9,76% para Argentina y 11,15% para Líbano.
Moneda en que se paga la deuda externa
A Alemania se le permitió reembolsar en su moneda nacional.
Ningún país del Sur está autorizado a hacer lo mismo salvo excepciones y cantidades irrisorias. Todos los principales países endeudados deben hacer todos sus reembolsos en monedas fuertes (dólares, euros, yenes, francos suizos, libras esterlinas).
Cláusula de revisión del contrato
En el caso de Alemania, el acuerdo estableció la posibilidad de suspender los pagos para renegociar las condiciones si hay un cambio sustancial que limite la disponibilidad de recursos.
En el caso de contratos de préstamo con países en desarrollo, los acreedores obtienen que no exista una cláusula de este tipo. Y ello a pesar de que una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea confirma que un Estado puede modificar sus obligaciones de deuda por circunstancias excepcionales [ 8 ] .
Jurisdicción en caso de litigio
En materia de pago de la deuda externa, los tribunales alemanes han podido negarse a ejecutar laudos de tribunales extranjeros o tribunales arbitrales cuando su aplicación amenazaba el orden público.
En materia de pago de la deuda externa, los tribunales alemanes han podido negarse a ejecutar laudos de tribunales extranjeros o tribunales arbitrales cuando su aplicación amenazaba el orden público. Los acreedores niegan esta disposición a los DC
Los acreedores niegan esta disposición a los DC. Hay que decir que los países deudores se equivocan al renunciar a la jurisdicción de su jurisdicción mientras Alemania había conseguido que sus tribunales tuvieran la última palabra.
Política de Sustitución de Importaciones
En el acuerdo sobre la deuda alemana, se establece explícitamente que el país puede producir en el lugar lo que antes importaba.
Por otro lado, el Banco Mundial y el FMI generalmente recomiendan que los países en desarrollo se abstengan de producir localmente lo que podrían importar.
Donaciones en moneda extranjera (efectivo)
Alemania, aunque en gran medida responsable de la Segunda Guerra Mundial, fue recompensada con grandes donaciones de divisas como parte del Plan Marshall y más allá.
Los países en desarrollo en su conjunto, a quienes los países ricos han prometido asistencia y cooperación, reciben limosnas en forma de donaciones en moneda extranjera. Entre 2000 y 2018, los países en desarrollo devolvieron un promedio de US$214 mil millones cada año, mucho más que los US$100 mil millones que recibieron en forma de “ayuda” y “cooperación”. Los países más endeudados del Tercer Mundo no reciben absolutamente ninguna ayuda en forma de donaciones de divisas.
Sin duda, la negativa a otorgar a los países en desarrollo endeudados el mismo tipo de concesiones ofrecidas a Alemania indica que los acreedores no quieren seriamente que estos países salgan de la deuda. Los acreedores consideran que tienen interés en mantener a los países en desarrollo endeudados permanentemente para obtener de ellos el máximo de ingresos en forma de pago de la deuda, imponerles políticas que estén en consonancia con los intereses de los acreedores y garantizar su lealtad en los mercados internacionales. instituciones
Lo que Estados Unidos logra con respecto a los países más industrializados destruidos por la guerra a través del Plan Marshall lo concedió en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial de manera similar con respecto a algunos países en desarrollo aliados de Estados Unidos, ocupando una posición estratégica. lugar en las afueras de la Unión Soviética y China. Estados Unidos otorgó en forma de donaciones cantidades claramente superiores a las que presta el Banco Mundial al resto de los países en desarrollo. Este es particularmente el caso de Corea del Sur y Taiwán que, a partir de la década de 1950, recibieron una ayuda decisiva que iba a ser uno de los ingredientes de su éxito.
Entre 1954 y 1961, Corea del Sur recibió en forma de donaciones de Estados Unidos una cantidad superior a todos los préstamos concedidos por el Banco a los países independientes del Tercer Mundo.
Para dar una idea: entre 1954 y 1961, Corea del Sur recibió en forma de donaciones de Estados Unidos una suma superior a todos los préstamos concedidos por el Banco a los países independientes del Tercer Mundo (India, Pakistán, México, Brasil, incluida Nigeria). Corea del Sur recibió en forma de donaciones de Estados Unidos más de 2.500 millones de dólares entre 1953 y 1961, mientras que los préstamos concedidos por el Banco a todos los países en desarrollo independientes durante el mismo período ascendieron a 2.323 millones de dólares. Las donaciones a Taiwán totalizaron casi $ 800 millones durante este tiempo [ 9 ]. Por ocupar un lugar estratégico frente a China y la URSS, la pequeña Corea del Sur agraria habitada por menos de 20 millones de habitantes recibió por tanto los favores de Estados Unidos. En términos de política económica, el Banco y Estados Unidos toleraron en Corea y Taiwán lo que rechazaron en Brasil o México.
[ 1 ] https://www.liberation.fr/evenement/2001/02/13/ibm-fournisseur-trop-zele-du-iiie-reich_354464 ; https://www.theguardian.com/world/2002/mar/29/humanities.highereducation
[ 2 ] Deutsche Auslandsschulden, 1951, p. 7 y siguientes en Philipp Hersel, “El acuerdo de Londres de 1953 (III)”, https://www.lainsignia.org/2003/enero/econ_005.htm (consultado el 22 de noviembre de 2020)
[ 3 ] Texto original del Acuerdo sobre la deuda externa alemana celebrado en Londres el 27 de febrero de 1953 https://www.admin.ch/opc/fr/classified-compilation/19530026/195312310000/0.946.291.364.pdf Firmado el acuerdo el 27 de febrero de 1953: La República Federal de Alemania, los Estados Unidos de América, Bélgica, Canadá, Ceilán, Dinamarca, España, Francia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Grecia, Irlanda, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Pakistán, Suecia, Suiza, Unión Sudafricana y Yugoslavia.
[ 4 ] 1 dólar estadounidense valía 4,2 marcos alemanes en ese momento. La deuda de Alemania Occidental después de la reducción (es decir, 14.500 millones de marcos alemanes) equivalía por lo tanto a 3.450 millones de dólares.
[ 5 ] Los acreedores aún se niegan a incluir este tipo de cláusulas en los contratos con países en desarrollo.
[ 6 ] Al permitir que Alemania sustituya sus importaciones con bienes de su propia producción, los acreedores acuerdan reducir sus exportaciones a este país. Sin embargo, el 41% de las importaciones alemanas procedieron de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos durante el período 1950-51. Si a esta cifra le sumamos la cuota de importaciones del resto de países acreedores participantes en la conferencia (Bélgica, Holanda, Suecia y Suiza), la cifra total se eleva incluso al 66%.
[ 7 ] «La capacidad de Alemania para pagar a sus deudores privados y públicos no significa solo la capacidad de realizar pagos regulares en marcos alemanes sin consecuencias inflacionarias, sino también que la economía del país pueda cubrir sus deudas teniendo en cuenta su balanza de pagos actual. Establecer la capacidad de pago de Alemania requiere abordar ciertas cuestiones, que son: 1. La capacidad productiva futura de Alemania con especial consideración de la capacidad productiva de bienes exportables y la capacidad de sustitución de importaciones; 2. la posibilidad de vender productos alemanes en el extranjero; 3. condiciones comerciales futuras probables; 4. las medidas fiscales y económicas internas que serían necesarias para asegurar un superaseso para las exportaciones. »(Deutsche Auslandsschulden, 1951, p. 64 y ss.) en Philip Hersel, El acuerdo de Londres (IV), 8 de enero de 2003, https://www.lainsignia.org/2003/enero/econ_010.htm (consultado el 25 de febrero de 2022).
[ 8 ] Referencia de la sentencia de 23 de mayo de 2019 http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf;jsessionid=3EC2BC9C2F62009CF7333113BCBB68E4?text=&docid=214384&pageIndex=0&doclang=FR&mode=req&dir=&occ=first&part= 1&cid =21930352 ) Eric Toussaint, Carta blanca: “Las circunstancias excepcionales pueden acudir en ayuda de los Estados endeudados”, publicado el 13 de enero de 2021, https://www.cadtm.org/Carte-blanche-Des-circonstances-exceptionnelles- can -ven-a-ayudar-d .
[ 9 ] Cálculos del autor. Fuente: 1) Informes anuales del Banco Mundial 1954-1961, 2) Préstamos y subvenciones en el extranjero de EE. UU. (Greenbook) http://qesdb.cdie.org/gbk/index.html .Autor
Doctor en ciencias políticas por las universidades de Lieja y París VIII, portavoz de CADTM internacional y miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de los libros Capitulación entre adultos: Grecia 2015, una alternativa fue posible , Syllepse, 2020, Le Système Dette. Historia de las deudas soberanas y su repudio , Los bonos que liberan, 2017; Bankocracy , ADEN, Bruselas, 2014; Juicio de un hombre ejemplar , Éditions Al Dante, Marsella, 2013; Una mirada en el espejo retrovisor. La ideología neoliberal desde sus orígenes hasta la actualidad , Le Cerisier, Mons, 2010. Es coautor con Damien Millet de los libros AAA, Audit, Cancellation, Other policy, El Umbral, París, 2012; Debt or Life , Aden/CADTM, Bruselas, 2011. Este último libro recibió el Premio Libro Político otorgado por la Feria del Libro Político de Lieja .
Coordinó el trabajo de la Comisión de la Verdad sobre la deuda pública de Grecia creada el 4 de abril de 2015 por el presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó bajo los auspicios del parlamento entre abril y octubre de 2015.
https://www.cadtm.org/L-Accord-de-Londres-du-27-fevrier-1953-sur-l-annulation-de-la-dette-allemande