ABDUL MALIK: «EL MUNDO DEL DEPORTE ESTÁ DIRIGIDO POR LADRONES… ES HORA DE CAMBIAR LAS REGLAS»

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

«Cuba ofrece un ejemplo de cómo se podrían hacer las cosas de manera diferente».

Los organismos que gobiernan el deporte internacional están plagados de corrupción y necesitan un cambio drástico. Necesitamos una visión socialista alternativa sobre cómo se debe administrar el deporte que dé prioridad al bienestar social y la cooperación internacional sobre el nacionalismo y el lucro privado.

Por ABDUL MALIK ABU, jugador profesional de baloncesto (*)
 

     En enero de 2020, la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) multó al equipo de baloncesto de Canada con  227,138 dolares. Fue un castigo por la decisión de los canadienses de retirarse de los juegos de clasificación de la Copa de las América, por la preocupación sobre la seguridad de sus jugadores.

     Muchas personas involucradas con el equipo de Canadá han han puesto de manifiesto lo desconcertantes que fue esta sanción en el contexto de una pandemia global. La multa claramente ignora las restricciones impuestas a los viajes internacionales para evitar la propagación del COVID-19.

     Sin embargo, lo que ocurre con FIBA no debería  ser una sorpresa para nadie. Las federaciones deportivas internacionales de todo el mundo (FI, para abreviar), son entidades notoriamente corruptas y venales. Y este último incidente  solo ha sido un pequeño ejemplo de sus prácticas habituales.

    Desde la FIFA -organismo rector del fútbol mundial- hasta la FIBA y todo las demás, las FI han sido acusadas de arreglar juegos, aceptar sobornos, cometer fraude electrónico e incluso cometer actos de asesinato .

         Pero ¿cómo  podría ser una alternativa socialista a tales  instituciones?

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS FEDERACIONES INTERNACIONALES?

    No se puede subestimar la importancia de las competiciones deportivas internacionales. Medio mundo sintonizó la Copa Mundial de la FIFA 2018.  Este tipo de eventos se han convertido en un escenario en el que naciones previamente colonizadas se han  podido afirmar frente a las antiguas potencias imperiales. El reconocimiento de Palestina en los Juegos Olímpicos ha sido una oportunidad clave para que  el pueblo palestino establezca una legitimidad internacional y pueda desarrollar  su «conciencia nacional».

    Sin embargo, aunque el  papel de una FI debería ser regular y promover un deporte internacional, proporcionar un campo de juego nivelado para la competencia entre países desiguales y promover la cooperación internacional, en la práctica  las FI están sirviendo más a la promoción del  colonialismo, la explotación y el poder empresarial.

    La FIFA, por ejemplo, jugó un papel crucial en el mantenimiento de la legitimidad internacional del gobierno del apartheid de Sudáfrica, llegando incluso a imponer sanciones a las ligas disidentes y multirraciales dentro del país. Más recientemente, ha hecho la vista gorda ante el hecho de que para construir los estadios  en Qatar  para la Copa del mundo se ha utilizado mano de obra esclava. 

   Las FI como la FINA, el organismo rector de la natación competitiva, han sido acusadas en los tribunales estadounidenses de utilizar su papel de monopolio para facilitar la explotación de los deportistas . El espíritu mercenario de las FI les permite mantener una red multimillonaria de patrocinios, dinero del turismo, ofertas de alojamiento y reconocimiento internacional.

    Pero en realidad, no fue el capitalismo el que popularizó los deportes. Más bien, todo lo contrario. Fue la popularidad mundial de los deportes  la que brindó estas oportunidades para una explotación comercial despiadada por parte de las empresas capitalistas. Los deportes pueden jugar un papel positivo como fuerza política y cultural si logramos transformar el marco en el que  están operando.

POR UN SISTEMA ALTERNATIVO EN EL DEPORTE

     Cuba ofrece un ejemplo de cómo se podrían hacer las cosas de manera diferente. El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación cubano (INDER),  ha creado programas cooperativos para el desarrollo deportivo en todo el mundo. Esto incluye enviar entrenadores al extranjero, ofrecer becas gratuitas a estudiantes de todo el mundo y ayudar a desarrollar programas deportivos internacionales basados en la comunidad.

    El académico Robert Huish describe las iniciativas deportivas cubanas como un fenómeno único que plantea un desafío directo a la idea de que el deporte se basa en los logros individuales y el éxito que resulta del trabajo arduo. El modelo cubano no niega el papel de la competición en el deporte, pero la sitúa en el contexto del desarrollo humano, cultural y nacional.

     Cuba ha facilitado la creación de ligas nacionales para los principales deportes. La más destacada, la Liga Cubana de béisbol, organiza equipos regionalmente por provincia, alineados por hábiles jugadores locales. Los mejores jugadores de estos equipos juegan en la selección nacional.

     Hay oportunidades para que los jugadores virtuosos formen equipos, jueguen en el extranjero y representen a Cuba en un escenario más grandioso, pero eso no niega a otros el acceso a los deportes. Como lo describe Huish: «Los atletas jóvenes que se encaminan al rendimiento de élite tienen acceso a las mejores instalaciones de entrenamiento, pero también lo tienen otros que no están en programas de élite».

