PÍO BAROJA: «LA MALA RALEA DE COMUNISTAS Y JUDÍOS»

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Baroja se refirió en su libro a los comunistas, que asociados a los judíos y otros colectivos, eran peligrosos para el orden social

En 1936, Pio Baroja publicó, prologado por el celebérrimo dirigente fascista español, Giménez Caballero, su ensayo titulado «Comunistas, judíos y demás ralea», en el que realizó comentarios abiertamente antisemitas, asociando a los judíos con movimientos comunistas y anarquistas.

ALBERTO RAMOS PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

   Un suceso curioso y detestable en la vida de Pío Baroja, célebre novelista y miembro notorio de la Generación del 98, está relacionado con sus declaraciones antisemitas, que contrastan profundamente con su reputación como intelectual, crítico y humanista.

 [Img #79333]

    Baroja, conocido por su vasta producción literaria y su aguda observación de la sociedad española, también albergaba, no obstante, opiniones profundamente controversiales. En varias ocasiones, expresó puntos de vista antisemitas que, lamentablemente, formaban parte de sus convicciones personales.

    El episodio más notorio ocurrió en 1936, cuando Baroja publicó su ensayo titulado «Comunistas, judíos y demás ralea», en el que realizó comentarios abiertamente antisemitas, asociando a los judíos con movimientos comunistas y anarquistas de manera despectiva. Este ensayo no solo reflejaba prejuicios personales, sino que también contribuía a alimentar el antisemitismo en un período de intensa agitación política en Europa.

    Lo que hizo este suceso particularmente detestable fue la forma en que Baroja, una figura influyente en la literatura española, utilizó su plataforma para difundir ideas discriminatorias y dañinas. Sus declaraciones antisemitas contrastaban con su imagen de intelectual independiente y defensor de la libertad individual.

   Este aspecto de la vida de Baroja es un recordatorio incómodo de que incluso los grandes literatos y pensadores tienen fallos morales y prejuicios. La divulgación de ideas antisemitas por parte de Baroja es una mancha en su legado, mostrando cómo el talento literario no siempre se alinea con la ética y la justicia.

     El caso de Pío Baroja nos obliga a confrontar la complejidad de las figuras históricas, reconociendo tanto sus contribuciones culturales como sus errores y prejuicios. Es un recordatorio de la importancia de evaluar críticamente a nuestros héroes literarios y de no idealizar a ninguna figura sin considerar todos los aspectos de su vida y obra.

     En el ensayo referido, Baroja asoció de manera negativa a los judíos con los movimientos comunistas y anarquistas. Utilizaba estereotipos y prejuicios comunes en la Europa de su tiempo, perpetuando la idea de que los judíos tenían una influencia perniciosa en la política y la sociedad. Estos comentarios eran indicativos de un antisemitismo latente que, aunque no era raro en su época, resulta particularmente chocante cuando proviene de una figura literaria de su estatura.

    Además, Baroja se refería a los comunistas con un desprecio similar, agrupándolos junto a los judíos y otros colectivos que él consideraba indeseables o peligrosos para el orden social. Estas opiniones reflejan un rechazo vehemente a las ideologías y a los grupos que él percibía como una amenaza para sus ideales conservadores y nacionalistas.

    Los escritos de Baroja en este sentido no solo dañaron su reputación, sino que también contribuyeron a la difusión de ideas discriminatorias en un período de gran agitación política y social en Europa. La combinación de sus prejuicios antisemitas y anticomunistas ofrece una visión más completa, aunque menos admirable, del autor, cuya obra literaria sigue siendo valorada, pero cuya integridad moral en estos aspectos resulta cuestionable.

https://canarias-semanal.org/art/36363/pio-baroja-la-mala-ralea-de-comunistas-y-judios

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión