
Testimonios directos: la desiguañdad, la expotacion y la evasión fiscal: el verdadero `recio de los bimillonarios en los EE.UU
En Estados Unidos, escribe Victoria Martínez desde México, las grandes fortunas se consolidan a través de un eficaz sistema de evasión fiscal y explotación laboral que beneficia a una exigua élite y deja a la clase trabajadora bajo el peso de una carga cada vez mayor. Esta desigualdad estructural no solo se manifiesta en los ingresos. Conozca los testimonios directos de quienes sufren esa situación .
POR VICTORIA MARTÍNEZ, DESDE MÉXICO, PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
![[Img #81197]](https://canarias-semanal.org/upload/images/11_2024/1920_9641_victoria-martinez-mexico.jpg)
En Estados Unidos, los multimillonarios y las grandes corporaciones han logrado acumular fortunas inmensas mediante prácticas múltiples de evasión fiscal, rescates financieros y explotación laboral.
Mientras una porción significativa de empresas no paga impuestos, los trabajadores soportan una carga tributaria desproporcionada y enfrentan condiciones de vida cada vez más difíciles.
EVASIÓN FISCAL CORPORATIVA: LA CARGA QUE SOPORTAN LOS TRABAJADORES
La evasión fiscal es una de las mayores fuentes de acumulación de riqueza de los multimillonarios. Actualmente, el 55% de las grandes empresas en EE.UU. no paga impuestos federales, lo cual genera pérdidas anuales de cientos de miles de millones de dólares para el erario público. Mientras los trabajadores aportan entre el 25% y el 30% de sus ingresos, las grandes corporaciones evitan esta carga fiscal y acumulan ganancias que no contribuyen a los servicios públicos.
Como explicó el economista Gabriel Zucman, experto en desigualdad y evasión fiscal:
«La evasión fiscal corporativa y de grandes fortunas es una de las mayores causas de la desigualdad económica en Estados Unidos. Mientras los multimillonarios esconden su riqueza, los trabajadores, que ya enfrentan bajos salarios, asumen una mayor carga tributaria, afectando su bienestar y el de sus familias».
Estas pérdidas limitan los fondos disponibles para salud, educación e infraestructura, afectando directamente a la clase trabajadora y perpetuando la pobreza en amplios sectores de la sociedad.
RESCATES FINANCIEROS: FONDOS PÚBLICOS AL SERVICIO DE LA RIQUEZA PRIVADA
Durante las crisis, la clase trabajadora enfrenta despidos masivos y condiciones laborales precarias, mientras que los multimillonarios reciben el apoyo del Estado mediante rescates financieros financiados con fondos públicos. Estos rescates, diseñados para «proteger la economía», han beneficiado principalmente a los accionistas y ejecutivos. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, miles de millones de dólares se destinaron a grandes bancos y corporaciones, muchos de los cuales usaron los fondos en recompra de acciones y pagos de dividendos.
La clase trabajadora, en contraste, asume los costos de estas crisis con empleos precarios o temporales y bajos salarios. Los multimillonarios han convertido estos rescates en herramientas para aumentar sus riquezas, mientras los trabajadores ven deterioradas sus condiciones de vida. Esta dinámica reproduce un ciclo de desigualdad, en el cual los recursos públicos se destinan a proteger las grandes fortunas, mientras que los trabajadores enfrentan cada vez más inseguridad laboral.
CONDICIONES LABORALES: EL PRECIO DE TRABAJAR PARA LOS GIGANTES
La explotación laboral es otra fuente de acumulación de riqueza para las grandes corporaciones. En empresas como Amazon y Walmart, los trabajadores reciben salarios que apenas les permiten sobrevivir. Rebecca, empleada de Walmart en Kansas, comentaba en un digital:
«Gano 13 dólares la hora, y aun así necesito ayuda del gobierno para mantener a mis hijos. Parece que Walmart y otras empresas gigantes dependen de que el gobierno nos ayude porque no pagan lo suficiente».
Este testimonio refleja cómo los bajos salarios en Walmart obligan a muchos empleados a depender de servicios sociales, lo cual mantiene a las familias en un ciclo de dependencia y precariedad.
Amazon, conocida por su innovación y logros comerciales, también ha sido criticada por las condiciones de trabajo de sus empleados. Jared, trabajador de Amazon en Alabama, compartió:
«Aquí en Amazon, trabajamos turnos largos con pocos descansos. Nos exigen mantener un ritmo imposible; a veces siento que no somos personas, sino máquinas».
Estos testimonios reflejan la presión que enfrentan los empleados en muchas corporaciones y cómo estas priorizan la eficiencia sobre el bienestar de sus trabajadores.
DESIGUALDADES EN EL CUIDADO DE LA SALUD Y ESPERANZA DE VIDA
El acceso desigual a la atención médica crea una brecha de esperanza de vida entre trabajadores y multimillonarios. Mientras los ricos acceden a servicios médicos de alta calidad, los trabajadores dependen de un sistema de salud público deficiente. Jim Tankersley, periodista económico, señaló:
«La brecha en la esperanza de vida entre las clases es evidente y responde a la desigualdad en los servicios de salud. Los ricos viven mucho más tiempo y con mejor salud, mientras que los trabajadores luchan con un sistema de salud que no responde a sus necesidades».
Además, la crisis de opioides ha afectado a los trabajadores, especialmente en zonas rurales. Entre 1999 y 2015, más de 560,000 personas murieron por sobredosis de opioides, principalmente en sectores de bajos ingresos. Esta crisis ha reducido la esperanza de vida de millones de trabajadores y ha generado enormes ganancias para las farmacéuticas, que se benefician de la venta de estos medicamentos, perpetuando un ciclo de muerte y explotación.
FRAGMENTACIÓN ÉTNICA Y EXPLOTACIÓN LABORAL
Las desigualdades raciales en el mercado laboral también perpetúan la concentración de riqueza. Los trabajadores afroamericanos y latinos ocupan desproporcionadamente empleos mal remunerados y precarios, mientras que las posiciones de mayor poder suelen ser ocupadas por personas blancas y de origen asiático. Mark Rank, profesor y experto en pobreza, ante las cámaras de TV:
«Las personas que viven en pobreza y trabajan en empleos de bajos ingresos enfrentan una situación de salud grave; el sistema está diseñado para que solo aquellos con buenos ingresos puedan acceder a una atención médica adecuada».
Este tipo de segmentación laboral refuerza las desigualdades, al tiempo que divide a la clase trabajadora, dificultando la creación de una respuesta unificada contra la explotación y la evasión fiscal de las grandes corporaciones.
LA NECESARIA RESPUESTA UNIFICADA
Ni que decir tiene que para hacer revertir estas tendencias, es fundamental que la clase trabajadora se organice en un frente común que incluya a empleados, consumidores, estudiantes, jubilados y comunidades marginadas.
Solo a través de la unidad y la movilización será posible desafiar el poder de los multimillonarios y exigir un sistema económico que priorice el bienestar colectivo. Los multimillonarios no han llegado a su posición únicamente por innovación o esfuerzo; su fortuna es producto de un sistema que fomenta la explotación y la evasión fiscal.
Fuentes:
Departamento del Tesoro de EE.UU., testimonios de empleados de Amazon y Walmart recopilados en entrevistas públicas, publicaciones de Jim Tankersley y Mark Rank