¿Cuánto perdería Argentina si suspende su comercio con China y Brasil?

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp
Pesos argentinos - Sputnik Mundo, 1920, 20.11.2023

© Sputnik / Cesar Salvucci

La posible suspensión de la cooperación de Argentina con China y Brasil pondría en riesgo su comercio promedio de 4.200 millones de dólares al mes con ambos países, estimó Sputnik basándose en datos del servicio estadístico argentino.

El 19 de noviembre, el político argentino Javier Milei, de la alianza La Libertad Avanza, ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Argentina.

Durante la campaña presidencial, Milei se mostró contrario a la adhesión a los BRICS y a la cooperación con China, Brasil y Rusia, y abogó por una política exterior orientada hacia Israel y Estados Unidos.

Sin embargo, Brasil se convirtió en el mayor socio comercial de Argentina entre enero y septiembre de 2023, según muestran los datos. Durante este periodo, Argentina suministró a su vecino bienes por valor de 8.900 millones de dólares y le compró bienes por valor de 14.100 millones de dólares, lo que eleva el déficit comercial de Argentina con Brasil a 5.200 millones de dólares.

China, por su parte, suministró a la Argentina bienes por valor de 11.000 millones de dólares y le compró bienes por valor de 3.960 millones de dólares, lo que arroja un saldo comercial de 7.000 millones de dólares a favor de China.

A 10 años de la Franja y la Ruta: ¿qué puede esperar Argentina de su relación con China?

El comercio combinado de Argentina con Brasil y China en los nueve primeros meses de 2023 ascendió a 38.000 millones de dólares, es decir, 4.200 millones al mes.

Estados Unidos es el tercer socio comercial de Argentina: las exportaciones estadounidenses al país ascienden a 6.900 millones de dólares y las importaciones a 3.970 millones. Argentina también tiene un déficit comercial con Estados Unidos que asciende a 3.000 millones de dólares.

Al mismo tiempo, los flujos de productos básicos con China, Brasil y Estados Unidos no son intercambiables. Mientras que Brasil importa principalmente productos petrolíferos, petróleo y cereales, China principalmente carne, cereales y soja, y Estados Unidos importa petróleo, metales preciosos y aluminio. La situación es similar con las importaciones de Argentina: mientras que Brasil suministra principalmente soja, automóviles y electricidad, China diversos equipos, y Estados Unidos suministra gas natural licuado, gasóleo y carbón, según muestran los datos estadísticos.

El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión