ALEMANIA: DE LOCOMOTORA DE LA ECONOMÍA EUROPEA A VAGÓN DE COLA

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Cómo afectará la crisis alemana a la economía del Archipiélago? Con 17,5 millones de pobres, Alemania enfrenta su peor crisis económica desde la posguerra.

Durante décadas, Alemania fue conocida como la «locomotora de Europa», un país cuya economía fuerte y estable sostenía buena parte del crecimiento del continente. Sin embargo, en los últimos años, esta potencia ha experimentado un deterioro económico y social que ha llevado a un 21% de su población —17,5 millones de personas— a vivir por debajo del umbral de la pobreza.

   POR HANSI QUEDNAU, DESDE ALEMANIA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

     [Img #81773]

Durante décadas, Alemania fue conocida como la «locomotora de Europa», un país cuya economía fuerte y estable sostenía buena parte del crecimiento del continente.

     Sin embargo, en los últimos años, esta potencia ha experimentado un deterioro económico y social que ha llevado a un 21% de su población —17,5 millones de personas a vivir por debajo del umbral de la pobreza.

     ¿Qué ha ocurrido para que uno de los países más prósperos del mundo haya podido caer en la presente situación? En este artículo trataremos de analizar algunas de  razones que están detrás de esta, recogiendo para ello diversas opiniones para tratar de acercarnos mejor al aparentemente inesperado  fenómeno.

UNA CRISIS ECONÓMICA SIN PRECEDENTES

   De acuerdo con los datos de la Asociación Alemana de Seguridad Social (Der Paritätische, DPW), los costes de la vivienda han sido un factor determinante en la actual pobreza alemana.

      Para muchas familias, estos gastos representan hoy entre un tercio y la mitad de sus ingresos. La situación es especialmente grave entre los más jóvenes: casi un tercio de las personas entre 18 y 25 años se encuentran en situación de pobreza, cifras que acercan a Alemania a países como España, tradicionalmente muchos menos prósperos en términos económicos.

     La industria alemana, que durante décadas fue el motor de su economía, atraviesa la recesión más grave desde la posguerra. Según declaraciones del vicecanciller Robert Habeck al semanario Bild, la dinámica negativa de la producción industrial es «sin precedentes en la historia de la República Federal de Alemania».

    Sectores clave como el automovilístico están perdiendo competitividad frente a los coches eléctricos chinos y la industria energética alemana sigue sufriendo el impacto de las sanciones contra Rusia, que han disparado los costos energéticos.

      “La economía alemana está acorralada”, admite Habeck. “Durante años no hemos invertido en infraestructura, en condiciones fiscales favorables ni en trabajadores calificados. Ahora, eso nos pasa factura”.

UN MODELO ECONÓMICO EN JAQUE

      El modelo económico alemán ha sido históricamente dependiente de las exportaciones y de mercados abiertos. Sin embargo, el contexto global actual está en su contra.

     ¿Cuáles son la razones que han provocado que las cosas hayan cambiado? Las políticas proteccionistas de Estados Unidos, bajo la administración de Trump y sus sucesores, han cerrado mercados clave para Alemania. Por su parte, China ha promovido agresivamente su propia industria automovilística, erosionando la hegemonía de los fabricantes alemanes.

     A esto se ha venido a sumar  la decisión de Alemania de alinearse con las sanciones occidentales contra Rusia tras la invasión de Ucrania, lo que ha restringido severamente su acceso al gas ruso, una fuente de energía esencial y barata para su industria. Esta pérdida de suministro energético barato ha generado un incremento automático  en los costos de producción, reduciendo la competitividad de sus exportaciones.

      Para Christoph Butterwegge, sociólogo alemán especializado en desigualdad, esta crisis revela las vulnerabilidades del modelo económico alemán.

      “Alemania apostó todo a su capacidad exportadora y dejó de invertir en su mercado interno. Ahora vemos cómo las tensiones globales le están pasando factura. El país tiene que repensar sus prioridades económicas”, asegura.

IMPACTO SOCIAL: EL COSTE HUMANO DE LA CRISIS

     La recesión económica no solo afecta a las cifras macroeconómicas, sino que ha generado un impacto devastador en la vida cotidiana de los alemanes. Los niveles de pobreza no han dejado de aumentar, y la clase media, antaño pilar de la estabilidad social alemana, está siendo erosionada.

     Ursula Weidenbach, una profesora de secundaria de Berlín, relata cómo ha tenido que ajustar drásticamente su estilo de vida debido al aumento de los costos.

     “Hace cinco años podía ahorrar algo de mi salario. Ahora, entre la subida del alquiler y las facturas de energía, no queda nada. Muchos colegas se están planteando dejar la enseñanza porque ya no compensa económicamente”, ha comentado.

      Los jóvenes, especialmente, son quienes sufren más las consecuencias de esta crisis. Lisa Müller, estudiante universitaria en Hamburgo, explica que encontrar un trabajo que permita cubrir gastos básicos es prácticamente imposible:

     “Trabajo a tiempo parcial y, aun así, después de pagar el alquiler y la comida, apenas me queda para nada. El futuro parece muy incierto”.

     La Asociación Alemana de Seguridad Social también señala que la pobreza afecta de manera desproporcionada a las mujeres, los migrantes y las familias monoparentales, quienes suelen ocupar trabajos peor remunerados y con menos estabilidad laboral.

UN DEBATE POLÍTICO POLARIZADO

     La crisis económica también ha polarizado el debate político en Alemania. Los Partidos conservadores critican la transición energética hacia las energías renovables, argumentando que ha hecho a la industria alemana menos competitiva. Por su parte, la «izquierda» pide un fortalecimiento del estado de bienestar para mitigar los efectos de la crisis.

    Bernd Riexinger, miembro del partido Die Linke, denuncia la falta de voluntad política para proteger a las clases trabajadoras.

         “La crisis energética y la dependencia de las exportaciones han dejado claro que necesitamos un modelo económico más equitativo. Alemania no puede seguir funcionando como un país donde las grandes empresas prosperan mientras las familias trabajadoras apenas pueden pagar sus facturas”, afirmó.

     En contraste, economistas neoliberales como Hans-Werner Sinn creen que Alemania debe flexibilizar aún más su mercado laboral y reducir impuestos para reactivar la inversión privada.

     “La única forma de salir de esta crisis es incentivar a las empresas para que vuelvan a invertir en Alemania. Todo lo demás son soluciones temporales”, opina Sinn.

¿CÓMO AFECTARÁ A LA ECONOMÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO  LA CRISIS  ALEMANA?

       La reciente crisis económica en Alemania, con un aumento significativo de la pobreza y una recesión industrial sin precedentes, podría tener repercusiones directas en el turismo alemán hacia las Islas Canarias. Tradicionalmente, Alemania ha sido uno de los principales emisores de turistas hacia el archipiélago canario.

  Demos un repaso a las cifras de antaño.

Número de turistas alemanes en Canarias

     En 2023, aproximadamente 2,6 millones de turistas alemanes visitaron las Islas Canarias, siendo el segundo mercado emisor más importante después del Reino Unido.

Statista

     Sin embargo, esta cifra representa una disminución respecto a años anteriores; por ejemplo, en 2017, se registraron más de 3,1 millones de visitantes alemanes.

Statista

     Esta tendencia a la baja podría acentuarse debido a la actual situación económica en Alemania, ya que la disminución del poder adquisitivo y el aumento de la pobreza pueden limitar la capacidad de los ciudadanos alemanes para viajar al extranjero.

Lazos económicos entre Canarias y Alemania

      Las relaciones económicas entre Canarias y Alemania son sólidas y multifacéticas. Alemania es uno de los principales socios comerciales de las islas, destacando en sectores como maquinaria industrial, productos químicos y turismo. Zonas industriales en Gran Canaria y Tenerife, como El Goro, Arinaga y Granadilla, albergan inversiones alemanas significativas.

     Además, Alemania es el sexto país en adquirir productos canarios, lo que refleja la importancia de este mercado para la economía del archipiélago.

Presencia de empresas alemanas en Canarias

         La presencia de empresas alemanas en Canarias es notable y abarca diversos sectores. Entre las compañías destacadas se encuentran:

  • Siemens: Participa en proyectos relacionados con redes de transporte ferroviario y soluciones energéticas.
  • Enercon: Especializada en energía eólica, contribuye al desarrollo de energías renovables en las islas.
  • Fairplay Towage: Opera en el sector naviero, ofreciendo servicios de remolque en puertos canarios.
  • Flick Canarias: Con más de 90 años de presencia en las islas, es un referente en el sector turístico y hotelero.
  • Sea Side: Fundada por Theo Gerlach, ha sido pionera en el turismo de calidad en Canarias. (El Economista

       Además, empresas como Hyve Innovation Community, vinculada al sector de la innovación y desarrollo de software, han establecido recientemente sus instalaciones en Gran Canaria, fortaleciendo el ecosistema empresarial de las islas.  (Canarias Empresarial)

Impacto potencial en el turismo canario

     La disminución del turismo alemán podría afectar significativamente a la economía canaria, dado que este mercado ha representado históricamente una proporción sustancial de los visitantes internacionales del Archipiélago. Una reducción en el número de turistas alemanes podría traducirse en menores ingresos para el sector hotelero, restauración y otros servicios asociados al turismo.

    Sin embargo, es importante considerar que, en respuesta a la crisis energética en Alemania, algunas empresas han optado por trasladar temporalmente a sus empleados a Canarias durante los meses de invierno, buscando reducir levemente los costos operativos y garantizar la estabilidad de su plantilla. Esta tendencia podría mitigar parcialmente la disminución del turismo tradicional, aunque su impacto económico es aún incierto.  (Cinco Días)

  ¿Un cambio de rumbo para Alemania?

     Lo cierto es que la “locomotora alemana” se encuentra en una encrucijada histórica. Los desafíos económicos, sociales y políticos que enfrenta exigen un replanteamiento profundo de su modelo económico. Mientras tanto, millones de alemanes siguen luchando por llegar a fin de mes, una situación impensable hace apenas una década.

     El camino que elija Alemania para afrontar esta crisis no solo determinará su futuro, sino también el de la Unión Europea, cuyo destino está intrínsecamente ligado al de su miembro más poderoso.  El periodista alemán Klaus Brinkbäumer asegura que:

      “Si Alemania no logra salir de esta crisis, las consecuencias serán globales”.

Fuentes consultadas

  1. Der Paritätische, DPW – Informe sobre pobreza en Alemania.
  2. Politico – Artículo sobre la crisis económica alemana.
  3. Bild – Entrevista al vicecanciller Robert Habeck.
  4. Opiniones de Christoph Butterwegge y Bernd Riexinger en medios nacionales.
  5. Testimonios recogidos en medios locales como Süddeutsche Zeitung y Deutsche Welle.

https://canarias-semanal.org/art/33564/kaputt

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión