EDUCACIÓN.- Nacho Guadix, de UNICEF: “El reto es proteger a los menores sin excluirlos del entorno digital”

Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Es preciso realizar una reflexión sobre el impacto que lo digital tiene en la vida de niños y adolescentes para garantizar su derecho a crecer con autonomía, seguridad y bienestar. Esta es una de las principales ideas de Nacho Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de UNICEF España, que ofrecerá la conferencia ‘Derechos de infancia, marco de relación con la tecnología’ en SIMO EDUCACIÓN 2025 .

Regina de Miguel

derechos digitales infancia UNICEF

La tecnología se ha instalado en la vida de los más pequeños con la misma naturalidad con la que antaño lo hizo, por ejemplo, la televisión. La diferencia es que esta vez no se trata de un medio pasivo, sino de un entorno activo que forma parte de su vida cotidiana: móviles, redes sociales, videojuegos, plataformas educativas… Cada interacción supone a la vez una oportunidad y un riesgo, un espacio de aprendizaje pero también de vulnerabilidad. Y en medio de este torbellino digital, reconocer sus derechos en Internet no es un lujo, sino una necesidad. Es lo que opina Nacho Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de UNICEF España, que invita a reflexionar sobre el impacto profundo que lo digital tiene en la vida de niños y adolescentes. Porque más allá de las herramientas tecnológicas, se trata de garantizar su derecho a crecer con autonomía, seguridad y bienestar.

Compartirá esta reflexión con los asistentes a SIMO EDUCACIÓN 2025 a través de su ponencia ‘Derechos de infancia, marco de relación con la tecnología’. En ella abordará de manera integral cómo la infancia convive con lo digital y qué papel deben asumir los adultos para garantizar que ese vínculo sea sano, justo y respetuoso con sus derechos fundamentales.

derechos digitales infancia UNICEF

Pregunta: ¿A qué nos referimos al hablar de los ‘derechos digitales’ de los menores?

Respuesta: Los derechos de la infancia están reconocidos desde 1989 en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y su aplicación es obligada prácticamente en todo el mundo. Hacen referencia al conjunto de necesidades básicas universales que cualquier persona menor de 18 años requiere para tener una vida digna y que los estados deben garantizar. Está claro que en aquel lejano año no podíamos imaginar el impacto que Internet y tecnologías como la inteligencia artificial iban a tener en nuestras vidas. Ahora nos encontramos con el desafío de garantizarlos también en el entorno digital. Para ello, hemos de ser capaces de hacer esa traslación y aumentar el significado de derechos como la protección, la educación, la privacidad, la participación…

P: ¿De qué modo es posible garantizar la seguridad de los menores en Internet sin limitar sus oportunidades de participación y aprendizaje?

R: Como la mayoría de avances tecnológicos, Internet no se hizo pensando en la infancia; sin embargo, muchos niños y niñas son usuarios activos de un gran número de plataformas y de aplicaciones. La clave está en construir entornos digitales protectores, asegurándonos que su uso no supondrá una experiencia dañina para ellos.

Está claro que una exposición temprana, intensiva y sin acompañamiento pone en peligro aspectos clave del neurodesarrollo y hay que atender aquellas recomendaciones que se nos hacen desde el ámbito sanitario a medida que se avanza en la construcción de la evidencia científica. También es cierto que debemos equilibrar las medidas para una adecuada protección ante la diversidad de riesgos existentes de tal modo que no suponga dejarles fuera de un espacio de ejercicio de ciudadanía como es el entorno digital. La corresponsabilidad entre familias, instituciones, industria y sociedad civil es esencial para lograr este equilibrio.

P: ¿En qué aspectos formativos habría que centrarse para que desarrollen una relación saludable con lo digital desde el inicio?

R: Es fundamental trabajar en dos dimensiones: competencias digitales para que puedan desenvolverse de forma autónoma y funcional en un entorno digitalizado, y competencias ciudadanas que les permitan usar la tecnología con sentido crítico, ético y orientado al bien común. Además, una sólida formación en derechos de infancia les proporciona un marco ético para la autoprotección y la autorregulación.

«Es fundamental trabajar tanto las competencias digitales como las ciudadanas para usar la tecnología con sentido crítico, ético y orientado al bien común”Nacho Guadix

El diálogo escuela-familia se hace más necesario que nunca para generar espacios educativos coherentes, especialmente considerando las necesidades de colectivos vulnerables.

P: ¿Qué impacto tienen las redes sociales en el desarrollo de la autoestima de niños y adolescentes?

R: El impacto puede ser ambivalente. Por un lado, las redes sociales ofrecen oportunidades de expresión, conexión y pertenencia. Por otro, el uso intensivo y sin acompañamiento puede afectar negativamente al bienestar emocional. Según nuestros datos, uno de cada tres adolescentes podría presentar un uso problemático de Internet, lo que se asocia con tasas más altas de depresión y menor bienestar emocional. La comparación constante, la validación externa y el ciberacoso son factores que pueden deteriorar la autoestima.

Si bien esos aspectos relacionales son muy importantes, el modelo de negocio de las redes sociales, captando intensamente nuestra atención para obtener información sobre nuestros comportamientos y ofrecernos el máximo de publicidad posible, quizá no sea muy recomendable en edades en las que no puedan manejar estas cuestiones.

«Uno de cada tres adolescentes podría presentar un uso problemático de Internet, lo que se asocia con tasas más altas de depresión y menor bienestar emocional»Nacho Guadix

P: ¿Qué papel juega la tecnología en la socialización positiva de los menores?

Te puede interesar: “La Inteligencia Artificial y las experiencias inmersivas provocarán una revolución en la educación”

R: La tecnología puede ser una herramienta poderosa para la socialización positiva si se usa de forma segura y acompañada. Permite mantener relaciones, crear comunidades, colaborar y participar en causas sociales. Sin embargo, también puede facilitar dinámicas de exclusión o violencia si no se establecen límites claros y espacios de confianza. Por eso, es clave fomentar un uso consciente, crítico y respetuoso incluso antes de que accedan a tener dispositivos propios.

Tan importante como aprovecharnos de la tecnología que tenemos a nuestro alcance es sacarla de aquellos espacios de convivencia donde no aportan o la distorsionan. Ahí los adultos también tenemos un reto a la hora de predicar con el ejemplo, pues todos estamos expuestos a ella. Por ejemplo, ‘Saca el móvil de la cena’ es una iniciativa de UNICEF España con la Fundación Atresmedia que pretende hacernos reflexionar sobre esta cuestión.

P: ¿Cómo considera la regulación actual en España y Europa relacionada con la protección de la infancia en el entorno digital?

R: Se han dado pasos importantes, como el Reglamento de Servicios Digitales de la UE o el Proyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales en España. Podemos convenir que los marcos autorregulatorios han sido insuficientes y que aún queda camino por recorrer para que la protección sea efectiva. Es necesario que la regulación se acompañe de mecanismos de rendición de cuentas, de políticas públicas de alcance y de una cooperación institucional sólida.

P: ¿Qué cambios estratégicos deberían impulsarse en los próximos años para garantizar un ecosistema digital respetuoso con los derechos de la infancia?

R: Necesitamos reforzar una aproximación comunitaria porque cada agente tiene una labor insustituible. Para ello debemos apoyar a las familias para que puedan hacer un buen acompañamiento y tomen decisiones informadas; el sistema educativo debe evolucionar para garantizar esa adquisición de competencias digitales y ciudadanas básicas; las administraciones deben dotarse de los marcos que permitan aplicar políticas eficaces y comprometidas recogiendo el guante de un pacto social que se lo demanda; y hemos de trabajar con los chicos y chicas para evitar convertir este asunto en una cuestión intergeneracional insalvable.

Capítulo aparte para la industria tecnológica, que tiene en su mano incorporar cambios que pongan a salvo a todos sus usuarios, adultos y niños, ante la variedad de riesgos que vamos descubriendo. Para ello, dos aspectos básicos: un compromiso firme con la seguridad desde el diseño de sus productos y la rendición de cuentas del impacto de sus negocios en los derechos de infancia. Sería estupendo que desde el sector tecnológico educativo se liderara este cambio.

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/derechos-digitales-infancia-unicef

Nuestro periodismo es democrático e independiente . Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos tú también. Página informativa sobre eventos que ocurren en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que como dice nuestro editorial; creemos que todo no está perdido. Sabemos que esta democracia está presa sin posibilidad de salvarse aunque su agonía es lenta. Tenemos que empujar las puertas, son pesadas, por eso, necesitamos la cooperación de todos. Soñamos con una patria próspera y feliz, como idealizó el patricio Juan Pablo Duarte. necesitamos más que nunca vuestra cooperación. Haciendo clic AQUÍ ó en el botón rojo de arriba
Correo
Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp

Noticas Recientes

Opinión