    El trabajo del INDER y el apoyo que ofrecen sus programas subrayan la forma en que muchas naciones y sus atletas han sido privados de sus derechos por el modus operandi de las organizaciones deportivas internacionales. Ese trabajo también ha valido la pena para Cuba en el escenario mundial. El país ha ganado un total de 226 medallas en los Juegos Olímpicos, más que España o Brasil.


BATALLAS CUESTA ARRIBA

    Por supuesto, junto con sus propios esfuerzos, Cuba también participa en los eventos del Comité Olímpico Internacional (COI) y es sede de los torneos de la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol . Las FI establecidas todavía tienen casi el monopolio de la organización de concursos.

      Sin el gran escenario de las competiciones tradicionales, la oportunidad de que las FI alternativas se establezcan en los deportes seguirá siendo limitada. El escritor Mark Perryman ha abogado por presionar al COI para que adopte un nuevo enfoque a las ofertas de las ciudades que buscan albergar torneos, recompensando a los mejores triunfadores en la provisión social. Las estructuras de poder y corrupción profundamente arraigadas en el COI hacen que esta modesta propuesta parezca bastante utópica.

     Los eventos deportivos internacionales alternativos, como las Olimpíadas Internacionales de Trabajadores durante el período de entreguerras o los Juegos de las Nuevas Fuerzas Emergentes (GANEFO) que fueron organizados por el líder indonesio Sukarno en 1963, no han podido romper el monopolio. El COI eliminó a GANEFO, trabajando con otras FI para castigar a las naciones y los atletas  impidiéndoles «participar en cualquier forma».  No transcurrió mucho tiempo de  aquella prohibición  para que  Ejército indonesio  se prestara a derrocar al propio Sukarno, contando con  el respaldo de Estados Unidos en un movimiento paralelo para aplastar proyectos autónomos en el Sur Global.

     La alternativa más prometedora en los últimos tiempos es la Confederación Internacional de Trabajadores y Aficionados al Deporte (CSIT). Fundada en 1913 como sucesora de la Internacional Socialista del Deporte de los Trabajadores, la CSIT se ha remodelado desde entonces como una organización que busca hacer que los deportes sean más accesibles para los atletas aficionados de todo el mundo, con membresía disponible para cualquier persona. También alberga sus propias competiciones internacionales, los CSIT World Sports Games.

     Muchas FI tienen doble membresía dentro del COI y el CSIT. Desde 1986, el COI ha reconocido al CSIT como una organización de “deporte para todos”. Sin embargo, esto puede deberse a que el COI tiene la sensación de que el CSIT no representa una amenaza real para su poder o para las FI que gobiernan los deportes individuales.

MIRANDO AL FUTURO

   Las alternativas del sector privado han tenido mucho más éxito y han suscitado mucha más controversia. La Liga Internacional de Natación se formó en 2019. Su objetivo era darle al mundo de la natación un cambio de imagen elegante en el molde de los principales deportes de equipo estadounidenses. La liga cuenta con equipos deportivos de las principales ciudades y una serie de acuerdos de patrocinio. También ha ofrecido salarios en constante aumento y un generoso premio acumulado.

     La reacción de la FINA fue aguda. Se negó a reconocer a la ISL y amenazó con prohibir a los atletas participantes. Al menos un observador deportivo ha sugerido que la aparición de corporaciones deportivas privadas como la ISL y el Ultimate Fighting Championship significa que » el día del organismo deportivo está terminando «.

   Transferir la gobernanza de los deportes de organismos como la FIFA y el COI a organismos tan privados sería la definición misma de saltar de la sartén al fuego. Sin embargo, la creciente popularidad de las organizaciones privadas con los atletas muestra que son posibles alternativas a los FI tradicionales. Simplemente deben ofrecer algo mejor.

    INDER cubano proporciona una de esas plantillas. Si lo imaginamos ampliado a un nivel internacional, con los recursos necesarios, el modelo cubano ofrece una idea de cómo podrían ser las FI futuras. Los socialistas ya han desarrollado modelos alternativos convincentes para la provisión de vivienda, atención médica, empleo y cultura. Los deportes son una parte vital de la vida de innumerables personas en todo el mundo; es hora de que desarrollemos una visión socialista para ellos.

(*) Abdul-Malik Abu es un jugador profesional de baloncesto nacido en 1995 en Boston, Massachusetts. Con una altura de 2,03 m, Malik Abu alterna las posiciones de ala-pivot y pivot. Formado durante cuatro temporadas en la universidad de NC State Wolfpack, debutó como profesional en Croacia en las filas del KK Vrijednosnice Osijek.  En agosto de 2019, fichó por el Sporting de Portugal, equipo de la Liga portuguesa, en el que promedió 13 puntos y 7 rebotes por partido. Actualmente milita en el equipo de la liga turca Fethiye Belediyespor donde, con un desempeño notable, promedia  12,2 puntos, 5,3 rebotes, 2 asistencias y 12,5 puntos de valoración por partido. Mientras militó Sporting de Portugal Malik Abu estuvo entre los jugadores seguidos de cerca, como posibles fichajes, por lagunos ojeadores de la liga española ACB. El jugador norteamericano se destaca por su fortaleza y potencia cerca del aro, tanto como finalizador como en la faceta reboteadora.

VÍDEO RELACIONADO: Las mejores jugadas de Abdul-Malik en el Sporting de Portugal

https://canarias-semanal.org/art/29981/abdul-malik-el-mundo-del-deporte-esta-dirigido-por-ladrones-es-hora-de-cambiar-las-reglas

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión